FISIOPATOLOGIA DEL METABOLISMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención y manejo de hipoglicemia en el paciente diabético
Advertisements

URGENCIAS EN DIABETES MELLITUS
Diabetes mellitus (DM)
DIABETES MELLITUS. Definición: trastorno metabólico multifactorial.
Diabetes Mellitus. Enfermedad Invalidante.
ENFERMEDADES METABOLICA
Páncreas.
DIABETES MAS EMBARAZO.
UMSNH FACULTAD DE MEDICINA “DR. IGNACIO CHAVEZ”
HIPOGLUCEMIA La hipoglucemia es un estado fisiopatológico, no una enfermedad que al igual que el dolor, fiebre o vómito, requiere la identificación del.
PREVENCION DE DM La prevención de la DM implica el conjunto de acciones adoptadas para evitar su aparición o progresión. La estrategia de aplicación,
PANCREAS ENDOCRINO Regulación de la Glicemia.
TUM. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
DIABETES MELLITUS Dr. Pedro G. Cabrera J..
SISTEMA ENDOCRINO Diabetes mellitus
DIABETES JUNIO 2008.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS.
Diabetes Dra. Josefina Ugarte.
DIABETES MELLITUS.
DIABETES MELLITUS Facultad de Medicina – UNT
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA REALIZAR PRMERA CONSULTA A PACIENTES ADULTOS CON RIESGO DE O CON DIAGNÓSTICO DE DM TIPO 2 Ibarra JH,
Embarazo y DM Enero 2009 DR. MANUEL DOSAL RIVERO DRA. NAYELI SALAS RGO
Cátedra de Fisiopatología.
Diabetes Mellitus (DM)
CUIDADOS DE ENFERMERIA A LA PERSONA CON DIABETES
DIABETES MELLITUS EN LA EDAD PEDIÁTRICA
ELABORADO POR: JIMÉNEZ URIBE ANGEL MAGDALENO.
HIPOGLUCEMIAS EMERGENTOLOGIA – DRA. VIVIAN PEREZ 2011.
LAS HORMONAS Dra. Silvia Luluaga de Baricco Cardióloga Universitaria
RESISTENCIA A LA INSULINA
Revisión Diabetes Mellitus e Hipoglucemias.
JUDITH ORTIZ BELTRAN MIP
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
DIABETES MELLITUS.
DIABETES MELLITUS Causas
Insulinoterapia cuándo y como?
Latent Autoinmune Diabetes Adults
Diabetes y su clasificación
Síndrome Metabólico: Diabetes Tipo 2
GENERALIDADES DE LA DIABETES
Dra Monica Benitez Curso Superior de Diabetología Servicio de Diabetes y Nutrición Hospital Privado 2009 HIPOGLUCEMIA.
Profesor Jorge Rojas Chaparro
HIPOGLUCEMIA Dra Monica Benitez Reina Curso Superior de Diabetología
DIABETES MELLITUS AulaMIR Pedro Alarcón Blanco.
Diabetes Gestacional.
CONTROL DE CALIDAD MIRNA SALINAS 25/03/14. ERC + HIPOGLICEMIA.
Concepto, clasificación y características generales.
Raquel Moya González y Carmen Rey González. 1ºbachB
Medicina Humana.
DIABETES MELLITUS Universidad Privada Del Este
Diabetes mellitus.
SISTEMA ENDOCRINO 34. Hormonas y mecanismos de acción hormonal
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus
DIABETES MELLITUS.
Diabetes Encuesta de enfermedades no transmisibles: diabetes, hipertensión y factores de riesgo asociados (Municipio de Villa Nueva, Guatemala) III Taller.
Cetoacidosis diabética
Marlen Coimbra Aramayo
Integrantes Castillo Jenny Jaramillo Cynthia Pérez Catherine
DIABETES VALORACIÓN -HIPERGLUCEMIA POR AUMENTO DE LA PRESIÓN OSMÓTICA (POR AUMENTO DE LA GLUCOSA EN SANGRE) OCASIONA UN AUMENTO DE LA VOLEMIA ORIGINANDO.
Lic. Javier Curo Yllaconza
El Páncreas.
GLUCOSA O (DEXRTROSA).
QUE ES ? Caracterizada por niveles aumentados de glucosa en sangre. VALORES NORMALES: mg/dl La glucosa proviene de los alimentos que consume.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO
DIABETES MELLITUS.
Diabetes Cuidados y Efectos en el Trabajo
Diabetes.
DRA. GIOVANNA MINERVINO
DIABETES Es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de.
Transcripción de la presentación:

FISIOPATOLOGIA DEL METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO HIPOGLUCEMIAS HIPERGLUCEMIAS

Regulación de la glucemia Fase postprandrial: Dura 3-4 hs tras la comida Aumenta niveles de glucemia Se eleva la insulinemia lo cual aumenta la glucogenogénesis, disminuye la glucolisis y neoglucogénesis. Del hígado sale el 50% de la glucosa que le llega. b) Fase de ayuno: A las 8 hs de haber comido disminuye la glucosa y la insulina, se elevan la hormonas contrainsulares (GH, catecolaminas, cortisol y glucagón) lo cual aumenta la glucogenolisis y la neoglucogénesis. La clínica de la hipoglucemia se debe al aumento de catecolaminas. Con glucemia inferior a 20 mg% aparece disfunción cerebral (el cerebro puede usar como energía cuerpos cetónicos pero no FFA)

Hipoglucemia Concepto - Síntomas aparecidos con glucemia inferior a 50 mg% en plasma en el hombre (40 en sangre capilar) o 40 mg% en la mujer. - Dificultad diagnóstica por: a) Síntomas poco específicos b) Umbral de glucemia para los síntomas variables c) Síntomas pueden variar en un individuo d) Puede haber sujetos normales con glucemias bajas bien toleradas ( < 45 mg% tras SOG) e) Pseudohipoglucemia por glucolisis (se tarda en analizar)

Hipoglucemias A) De ayuno - Disminución de producción de glucosa Déficit hormonas contrainsulares (GH,cortisol..) Déficit de sustrato: desnutrición.Hepatopatía Drogas (alcohol, propranolol; salicilatos) - Uso excesivo de glucosa * Con hiperinsulinismo Insulinoma Fármacos: Insulina exógena, sulfonilureas Sepsis (citoquinas) * Sin hiperinsulinismo Tumores extrapancreáticos B) Reactiva (postprandrial) - Idiopatica o funcional - Alimentaria: intolerancia fructosa, leucina, galactosemia - Diabetes Mellitus tipo 2 de comienzo

SINTOMAS DE HIPOGLUCEMIA a) Simpatoadrenales - Sudor, temblor, hambre, ansiedad, palpitaciones, hipertensión - Por activación adrenal, simpático y parasimpático - Preceden a los neuroglucopénicos - Puede no aparecer (hipoglucemias inadvertidas) Triada de Whipple: - Síntomas hipoglucémicos - Glucosa inferior a 45 mg/dl en plasma (para otros < 40) - Desaparecen al tomar azúcar (no específica)

SINTOMAS DE HIPOGLUCEMIA b) Neuroglucopenia - Con glucemia < 40 mg/dl (umbral variable). - Síntomas progresivos según nadir de glucemia y duración: 1).- Trastorno cognitivo Irritabilidad, confusión, cefaleas, somnolencia, visión borrosa (simula embriaguez) 2).- Descoordinación motora, espasmos tonicoclónicos convulsiones. Puede aparecer focalidad neurológica. 3).- Bradicardia, hipotermia coma y muerte Si la hipoglucemia no se trata en 20 minutos, deja secuelas irreversibles

HIPOGLUCEMIA MAS FRECUENTES A) Diabetes. Consecuencia del tratamiento (insulinas, secretagogos) Favorecida por: Error en eo tratamiento, aumento de ejercicio disminución de ingesta, alcohol, neuropatía B) Idiopatica o funcional: En mujeres jóvenes con ansiedad Sintomas adernergicos. Con frecuencia no coincide la hipoglucemia con la clínica C) Insulinoma: Tumor (adenoma) o hiperplasia productora de insulina D) Hipoglucemia tumoral: Tumores mesenquimatosos de gran tamaño (retroperitoneal..) Producen IGF ll

Algoritmo diagnóstico en la hipoglucemia Triada de Wipple: ( Síntomas, con glucemia < 45 mg%, cede al tomar glucosa) No espontánea Espontánea Negativo Descarta insulinoma ¿ Hipoglucemia reactiva ? Test de ayuno (SOG de 5 hs poco útil)l Positivo Con hiperinsulinismo (Ins/gluc < 0.30) - Péptido C inhibido: Facticia por insulina - Péptido C elevado: - Medir ADO para descartar toma de SU. - Insulinoma: > Prolinsulina. Localizar (TAC helicoidal, Sampling) Sin hiperinsulinismo - Descartar otra alteración hormonal (Déficit de GH o cortisol o elevación de catecolaminas) - Iniciar localización de tumor no pancreático

Clasificación. Etiopatogenia Diabetes Clasificación. Etiopatogenia Clínica. Diagnóstico

Definición de diabetes Grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia producida por defecto en la secreción y/o acción de la insulina. La hiperglucemia crónica produce daños, disfunción y fallo de varios órganos a largo plazo, fundamentalmente en los ojos, riñones, nervios, vasos y corazón El defecto en la secreción de insulina coexiste con frecuencia con defecto en su acción.

CLASIFICACION DE LA DIABETES Tipo 1: - autoinmune (LADA: desarrollo lento, en adultos) - Idiopática Tipo 2 Otros tipos - Defectos genéticos de la célula beta - Defectos genéticos en la ación de la insulina - Pancreatopatías - Endocrinopatías - Secundaria a drogas y agentes químicos - Infecciosas - Formas genéticas poco comunes - Otros síndromes genéticos asociados a la diabetes Diabetes gestacional Aparece con el embarazo y desaparece tras él

Respuesta de insulina tras la SOG 300 Normal DM 1 Obeso DM 2 250 200 Insulina (mU/ml) 150 100 50 -3 20 40 60 80 100 120 140 160 180 minutos

PATOGENIA DE LA DM1 Influencia genética: - Tendencia familiar. - Concordancia para gemelos homocigotos del 50% - Riesgo con un hermano diabético: 6.6%, si el padre es diabetico: 2.9% - Haplotipo Favorecedores: HLA DR3 ( riesgo x 3), y DR4 (riesgo x 4). Protector: HLA DR2 DQW8 (asociado al DR4 contiene valina, serina o alanina en posición 57). La carga negativa le da una configuración espacial al receptor HLAll que favorecedora de la reacción inmune

Patogenia de la DM 1 Factores ambientales: Virus: a) Ratas: producen diabetes coxsackie, picornavirus. y retrovirus (produce insulitis con Acs) b) Hombre: - Se ha demostrado la infectación pancreática por virus CMV en diabéticos de reciente comienzo. - En diabéticos recientes hay Acs contra virus - Nutrición: - Lactancia artificial ( Acs antialbúmina de vaca en DM 1) - Hormonas: Mas incidencia de la diabetes en la pubertad

INMUNIDAD EN LA PATOGENIA DE LA DM1 Inmunidad humoral: Anticuerpos (85-90% alinicio) - ICA: Anticuerpo contra Ag plasmático de células de islotes. Inespecífico. No valor patogénico. Muy especifico y sensible - IAA: anticuerpos antiinsulina. Valor patogénico. - GADA 65: Acs contra glutámico decarboxilasa (produce GABA que actúa como neurotransmisor en la célula beta). Valor patogénico. Inmunidad celular - Aumentan linfocitos T helper y disminuyen los supresores. - Presentación patológica del HLA ll por la célula beta. En el islote hay Infiltrado de linfocitos T y B activados, de macrófagos, de célula K y NK, depósito de inmunocomplejos y presentación de antígeno de clase ll en células capilares células beta

Fases de desarrollo de la diabetes tipo 1 a) Islote normal Células beta teñidas de marrón con inmunoperoxidasas b) Fase precoz: Desaparecen la células beta pero no las alfa ni las delta c) Insulitis: Inflitrado mononuclear d) Fase tardía. Quedan linfocitos T citotóxicos

FISIOPATOLOGIA DE LA DM1 Desencadenante (virus) Célula NK Acs Cél β HLAll con Ag Complejo Ag-Ac Linfocito B Linfocito T

Fases de la DM 1 1 2 3 4 5 % de células beta 1.- Predisposición genética (HLA) 2.- Inmunidad celular 3.- Inmunidad humoral (Acs, SIV patológica) 4.- SOG alterada 5.- Diabetes clínica (< péptido C) 100% Fase de luna de miel 20% 1 2 3 4 5 Tiempo de evolución

PATOGENIA DE LA DM2 Influencia genética: Más importante que en la DM1 Poligenica. No se conocen los genes Factores ambientales: Obesidad abdominal: Estos adipocitos producen factores de resistencia: FFA, TNF alfa, leptina, RBP4 y disminuyen factor protector: adiponectina Sedentarismo: El ejercicio aumenta la expresión de GLUT4 La edad: Disminuye la secreción de insulina Interacción entre factores genéticos y ambientales Hipótesis del fenotipo ahorrador (recién nacido con bajo peso, o emigrantes

PATOGENIA DE LA DM 2 1.- Resistencia a la insulina (RI) Favorecida genéticamente. Es anterior al déficit de insulina 2.- Alteración en la secreción de insulina Se suma al anterior para que aparezca la DM 2. Puede predominar el factor 1 o 2 pero la insulinemia no es suficiente para controlar la glucemia 3.- Aumento de la producción hepática de glucosa Consecuencia de los dos anteriores

PATOGENIA DE LA DM 2 Resistencia a la insulina (RI) Transmisión genética Favorecida por factores ambientales Alteraciones detectadas: a) Menor transporte transmembrana de glucosa (menor translocación de GLUT4) b) Menor eficiencia de glucógeno sintetasa

SECRECION DE INSULINA EN LA DM 2 1.- Disminución del pico de secreción precoz 2.- Disminución de la secreción de 24 hs 3.- agotamiento de la célula beta (ley de Starling) DISMINUCION DE LA MASA DE CELULA β Aumenta la apoptosis (muerte celular programada) Favorecedores: amiloide, FFA, hiperglucemia, SU Disminuye: tratamiento con insulina La neoformación es normal

Fases de desarrollo de la diabetes tipo 2 Factores genéticos y ambientales Resistencia a insulina Menor secreción de insulina Hiperglucemia Hiperinsulinismo No hiperinsulinismo Incremento de riesgo CCV Normoglucemia Hiperglucemia Fase compensada Fase de diabetes

DIAGNOSTICO DE DM 1ª.- Glucemia plasma al azar ≥ 200 mg/dl con síntomas cardinales 2º.- Glucemia plasmA en ayunas ≥ 126 mg/dl en más de una ocasión 3ª.- Glucemia plasma 2 hs tras SOG ≥ 200 mg/dl Glucemia capilar no vale como diagnostico, si como sospecha

Otros criterios diagnósticos en la DM ATG (alteración de la tolerancia a la glucosa) (IGT) Glucemia en plasma a las dos horas de la SOG entre 140 y 200 mg/dl AGA (alteración de la glucemia en ayunas) (IFG): Glucemia plasmática en ayunas entre 100 y 126 mg/dl Normalidad: Glucemia en plasma en ayunas menor de 100 mg/dl Realización de la SOG: (EADPG) - Con 75 grs de glucosa o 1.75 gr/kg en niños. Extracciones basal y a las dos horas . La ADA sólo la indica en el embarazo con 100 grs ADA 2004

DIAGNOSTICO DE DIABETES EN EMBARAZO Criterios EADPG (IDF 2005) - Realizar SOG si una glucemia > 110 mg/dl (en cualquier momento) . Diabetes si glucemia basal > 126 mg/dl,,o a las 2 hs de la SOG con 75 grs > 140 mg/dl Criterios ADA (2001) Screening en embarazadas con riesgo Test O´Sullivan (50 grs de glucosa),entre la semana 24 y 28 , si a la hora glucemia > 140 mg/dl, hacer SOG con 100 grs. Diabetes si 2 o más valores son superiores a: Ayunas 95 mg/dl 1 h 180 mg/dl 2 hs 155 mg/dl 3 hs 140 mg/dl

Clínica de la diabetes Asintomática durante años (DM 2). Sin embargo ya tiene efectos perjudiciales CCV por producir alteración en la coagulación, lípidos, hipertensión o disfunción endotelial Cardinal: Poliuria polidipsia, polifagia, pérdida de peso. Otras: astenia, infecciones Complicaciones - Agudas: Cetoacidosis diabética. Coma hiperosmolar Coma hipoglucémico. Acidosis láctica - Crónicas: Por microangiopatía: Retinopatía y Nefropatía Neuropatía periférica y autonómica Macroangiopatía: IAM, Ulceras en pie, Claudicación intermitente

Diagnóstico diferencial entre la DM 1 y DM 2 DM tipo 1 DM tipo 2 Edad Joven < 40 años Adulto > 40 años Incid familiar Escasa Mayor Presentación Brusca Lenta Peso Delgado Obeso Patogenia Déficit de insulina Resistencia a la insulina Anticuerpos GADA, IAA Negativos Péptido C Bajo (< 2 ng/ml) Alto Cpos cetónicos Presentes Ausentes o escasos Tratamiento Sólo insulina (vital) ADO e insulina (no vital) La diabetes tipo LADA (latent autoinmune diabetes adult) se caracteriza por ser una DM tipo 1, de aparición lenta en adultos, con Acs positivos, y que terminan necesitando insulina para su control