FILIAL UNIVERSITARIA MUNICIPAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“El maestro debe saber investigar, porque tiene que enseñar a investigar ya que el hombre es un investigador permanente, consciente o inconscientemente”.
Advertisements

LA TUTORÍA COMO NECESIDAD
PRIMERA JORNADA CIENTÍFICO-METODOLÓGICA Misión Sucre-Estado Cojedes
El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA
EL PROBLEMA Ponentes: Dra. Cs. Fabiana Barrios Barrios
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD 2012 Palacio de las convenciones La Habana, Cuba 13 – 17 de febrero 2012.
8vo Congreso Internacional de Educación Superior
IMAGEN Y REALIDAD DE LA UNIVERSALIZACIÓN EN TERRITORIOS DE LA HABANA Autor: Msc. Mayra Vistel Columbié
LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL EN LOS MUNICIPIOS..
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
PROPUESTA ESCUELA DE PERFECCIONAMIENTO
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
CARACTERÍSTICAS DE UNA PRÁCTICA EDUCATIVA NO PROFESIONAL
La Enseñanza del Derecho
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CICLO INTEGRADOR PERFIL DE LA UOC
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
Estrategia para la superación sobre el Sistema Cubano de Evaluación de la Calidad de la Educación en Entornos Virtuales de Aprendizaje AUTOR: MSc. Lázaro.
Título: La Autoevaluación Institucional y su relación con la Acreditación Universitaria, una necesaria mirada desde la Dirección Científica Educacional.
Sistema Institucional de Tutoría
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
Dra. Victoria Ojalvo Mitrany CEPES
FORMACIÓN Y PRÁCTICA TUTORIAL Dirección General de Orientación y Servicios Educativos Noviembre 2010 Formación y Práctica Tutorial Mtra. Telma Rios Condado.
LAS INVESTIGACIONES EN DIDÁCTICA (sus aportes teóricos y prácticos)
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN LA CONTEMPORANEIDAD
Autor: Dr. MSc. Arturo Chi Maimó
1. La Educación universitaria en el contexto actual 1.1.Composición demográfica cambiante de los estudiantes actuales (actitudes y valores, dinámica familiar,
Evaluación del Impacto del Diplomado en Docencia Universitaria en la Calidad de la Enseñanza del Profesorado de la Universidad de Santiago de Chile. Jorge.
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA MEJORAR LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL BOLIVARIANA “JOSÉ MARTÍ” EN EL AUTOCUIDADO.
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Instituto Latinoamericano y Caribeño
Programa Educación del Pensamiento Científica Basada en la Indagación
MODELO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE UNIVERSIDADES EN LOS MOMENTOS ACTUALES: REFLEXIONES SOBRE LOS RESULTADOS DE LA SISTEMATIZACIÓN TEÓRICO PRÁCTICA EN LA UNIVERSIDAD.
Carrera Docente Institucional
1 Algunas consideraciones de la evaluación institucional en el Instituto de Ciencias de la Educación en Luanda. Autor: Tomas Nanihotomo Pinto Neto
Taller: Propuesta de instalación de competencias en un programa de curso o módulo PREGUNTAS CLAVE: ¿cuál es la contribución del curso al perfil? (con qué.
«EL ESFUERZO EDUCACIONAL DE LOS PRÓXIMOS AÑOS TIENE QUE ESTAR ENCAMINADO A ELEVAR LA EFICIENCIA Y CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y LA EDUCACIÓN» Fidel Castro.
Innovación docente en el curso de Taller de Proyectos Felipe Díaz/Vida Rodríguez Facultad de Ciencia Físicas y Matemáticas Ana Moraga /Andrés Monares/
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE VINCULACIÓN PROFESIONAL BOLIVARIANA DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES (PNFE)   
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS UNAH-VS
Master en Investigación Educativa Curso Sobre la investigación en medios de enseñanza Dra. Alejandra Bosco, Profesora Lectora Programa: Master.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOCIAL PONENCIA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL COMO.
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
EXPERIENCIA TUTORIAL DE LA GENERACIÓN 2008 DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA- UASLP PRESENTAN: GONZÁLEZ ACEVEDO CLAUDIA ELENA, M.E.P. GUERRERO.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ Facultad de Contaduría y Administración La práctica tutorial: Una competencia básica del Docente Universitario.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO
REALIDAD EDUCATIVA A NIVEL SUPERIOR PROF: DR. EDUARDO S. BARSALLO V. INTEGRANTES: Guadalupe Velásquez Jorge Guevara Manuel Saldaña Nereida Cuevas.
“Comer bien, que no es comer ricamente, sino comer cosas sanas bien condimentadas, es necesidad primera para el buen mantenimiento de la salud del cuerpo.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
TEMA PAIS GUATEMALA TITULO: FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN GUATEMALA EN EL MARCO DE LA CRISIS ECONOMICA ACTUAL, UN RETO PARA EL SISTEMA DE SALUD. Autores:
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Taller FACSO de rediseño curricular. DOMINIOS INTERVENCIÓN SOCIALGESTIÓN Y PLANIFICACIÓN SOCIALINVESTIGACIÓN SOCIAL.
ProFord PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE. Introducción ¿ Qué es ProFord? Es un Programa que brinda a los docentes de la Universidad, y de otras instituciones.
PRIMERA JORNADA CIENTÍFICO- METODOLÓGICA Misión Sucre-Estado Cojedes Situación actual del sistema gerencial del personal Ponente: LCDO. Aníbal Olivero.
La evaluación de profesores de la Universidad Pedagógica Nacional: un abordaje pedagógico para cualificar la formación Olga Cecilia Díaz Flórez Subdirección.
La investigación en Universidades de Centroamérica
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
José A. Torres González. Departamento de Pedagogía. Universidad de JAÉN BLOQUE TEMÁTICO I: Formación y perfil del profesorado para atender a la diversidad.
Aprendizaje Medio Social López Verónica Morales Verónica Tenezaca Diana Viejó Vintimilla Belén.
Constitución Política de Colombia Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se.
Transcripción de la presentación:

FILIAL UNIVERSITARIA MUNICIPAL MODELO TEÓRICO METODOLÓGICO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL QUE CONTRIBUYA AL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO DEL PROFESOR EN LA FUNCIÓN TUTORIAL EN EL CONTEXTO DE LA FILIAL UNIVERSITARIA MUNICIPAL Autores: Dr. C. Carlos Alexánder Menodoza Jacomino Dra. C. Iliana Artiles Olivera Dra. C. Elsie Tandrón Benítez

Antecedentes del problema

Internacional Tutoría Superación Monereo Pozo Zabalza Rojo Pat Concepción limitada de la función tutorial, confusión de conceptos y categorías asociados a esta función. Concepción de la tutoría al margen del proceso pedagógico Superación Formación tecnocrática, segmentada y descontextualizada Universidad no es centro de cambio para la formación pedagógica, ni como contexto de aprendizaje No se potencia la innovación pedagógica. Formación aislada y no ajustada a las necesidades de una formación permanente. Monereo Pozo Zabalza Rojo Pat Carretero Bizquera Asensi Lázaro

Nacional González Maura 2002 Quijano Collazo Recarrey 2007 2004 Ponce Tutoría Falta de sistematización al concebir con enfoque de sistema el desarrollo profesional del profesor a partir de su desempeño como profesor-tutor. Falta de coherencia en las categorías y conceptos que asume la pedagogía para explicar el alcance del concepto de tutor, tutoría en el contexto de la FUM. Carácter intuitivo, asistemático, fragmentado, espontáneo y empírico del concepto tutoría, limitando la dirección de la superación. Superación Falta de sistematización que fundamenten científicamente la preparación profesional, para el mejoramiento del desempeño del profesor en su función tutorial en el contexto de la FUM. Ausencia de modelos, que permitan proyectar y pronosticar el mejoramiento de los profesores que no cuentan con formación pedagógica en la FUM Quijano 2007 López Serrano Herrera 2006 Collazo González Maura 2002 Ponce 2005 Recarrey 2004

Práctica contextualizada

Práctica contextualizada

Objetivo Proponer un modelo teórico-metodológico de superación profesional, que contribuya al mejoramiento del desempeño del profesor en la función tutorial en el contexto de la Filial Universitaria Municipal.

Proceso de intervención

Regularidades del diagnóstico de necesidades de superación

Regularidades del diagnóstico de necesidades de superación Regularidades del proceso de intervención 1- El análisis contextual de la superación 2- El diagnóstico de necesidades 3- Trabajar con el Consejo de Dirección y posibilitar en enfoque de dirección de la superación profesional. 4- Principios del modelo. 5- La superación mediada por proyecto de mejoramiento educativo 6- Sistema de superación. 7- La evaluación de proceso y el resultado. 8- Modelo Teórico-Metodológico de superación profesional como vía para el mejoramiento del desempeño de la función tutorial. Regularidades del diagnóstico de necesidades de superación

Modelo teórico metodológico

Conclusiones 1- El valor del modelo teórico metodológico propuesto está en correspondencia directa con su valor de uso, o sea, constituyen tareas de modelación de las posibles tareas personales que pueden asumir los jóvenes, para el planteamiento de metas personales y profesionales y la toma consecuente de decisiones para su crecimiento personal. 2- Su elaboración precisa de un colectivo multidisciplinar que sea capaz de valorar integralmente las necesidades educativas y la forma de llevarlo a la práctica. 3- En su programación se hace necesario ofrecer niveles de ayuda al orientarlo, brindando información no solo de su diagnóstico del desarrollo actual, sino posibilitando la estimulación de su desarrollo potencial, por ello las oportunidades de búsqueda de informaciones de retorno deben ser inmediatas y diferenciales.

Muchas Gracias