Empresas y empresarios en Andalucía El fallo del mercado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio sobre la aplicación del comercio electrónico B2B en las PYMES españolas 2003 Resumen.
Advertisements

DESARROLLO EMPRESARIAL ANALISIS DE PROYECTOS EMPRESARIALES
¿ cómo se generan las ideas?. ¿y cómo se protegen?
América, un continente diverso
INSTITUTO DE SOCIOECONOMÍA ESTADISTICA E INFORMATICA COLEGIO DE POSTGRADUADOS PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO RURAL CRITICA DEL MODELO DE DESARROLLO.
Comisión Mixta Abril MISIÓN (Razón de ser del INFONAVIT) Contribuir a que los trabajadores vivan mejor al cumplir con la doble responsabilidad social.
SITUACIÓN Y RECOMENDACIONES DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN LA CV Valencia, 29 de abril de 2009.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
EL ÁREA METROPOLITANA 1.- El rasgo que mejor define a la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX es el intenso proceso de urbanización: - En.
Manuel Alcayde Mengual
OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA 3
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
“La empresa y su marco externo” ©Ecobachillerato.com
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Taller “Yo Emprendo”.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA Mesa Redonda: El debate de las ideas Las perspectivas de las pequeñas y medianas empresas Seminario Bienal En pos de la educación.
“Mujer rural y emprendedora”
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Roberto Martínez Nogueira
Dr. Agustín A. Monteverde1 La Ventaja Competitiva de las Naciones Determinantes o condiciones nacionales.
Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Dirección General de Comercio Andalucia n Comunidad Autónoma del Sur de España n Extención de Kms 2 n Número de habitantes habitantes.
Indicadores CNEP Escuela
Organizaciones, administración y la empresa en red.
En el siguiente informe es realizar un plan estratégico del Grupo Telefónica. En el cual expondré una opinión personal de toda la información que se.
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
ERNESTO GONZALEZ POSSE 17 DE OCTUBRE DE DETERMINANTES DE PRODUCCIÓN PRIMARIA SUELO, CLIMA, AGUA, TOPOGRAFÍA, ETC. OPCIONES DE PRODUCCIÓN COMO.
Autora: Yulien Herrera Díaz
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Uniendo los puntos.... Asociación Civil sin fines de lucro compuesta por más de 130 empresas e instituciones interconectadas y complementarias entre sí.
1 La Innovación y el Espíritu Emprendedor: El Reto de la Recuperación Económica Juan Barcelona,
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 MESA DE LOS SECTORES DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL.
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
ANÁLISIS EXTERNO ENTORNO GENERAL.
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
La Zona Especial Canaria: presente y futuro 1 de diciembre de 2010 Las Palmas de Gran Canaria.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TABASCO DIVISIÓN: ADMINISTRACIÓN Y VALUACIÓN DE PROYECTOS CARRERA: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE PROYECTOS MATERIA: ADMINISTRACIÓN.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Primera Consulta Regional “REPENSANDO EL ROL DE LOS BANCOS DE DESARROLLO NACIONALES” (Lima Perú, 12 y 13 de Junio, 2006) ALIDE - NN.UU - COFIDE FINANCIAMIENTO.
LA INDUSTRIA PANIFICADORA
La actividad industrial en un mundo globalizado
TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Tema 1.- El entorno general y específico de la empresa
EUROCEI Entorno regional de apoyo al emprendedor y las EBT José Antonio López de la O Castro Centro Europeo de Empresas e Innovación.
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
GESTIÓN POR RESULTADOS
Marzo, 2003 Fundación para el Desarrollo Sostenible de Alcalá de Guadaíra LA GESTION DE LA IDENTIDAD Y LA IMAGEN PARA EL FUTURO DE LA CIUDAD Presentación.
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

Empresas y empresarios en Andalucía El fallo del mercado

La historiografía empresarial en Andalucía  Historia en construcción ( … y un tanto atrasada.) Nadal (una sorpresa coyuntural y réplica catalanista: el foco industrial malagueño (1972) y los Bonaplata en Sevilla (1983) Tedde (1980) Velarde (1982) Morilla Critz (1984) Parejo (en García Ruiz y Manera, 2006) Lid sobre los 100 empresarios andaluces (eternamente en prensa)  Inciso: los límites del trabajo de LID: De un centenar de administradores (locales) de BdeE sólo 4 cuentan con biógrafo. Muchos de ellos no fueron andaluces, ni de origen ni de adscripción  Historia en revisión Reciente libro de Bernal & Florencio & Jiménez Blanco ???

 Historiadores locales: Granada:  Titos Martínez  H.Armenteros y Garrués  Piñar Málaga:  Gamez Amiain  Lacomba  Fernández Paradas  Aguado  Jiménez Quintero  García Montoro  Begoña Villar (siglo XVIII) Jaén:  Garrido  Matés Almería:  Sánchez Picón (Almería) Cádiz:  Torrejón  Maricarmen Cózar  Martínez Shaw  Vicenta Cortés (siglo XVIII)  Historiadores: Sevilla:  Álvarez Pantoja  Martínez Ruiz  Antonio Florencio  Madrid  Arenas  Lina Galvez  María Sierra  Antonio Collantes  Escalera  Fernández Roca  Fernández Carrión  Álvarez Santaló  Queipo de Llano  Antonia Heredia (Comercio siglo XVIII)  Iglesias Rodríguez  Historiadores de fuera  Nadal  Gómez Mendoza  Organización de Empresas / Economía industrial  Emilio Díez de Castro  Pomares (comportamientos innovadores)

Historiografía empresarial andaluza: poco enfocada … y cambiante.  Carece aún de masa/inercia suficientes.  Estudios antiguos: Muy críticos con la función empresarial y con el empresariado andaluz.  Estudios más recientes: más apreciativos Estudios de casos  (sesgos: grandes – exitosos – accesibles – … Visiones sectoriales … Visiones locales. Fuentes sistemáticas incipientes Ayudas marginales:  vg. Cortijos – Haciendas – Lagares. La contribución de la Arqueología industrial. Estadísticas fiscales, registros, etc.

Historiografía empresarial andaluza: Poco estructurada y menos densa  Ante todo una evidencia: tenemos documentados casos escasos y muy aislados, sólo parcialmente significativos. Riesgo de extrapolar sobre pocos casos Los mejor documentados (Sevilla, Málaga, Cádiz, Granada … ) invitan a un amplio y generalizado profundización en la materia (nuevos archivos, nuevos casos, nuevos problemas … )  Vg. Titos y su archivo RA. En general: complejidad estructural estable pero poco dinámica.  Mi propio objetivo: resumir y sugerir ideas para avanzar en la cuestión.

Criterios para una reinterpretación (a)  Mi experiencia “innovadora” en la historiografía turística: Del “aquí no hubo …” al “… aún no sabemos”.

Criterios para una reinterpretación (b)  Cómo valorar el proceso general. Establecer una hipótesis normal: ¿Qué tomar de referencia?  ¿Una distribución aleatoria?  ¿Una teoría predefinida? ¿Cuál? Innovación shumpeteriana; ¿es correcta? ¿Empresarios imitadores? ¿Hasta dónde debe llegar el horizonte a investigar?  ¿Industriales? ¿Comerciantes? ¿Grandes empresarios o propietarios? ¿Agricultura?

El punto de vista de Parejo  “La escasez y fragilidad del empresariado andaluz no es la causa del relativo atraso histórico de la región, sino su primera consecuencia. La falta de oportunidades, la ausencia de cualquier interés público por potenciar un sistema educativo que capacitase la formación empresarial o unos recursos no excesivamente adecuados a los modelos de crecimiento basados en la explotación intensiva del subsuelo y en el cambio tecnológico  deben ser los factores básicos a considerar para explicar la ausencia histórica de convergencia de la economía española”. Parejo 2006

Mi propio punto de vista (a)  A escala regional (como es el caso) la historia empresarial: debe orientarse hacia el estudio de las organizaciones  demografía empresarial // ecología empresarial Debe estudiar las ventajas competitivas y las estrategias correspondientes. Debe analizar todos los sectores económicos y sus agentes, públicos y privados. Debe identificar los principales centros de alta tensión.  Debe basarse en supuestos analíticos claros: normalidad específica Empresario básicamente “imitador” desarrollo orientado al comercio (normalidad Ricardiana basada en las ventajas relativas, a escala nacional e internacional) Especialización diferenciada en términos regionales (Krugman)

Mi propio punto de vista (b)  Debe considerar las condiciones de partida: Desigualdad interna  Estructura geográfico-tradicional muy arraigada. Baja densidad general (de población y de riqueza)  Fuertes concentraciones locales (tanto urbanas como rurales) Notable extensión / Provincias muy grandes / Escaso número de capitales provinciales Notables disparidades regionales. Notable diversidad en los núcleos principales (herencia del pasado) Papel del ferrocarril: bien orientado, pero insuficiente. Mercados:  Deterioro de la competitividad en mercados exteriores  Deterioro de la demanda y de la competitividad en mercados interiores.

Mi propio punto de vista (c)  ¿Realmente existe Andalucía? ¿Desde cuando existe Andalucía?

Una síntesis apresurada (Parejo)  Punto de vista básicamente industrial: Preindustrial / Artesanal Primera industrialización Segunda industrialización Desindustrialización …

Una síntesis apresurada (mía)  Desarrollo moderno del gran comercio colonial y mediterráneo. Ciudades modernas típicas, grandes y ricas, aunque bastante aisladas. Una “región” bastante desarticulada. Una región con grandes potencialidades costeras  Deterioro brutal: independencia de América y cierre comercial peninsular  Industrialización Crecimiento por Especialización-desindustrialización  Política económica  Red ferroviaria Reorientación de la ventaja competitiva hacia los recursos naturales: agricultura y minería Reforzamiento del intervencionismo y aislamiento del mercado exterior.  Desde 1950: un nuevo recurso natural: sol + suelo. Impulsa decididamente el desarrollo guiado por la inversión.  Desde 1985: Plena incorporación a Europa y ulterior globalización

La gran trampa dinámica de la agricultura andaluza  Abundancia de recursos naturales, algunos de gran calidad (regadíos): vía intensiva de crecimiento agrícola  Desamortización: Vía extensiva: explotación masiva de recursos naturales de baja calidad y gran irregularidad. Consiguiente incremento de la renta del suelo y deterioro de los salarios agrícolas  Formas personalistas de propiedad – organización – gestión Éxito: Los cortijos de Andalucía (Cortijos, haciendas y lagares, la contribución de la Arqueología Industrial). Éxito financiero: el crédito hipotecario.  ¿Propietarios parásitos? ¿Jornaleros vagos? Cortijos, haciendas, lagares … molinería y almazaras …

Efectos dinámicos de semejante entorno  Falta de demanda y de incentivos para la inversión en capital humano  Escaso crecimiento del mercado interior de productos de consumo masivo  Reducida demanda de innovación, tanto técnica como organizativa.  No obstante: … respuesta “normal” o suficiente.

No parece un fracaso: Concentración del crédito hipotecario (1908)

Consiguiente debilidad para implantar formas más modernas de asociación mercantil  Relativa debilidad de la implantación de sociedades anónimas. Debilidad no significa incapacidad Las sociedades andaluzas en ECURM. (v. tabla en página siguiente) Evidencias:  Numerosas / expansivas en número / vitalidad menor que otras regiones  Inicialmente: tamaño mayor que “resto de España”. V. los mismos datos en términos relativos.

Algunas magnitudes referentes a las sociedades españolas a principios del siglo XX (1) ÁreaConcepto  España Capital agregado (sin obligaciones) ,00% Número de sociedades ,44% Capital medio (Sin obligaciones) ,18% Andalucía Capital agregado (sin obligaciones) ,21% Número de sociedades ,73% Capital medio (Sin obligaciones) ,66% 3 plazas principales Capital agregado (sin obligaciones) ,28% Número de sociedades ,82% Capital medio (Sin obligaciones) ,02% Resto de España Capital agregado (sin obligaciones) ,06% Número de sociedades ,86% Capital medio (Sin obligaciones) ,07% González Ruiz Núñez Algunas magnitudes referentes a las sociedades españolas de principios del siglo XX (1)

Algunas magnitudes referentes a las sociedades españolas a principios del siglo XX (2) ÁreaConcepto Andalucía/España % Capital agregado (sin obligaciones)8,86%7,03% % Número de sociedades15,97%14,45% % Capital medio (sin obligaciones)55,33%48,27% 3 Plazas principales/España % Capital agregado (sin obligaciones)77,64%70,37% % Número de sociedades43,08%41,32% % Capital medio (sin obligaciones)179,97%176,99% Resto/España (38 provincias) % Capital agregado (sin obligaciones)17,95%25,23% % Número de sociedades43,52%46,83% % Capital medio (sin obligaciones)41,16%53,40% González Ruiz & Núñez Algunas magnitudes referentes a las sociedades españolas de principios del siglo XX (2)

 Bloqueo industrial Fruto de la especialización regional  Bloqueo financiero-organizativo Dificultades para pasar a la fase de ventaja competitiva guiada por la inversión.

Algunas magnitudes referentes a las sociedades españolas a principios del siglo XX (2) Sociedades entre y pta de capital ProvinciaConcepto Andalucía/España Capital agregado13,37%13,33% Número16,06%15,09% Capital medio83,02%88,33% 3 grandes plazas / España Capital agregado43,46%42,15% Número39,35%41,10% Capital medio110,49%102,70% Resto de España / España Capital agregado43,17%44,51% Número44,60%43,80% Capital medio96,84%101,53% González Ruiz & Núñez Algunas magnitudes referentes a las sociedades entre 0,1 y 1,0 MPta a principios del siglo XX (1)

Sociedades menores (de cien mil a un millón de pesetas)  Con el cambio de escala considerado: Aumenta significativamente el peso regional sobre el total nacional en lo referente al Capital agregado. Se mantiene casi igual el peso regional en lo referente al número de sociedades En consecuencia, mejora bastante el capital medio Tendencias siempre peores que en “resto de España” entre 1903 y 1918.

Distribución provincial y sectorial (capitales medios)

 El déficit del tamaño medio de las sociedades andaluzas parece estar más relacionado con el sesgo sectorial que no con la incapacidad para promover o gestionar sociedades anónimas.  En realidad no forman un sistema integrado  Efectos: Limita la capacidad de inversión a largo plazo  ¿Qué otros efectos pudo producir: falta de redes financieras, internas y externas.

Redes gerenciales en las principales plazas financieras de España (1931)

Centrarnos sobre las plazas comerciales  Parejo y su estudio sobre las plazas industriales de Andalucía.  ¿Se puede profundizar en la estructura empresarial de tales plazas?

Ciudades industriales andaluzas en las fechas que se indican Cádiz Jerez de la Frontera Granada Antequera Málaga Sevilla Grazalema Puerto de Sa MaríaPuerto Sa María Córdoba Linares Almería Priego Montilla Peñarroya P Junquera (sic) Adra San Fernando Bujalance Pozoblanco Montoro Motril Pinos Puente Valverde del C. Ayamonte La Carolina Marbella Mijas Ronda Torre del Mar Écija Lora del Río

 ¿cómo profundizar en el tejido empresarial de tales plazas?  … a los Anuarios del Comercio

¿qué hay dentro de las plazas mercantiles?: artesanía variada

¿qué hay dentro de las plazas mercantiles?: Profesiones relacionadas con el comercio y la actividad empresarial

¿qué hay dentro de las plazas mercantiles?: Una visión de conjunto

Entre ayer y mañana: la Andalucía actual  La taifa de Sevilla: ¿ventajas de escala?  El estanque dorado socialdemócrata  Paradoja: Al desarrollo empresarial vía insuficiencias del universo socialdemócrata.

Los más “influyentes” en la Andalucía actual (2010)

Los 25 empresarios más influyentes en Andalucía (2010)

Los “influyentes” en la Andalucía actual.  Fuerte predominio de los políticos y representantes de fuerzas corporativas En su mayoría con sede en Sevilla  Fuerte presencia de empresarios de fuera.  Fuerte predominio de las empresas o grupos públicos

El Observatorio Económico andaluz pide menos subvenciones y más cariño para las empresas (Francisco Ferraro, 2003)  Andalucía apenas ofrece ventajas que atraigan la localización de empresas de sectores relevantes.  La actitud de la Junta en estos aspectos es "formalmente positiva".

El Observatorio Económico andaluz pide menos subvenciones y más cariño para las empresas (Francisco Ferraro, 2003)  Las pocas empresas andaluzas que operan en mercados internacionales, que podrían estar localizadas en otros espacios más competitivos pero que deciden mantener su sede social en Andalucía lo hacen sencillamente por razones de carácter "subjetivo", relacionadas con el enraizamiento personal y familiar de los empresarios y directivos o la tradición de la empresas en el territorio.

El Observatorio Económico andaluz pide menos subvenciones y más cariño para las empresas (Francisco Ferraro, 2003)  Estudio sobre los factores que pueden determinar la localización de empresas en la comunidad autónoma No existen graves inconvenientes en Andalucía, pero tampoco ventajas suficientemente potentes y relevantes. Entre las escasas ventajas cita la capacidad y calidad del trabajo de los andaluces, especialmente en lo que a fidelidad a la empresa se refiere, los menores costes salariarles relativos, una favorable dotación de suelo industrial y la calidad de vida. Inconvenientes (generales a toda Andalucía) Insuficiente cualificación en recursos humanos; Escasa cultura emprendedora ... esas limitadas ventajas de localización de Andalucía y la creciente competencia en la captación de inversionies internacionales, especialmente por los países que acaban de adherirse a la UE, hace escasamente previsible que el enriquecimiento del tejido productivo andaluz se produzca como consecuencia de una llegada masiva de inversión externa.

El Observatorio Económico andaluz pide menos subvenciones y más cariño para las empresas (Francisco Ferraro, 2003)  Sólo la creación de un clima estimulante para el emprendimiento y la innovación en Andalucía puede ser el factor clave para el desarrollo económico de la región. “… no se genera a base de decretos, subvenciones o con un instituto de nueva creación; quizá la solución pueda llegar más bien a través de una práctica más inaprensible, como es el reconocimiento a las empresas que asumen riesgos. żCómo? con un mínimo de atención que se les dispense. Lo que llanamente solemos llamar "dar carińo". Hoy existe una falta de sensibilidad en este sentido discursos como el que mantiene la Junta en torno a la Segunda Modernización, la innovación tecnológica, la sociedad del conocimiento y la cultura emprendedora son obviamente compartidos por los analistas, e incluso algunas medidas pueden tener un carácter positivo. Otra cosa es que el discurso sea creído por el conjunto de las instituciones públicas, se empapen de esta filosofía y ayuden a llevada a la práctica

Evolución de la población empresarial  La evolución histórica y las sucesivas políticas económicas frenaron en Andalucía el desarrollo de estrategias competitivas abiertas al mercado exterior. En particular la construcción forzada del mercado nacional y la limitación del comercio exterior. Generó una especialización socialmente deficiente marcada por la agricultura extensiva de secano El excesivo tamaño y la falta de densidad del territorio (falta de sinergias) Inexistencia de un fenómeno regional integrado. Las insuficiencias de vario tipo en el desarrollo de los mercados y en el acceso a ellos como principal dificultad.  La orientación hacia los recursos naturales fue fructífera (rentabilidad, diversidad empresarial) pero indujo efectos dinámicos negativos Mala distribución de la renta (insuficiente para provocar una emigración masiva hasta los años 1950). Desarrollo institucional insuficiente y sesgado (organizaciones avanzadas) y el mercado de capitales.