La importancia de G.H.W. Hegel en Judith Butler. Y algo sobre postestructuralismo del curso de extensión Para leer a Judith Butler Danilo de Assis Clímaco.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL TRABAJO DE LA FILOSOFÍA: SUS MÉTODOS
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Historia de la metafísica
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Europa: año 1848.
SOCIEDAD Y CULTURA Sociedad: es el término que define todas las relaciones organizativas generadas por los individuos de un mismo sistema social Cultura:
John McDowell. Lo defendido: las experiencias son estados o sucesos en los cuales las capacidades de la espontaneidad ya ha entrado en juego en la receptividad.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Cátedra CTR.
La ciencia como institución cultural
FAMILIA Y ASOCIACIÓN, UN DIALÓGO IMPRESCINDIBLE
LA ÉTICA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA
El Derecho a la educación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” LA TEORÍA DIALÉCTICA DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD ARELLANO JARA , Teresa Del Carmen.
La creación en el dominio histórico social
MUNDO ABYECTO (lo profano) - OTREDAD
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Nacimiento: 1956, en Cleveland, Ohio.
«¡Arriba el telón!» Entrar en la lectura de El Capital con PolyluxMarx.
OBJETO Y MÉTODO DE LA AXIOLOGÍA
Manuscritos económico – filosóficos de 1844.
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Folleto informativo para los alumnos de Bachillerato del Colegio Cristóbal Colón Creado por Dr. René Barffusón.
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
La conciencia ética  Llamamos conciencia ética a la capacidad por la cual el hombre sabe que existe, es decir, a la facultad de “darse cuenta” de la existencia.
El problema de la diferencia
L a performatividad Curso Para leer a Judith Butler – 3ª clase Danilo de Assis Clímaco – La reivindicación.
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
Filosofía y poesía. Persona y democracia
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
Corrientes Filosóficas
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
Teoría de la acción comunicativa
Lenguaje. Razón instrumental Razón de la industria cultural  Dominio  Control  Predictibilidad-repetición  Calculabilidad  Uniformización  No reconocimiento.
Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico.
Dialéctica de la naturaleza Federico Engels
Emociones y ciencias sociales en el S
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
Filosofía.
FILOSOFÍA PARA UN FIN DE ÉPOCA por Luis Villoro (REVISTA NEXOS, MAYO 1993) Filósofo emérito de la UNAM. Su libro más reciente: Filosofía del Renacimiento.
El Hombre y La Inteligencia
Los valores.
SEXUALIDAD HUMANA ¿Qué es? ¿Qué abarca en la vida humana? ¿Con qué otros conceptos se relaciona?
2 PARTE.
La Dialéctica Idealista (Hegel)
Claudia Ordoñez. Se ha producido una verdadera explosión discursiva en los últimos años en torno al concepto de "identidad”, al mismo tiempo se busca.
¿Cómo debo comportarme?
Michel Foucault Verdad y prácticas sociales en el entramado de las relaciones de saber/poder.
Conducta Ética Profesional.
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
La génesis ideológica de las necesidades
El vocablo Derecho.  El término derecho deriva de ¨DIRECTUS¨, participio pasivo del verbo latino dirigere, que significa guiar, enderezar, y de ¨RECTUS”,
Comprender una sociedad primitiva
Principios éticos, procedimentales y hermenéuticos
El tiempo de la diferencia: condición femenina y movimiento de las mujeres.
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
EXISTENCIALISMO.
Amor Humano: Amor y Responsabilidad
¿Cuándo empezamos a ser inteligentes los humanos? ¿Cómo apareció nuestra inteligencia? ¿Qué la hizo surgir? ¿Emergió paulatinamente a partir de las potencialidades.
El problema de ser y de la realidad
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo. Tengan en cuenta que el acumulativo.
El existencialismo es un humanismo. En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un término que pueda ser definido.
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Condiciones Existenciales
Teoría Queer.
Transcripción de la presentación:

La importancia de G.H.W. Hegel en Judith Butler. Y algo sobre postestructuralismo del curso de extensión Para leer a Judith Butler Danilo de Assis Clímaco - Un hombre que no es más que un hombre, perdió las cualidades que harían posible que otros lo trataran como un hombre Hannah Arendt, 1951

Presupuesto*: Como la propia Judith Butler viene diciendo hace unos años, sus cuestiones existenciales más caras tomaron forma dentro de la obra de Hegel: En cierto sentido, todo mi trabajo permanece en la orbita de un conjunto de cuestiones hegelianas: ¿cual es la relación entre deseo y reconocimiento, y como la constitución del sujeto se relaciona con una radical y constitutiva relación con la alteridad? (Butler, 1999:xiv) ¿En qué consisten estas cuestiones?: La interpelación del otro (social, individual) es lo que me origina Lo que me origina (o lo que se origina en mi) es deseo, que me arranca hacia la alteridad (es una escisión o éxtasis: estar fuera de sí). Y el deseo es siempre deseo de reconocimiento ¿Qué implica? Principalmente: Prioridad de lo social: la exposición a la alteridad es la única lógica propia a lo humano (no su naturaleza, sino su condición) Descentramiento del yo  mi deseo me lanza hacia la alteridad y el retorno ya no es a un “yo mismo” idéntico  el sujeto lo es mientras es separado de si, siempre en transformación y en tensión con la alteridad Una vida vivible, habitable o viable requiere el reconocimiento de la alteridad, de lo otro, de lo social. * Butler, 1999, 2003; Jean-Luc Nancy, 2005; Sara Salih, 2002.

Postestructuralismo o filosofía postfundacional: Antecedentes : Toda la tradición filosófica Antecedentes más próximos: Spinoza, Hegel Maestros de la sospecha: Marx, Nietzsche, Freud 1ª mitad s. XX: Heidegger, Benjamín, Wittgenstein 1er Postestructuralismo: Lacan, Foucault, Deleuze, Derrida (parcialmente: Lévinas) Postestructuralistas contemporáneos: Ernesto Laclau, Slavoj Zizek, Jean-Luc Nancy, feministas como Butler, Gayatri Spivak o Eve Sedgwick

Postestructuralismo o filosofía postfundacional: Crítica a (no superación de) la metafísica (del sujeto/de la presencia, etc.)  trabajo dentro de la tradición filosófica, Comprensión histórica y ética (“práctica”) del conocimiento Renuncia al fundamento último o al significado Inversión (no anulación ni superación), dinamización y exploración de las oposiciones binarias: vida/logos; femenino/masculino; práctica-ética/teoría; escritura/habla; cuerpo/mente, etc.

Postestructuralismo o filosofía postfundacional (2)*: Ejemplo: la paternidad/lo masculino y la maternidad/femenino en Aristóteles y Nietzsche. Para el primero: Lo paterno es la forma, lo materno la materia; el modelo del padre es el artesano no entra ni un quantum suyo en el hijo, como del artesano no hay ni un quantum en la mesa que construye Ya Nietzsche dirá: “al ser mi propio padre, ya estoy muerto, al ser mi madre, vivo todavía, y envejezco” (apud Monique Schneider, 2003). Él mantiene la dualidad masculino/femenino; muerte/vida- degeneración, pero hay mayor consciencia de su precariedad (no que Aristóteles no tuviera alguna, vide sus reflexiones sobre ética o tragedia) y la intención no de solidificarla, ni de resolverla, sino de disfrutarla como viene.

Postestructuralismo o filosofía postfundacional (3): Este ejemplo nos permite adentrar en lo femenino como constituido en la metafísica: es lo que queda más allá no apenas de lo masculino, pero también de lo formal (y su no-vida), de lo inteligible. Es del dominio de la vida, aunque también de la degeneración, de lo dinámico, de lo no aprehensible, de lo fugaz (Monique Schneider, 2003) De ahí que no apenas el feminismo de la diferencia haya celebrado lo femenino, sino que también lo hicieron, en algún momento, todos los filósofos postestructuralistas (y fueron criticados aunque este es otro debate…)

Georg Wilhelm Friedrich Hegel ( ) – brevísimos apuntes sobre su obra y sus resonancias en la de Butler: Contexto: la filosofía moderna se ve afectada por el desarrollo capitalista (Maquiavelo en Italia, Hobbes en Inglaterra, países especialmente afectados por el nuevo orden) Contratualistas: individuos optan o son coaccionados a aceptar un pacto (sociedad)  oposición de Hegel, recurseándose en la filosofía griega: el sujeto lo es porque lo social le permite ser (comunidad)  en Butler: insistencia en lo social, resistencia a los menores rasgos de no-historicidad del sujeto, performatividad Pero Hegel, a la vez que recupera a los griegos, resalta una cuestión: las dimensiones de conflicto (por el reconocimiento) en la comunidad y en la transformación de esta  en Butler: deseo y reconocimiento: exclusión, violencia

Georg Wilhelm Friedrich Hegel ( ) – brevísimos apuntes sobre su obra y sus resonancias en la de Butler(2): Kant: autonomía del sujeto cognoscente  oposición de Hegel: el sujeto cognoscente lo es porque se aliena en el otro. “Intersubjetividad” dirán los filósofos alemanes hoy.  en Butler: reconocimiento como base de una vida vivible; exposición a la alteridad, abyección, exclusión y violencia; duelo/luto El acontecimiento histórico de la Revolución Francesa y el terror subsiguiente (su opuesto constituyente):  Butler: Ex-tasis (fuera de sí: pasión, duelo, ira) el acecho de la abyección, de lo opuesto; sujeto colectivo abierto, contingencia, universalidad y traducción

Los ecos y los desenvolvimientos de Hegel en la obra de Butler: Primer libro, producido a partir de su tesis doctoral: Subjects of disere (1999 [1987]). Sobre la recepción de Hegel por la primera generación de filósofos franceses del s.XX (Kojéve, Hypollite, Sartre) y de la segunda (Lacan, Foucault, Deleuze).  Equivalencia entre deseo y deseo de reconocimiento y autoconocimiento, énfasis en el papel desestabilizador, ex-tático del deseo.  Defensa de Hegel frente a los franceses: el alcance del espíritu absoluto no podría ser definitivo, porque: a) en la totalidad del espíritu (o sujeto) se encuentran todos los procesos hasta ella, sus descaminos y sus opuestos. La totalidad es, en sí, inestable. b) no es terminable, necesariamente encuentra su opuesto y se lanza nuevamente a la alteridad. El deseo no se colma.

Los ecos y los desenvolvimientos de Hegel en la obra de Butler (2): Concepción actual (desde por lo menos 2001a) del feminismo como atravesado por la cuestión de la vida: ¿Qué es una buena vida? ¿Cómo la buena vida fue concebida de modo que las mujeres no se encuentran en ella conceptualizada? ¿Quién cuida la vida cuando surge? ¿Quién cuida la madre? ¿Cómo vive quién se encuentra forma de las normas de género?” (2006: 290, modificaciones mías). La vida se despierta y se mantiene mediante el deseo por reconocimiento, inaugurado por la interpelación del otro. Pero hay términos/normas que parecen configurar el reconocimiento: La tradición hegeliana enlaza el deseo con el reconocimiento: afirma que el deseo es siempre un deseo de reconocimiento y que cualquiera de nosotros se constituye por ser social viable únicamente a través de la experiencia del reconocimiento. Dicha visión tiene su atractivo y su verdad, pero también descuida un par de puntos importantes. Los términos que nos permiten ser reconocidos como humanos son articulados socialmente y son variables. Y, en ocasiones, los mismos términos que confieren la cualidad de “humano” a ciertos individuos son aquellos que privan a otros de la posibilidad de conseguir dicho estatus” (2006:14)

Los ecos y los desenvolvimientos de Hegel en la obra de Butler (3): ¿Qué ocurre entonces si los términos o las normas de reconocimiento, antes que constituirme, me dilaceran, me ubican en un lugar dónde me siento violentadx? Respuesta de la teoría crítica (dentro del área de influencia de la teoría habbermasiana: Jessica Benjamin, Nancy Fraser, Seyla Benhabid, Axel Honneth): adopción de ideales normativos mínimamente violentos. Respuestas de Butler: a) Sus propuestas son excluyentes (próximas a la racionalidad, potencialmente imperialistas) (2003). b) Una comprensión normativa más próxima a la de Foucault: en las propias normas hay la posibilidad de subversión (2001b, 2006) c) “Lo que me motiva políticamente… es aquél momento en el cual un sujeto – una persona, un colectivo – afirma su derecho a una vida habitable en ausencia de una autorización previa, de una convención clara que lo posibilite” (2006:316) d) Propuesta sorprendente (2006b): una normativa positiva (aunque definida por un rasgo relativamente negativo): la asunción de que todxs nos encontramos expuestxs a la alteridad y a su violencia.

Los ecos y los desenvolvimientos de Hegel en la obra de Butler (4): La concepción abierta de sujeto (1998, 1999, 2000, 2002, 2006, Salih, 2002): La comprensión ex–tática (fuera de sí) del sujeto, su condición de lanzado al mundo y al otro, imposibilita que haya algún cierre sobre si, alguna conclusión. El sujeto no es origen de sus actos (puesto que constituido interpelativamente por la alteridad dentro de un cierta inteligibilidad)  Ello no implica ausencia de “agencia” (observación frecuente de la teoría crítica), sino la comprensión que actuamos dentro de un discurso que nos precede y nos excede. El sujeto político tampoco se cierra porque cada nuevo posible integrante responde a la interpelación normativa de un modo único. Ejemplos en su obra: las butch, las latinas, las trans, l*s intersex. La política es un dominio de la práctica. Comparación de Hegel: no se aprende a nadar apenas en términos teóricos, hay que caer al agua.

Los ecos y los desenvolvimientos de Hegel en la obra de Butler (5): La cuestión de la universalidad, el imperialismo y la traducción cultural (2003): La constitución social del sujeto supone que toda universalidad depende del particularismo en el cual ocurre Los intentos recientes de una normativa no exclusivista (teoría crítica) parecen mantenerse dentro de una noción de racionalidad potencialmente imperialista  Propuesta de Butler (mediante Spivak): traducción cultural. Puesto que toda universalidad está contaminada del particularismo en que tuvo su lugar, no debe ser impuesta a otra cultura sino traducida a seus propios términos com participación de las personas interesadas en un proceso abierto al retorno. Las culturas, como los sujetos, son ex–táticas, también lanzadas en el mundo y a la alteridad.

Los ecos y los desenvolvimientos de Hegel en la obra de Butler (6): La abyección constituyente (1999, 2001b, 2002, 2003 ): Revolución Francesa segundo Hegel: uno de los más dolorosos eventos de la humanidad. Al acontecimiento de mayor libertad se le ocurre el más severo terror A una determinada posición (subjetiva, normativa) le corresponde un exterior constitutivo (abyección) que amenaza con desbordarse hacia dentro. Foucault: la norma genera el deseo que dice querer impedir (y otros imprevisibles) Las respuestas no-normativas a la norma son la experiencia política que Butler parece privilegiar, las que evidencian la afirmación de la vida por encima de la inteligibilidad y la violencia correlativa (de ahí, por ejemplo, la importancias de comunidades como las mostradas por Paris is burning)

Otros desarrollos de Hegel en la obra de Butler: La cuestión de la prohibición en la emergencia del sujeto (ver 2001b, clase nº 4) Su trabajo sobre Antígona (ver 2001c, clase nº 5)

BUTLER, Judith. Fundamentos contingentes: o feminismo e a questão do “pós-modernismo”. Cadernos Pagu (11), Núcleo de Estudos de Gênero – Pagu/Unicamp, BUTLER, Judith. Subjects of Desire. Hegelian Reflections in Twentieth-Century France, New York, Columbia University Press, _____________. El marxismo y lo meramente cultural. In: Madrid: New Left Review, Ediciones Akal, nº 2, Em internet: _____________. La cuestón de la transformación social. In: Beck-Gernsheim, Elisabeth, BUTLER, J. PUIGVERT, Lídia. Mujeres y transformación social. Barcelona: El Roure Editorial, 2001a. _____________. Mecanismos psíquicos del poder – teorías sobre la sujeción. Ediciones Cátedra. Madrid. 2001b. _____________. El grito de Antígona. Madrid: El Roure Editorial, 2001c. _____________. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós, _____________. Reescenificación de lo universal: hegemonía y límites del formalismo. In.: BUTLER, J. LACLAU, E. ZIZEK, S. Contingencia, hegemonía, universalidad. México: Foro Económico de Cultura, _____________. Le genre comme performance. In: Humain, inhumain. Le travail critique des normes. Entretiens. Éditions Amsterdam, _____________.. Deshacer el género. Barcelona: Paidós, BUTLER, Judith. GAYLE, Rubin. Tráfico sexual – entrevista. Cadernos Pagu (21), Núcleo de Estudos de Gênero. Pagu/Unicamp, NANCY, Jean-Luc. El olvido de la filosofía. Madrid: Arena Libros, _______________. Hegel: La inquietud de lo negativo. Madrid: Arena Libros, SALIH, Sara. Judith Butler. London: Routledge, 2002 SCHNEIDER, Monique. Genealogía de lo masculino. Buenos Aires: Paidós, 2003.