Dr C Aida Terrero Lafita

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Adecuación Curricular para la Atención a la Diversidad
Advertisements

Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
SESION DE APRENDIZAJE.
Licenciado en Ciencias de la Educación
Curso Taller Fortalecimiento para docentes Competencias Didácticas
UNIVERSIDAD 2012 Palacio de las convenciones La Habana, Cuba 13 – 17 de febrero 2012.
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Ministerio de Educación Cultura y Deportes Dirección de Educación Alternativa Modalidad Enseñanza Radiofónica EL MAESTRO EN CASA.
LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL HUILA Y EN COLOMBIA
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL
PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
XXVIII Congreso Docente AJIEMS “Ser Docente Hoy” 16 de octubre de 2010
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Método ELI: Educación Libre de Improvisación.
Elementos conceptuales
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Formación en el MIB México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013.
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
DIFICULTADES PARA EL APRENDIZAJE
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
La alfabetización Literacy = alfabetización
AULA DE APOYO.
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
Programa Emergente para Mejorar el Logro Educativo
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
Proyecto de Integración Escolar
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Concepción de la alfabetización
Experiencias Significativas
Los elementos didácticos
Maestría en Supervisión Educativa
“LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN”
Alfa Tuning América Latina
Ministerio de Educación Cultura y Deportes Dirección de Educación Alternativa Modalidad Enseñanza Radiofónica “EL MAESTRO EN CASA “
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
FORMACIÓN PERMANENTE FORMACIÓN PERMANENTE : Es un proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el propósito.
P RINCIPIOS DE T UTORÍAS P RINCIPIOS DE T UTORÍAS T UTORÍA, T UTORIZAR Y T UTOR Ing. Víctor C. Huerta Castillo.
Haga clic para cambiar el estilo de título Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 44,000 personas jóvenes y adultas alfabetizadas a nivel.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
PRINCIPIOS Pedagógicos
Dirección General de Educación Permanente
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
“YA PUEDO LEER Y ESCRIBIR”,
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
METODOLOGÍA ACTIVA PARTICIPATIVA POST-ALFABETIZACIÓN.
Adaptaciones Curriculares
Alvarado AriannaC.I Castillo MaryC.I Garrido SolC.I Moreno NerysC.I Rosales AnaC.I Rondón BelkisC.I.
Plan de superación profesional 2014
PROPUESTA INNOVADORA ¿Cómo la implementación de la radio y la televisión en el diseño curricular de las diferentes áreas del proceso de enseñanza – aprendizaje,
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Y su relación con ....
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Dirección Académica Subdirección de Contenidos Diversificados Departamento de Ejes Diversificados México, 2015 E STRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA.
EDUCACION PARA ADULTOS
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Encuentro Regional de Intercambio de Políticas y Experiencias en Educación Secundaria Espacios de Enriquecimiento Experiencia Piloto innovadora 1er. Ciclo.
TERRITORIOS LIBRES DE ANALFABETISMO PROMOVIENDO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.
Transcripción de la presentación:

Dr C Aida Terrero Lafita Programa de Alfabetización por Radio “Yo, sí puedo” Dr C Aida Terrero Lafita

Antecedentes Experiencias en la elaboración de materiales para Níger y Guinea Bissau. Formulación de una estrategia y pautas para el método. Experiencia de Haití. Lengua creole. Cartilla, manual del facilitador , grabaciones y encuentros presenciales.

México, Guatemala, Honduras, Nicaragua (Español ) Experiencias México, Guatemala, Honduras, Nicaragua (Español ) Haití. (Francés y Creole) Mozambique, Angola, G Bissau y Brasil. (Portugués) Nigeria, Belice, Nueva Zelanda (Inglés) Guatemala (Man)

Elementos Metodología general para la estrategia de implementación educativa: Diagnóstico, pilotaje y generalización.(ETAPAS) Método global, compuesto, combinado con números. Cartilla sincronizada con las clases radiales. Facilitador con encuentros presenciales. Sistema de evaluación continua con ejercicio final.

Método para el aprendizaje de la lecto- escritura. Método compuesto global con utilización de los números para facilitar el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura; parte de lo conocido (los números) para llegar a lo desconocido (las letras).

Sistema de aprendizaje

Participantes La cartilla El facilitador La Clase radial (guiones radiales) Participantes El facilitador La cartilla

La clase radial Es la base para hacer llegar los conocimientos a los participantes y además, para la ejercitación y consolidación. Utiliza al máximo los recursos radiales, lo que permite actuar con economía no solo de recursos sino de tiempo.

Se transmite 1 Clase diaria Es la principal orientadora del trabajo que debe realizar el facilitador o facilitadora con los participantes. Se transmite 1 Clase diaria (Sesión de trabajo), de lunes a jueves con una duración de 30 minutos cada clase. ( 2 horas la sesión de trabajo).

El día viernes se trabaja con los cuadernos El día viernes se trabaja con el cuaderno de Matemática cuadernos de Matemática del PAEBA

Estructura interna de la clase radial La clase tiene un carácter global y en su desarrollo transita por tres momentos. Introducción Aprendizaje de la lecto-escritura y el cálculo Ejercitación, Consolidación y Evaluación

Etapas del aprendizaje de la lecto-escritura y el cálculo. 1. Adiestramiento 2. Aprendizaje de la lecto-escritura y el cálculo 3. Consolidación.

1. Adiestramiento Comprende las 5 primeras clases del curso: Clases de la 1 a la 5: Familiarización Desarrollo de la expresión oral Aprestamiento visual y motriz Representación gráfica de los números del 0 al 30

Aprendizaje de la lecto-escritura ú

Clases (de la 6 a la 8 ) Estudio de las vocales A partir de la 9 se aprende cada día una nueva letra La evaluación es sistemática Alrededor de la clase 30 hay una evaluación parcial La evaluación final en la clase 60 ú

Ejercitación de lo aprendido a través de actividades de: identificación lectura de palabras frases y oraciones escritura reproductiva y dictado.

3. Consolidación. (Puede hacerse utilizando diferentes alternativas , cada semana una clase de consolidación de lo aprendido) Ejercitación general y evaluación del aprendizaje.

La Cartilla Está estructurada en lecciones , cada una con un tema que corresponde a los intereses y motivaciones de los participantes. La ilustración que aparece en cada lección debe corresponderse con el tema de la oración o frase. Los iconos le mostrarán a los participantes qué hacer en cada momento

-Utiliza 4 logotipos para indicar al La Cartilla - Los temas deben propiciar el debate, la reflexión y el desarrollo de la expresión oral de los participantes -Debe tener en la parte superior un número o icono que permita al participante identificar con facilidad la página. -Utiliza 4 logotipos para indicar al participante qué hacer en cada momento de la clase ej: oído-ojo, oído-libro , oído-lápiz y boca

El facilitador Es un compañero más, enfrascado en el mismo propósito de los participantes. Debe mostrar mucho optimismo y comprensión y emplear siempre un tono amable, cordial y persuasivo, evitando dar órdenes.

El facilitador Debe conocer qué le pasa a un participante cuando este deja de asistir, valorar qué problemas tiene y buscar la forma de que gane el tiempo perdido por ausentarse, además de tratar de que no se produzca el abandono del estudio.

El facilitador Actúa como monitor del programa y como promotor para mantener la retención y la atención diferenciada de los participantes. Organiza, controla y evalúa el programa con el asesoramiento de orientadores.

El facilitador Antes de iniciar cada encuentro debe recordar qué contenidos aprendieron en la clase o clases anteriores. Debe saber y llevar el control diario de si los participantes aprenden (A) o no aprenden (NA)

El facilitador Debe estar preparado para utilizar alternativas que facilite el aprendizaje de cada participante . Ej : Para los ejercicios de cálculo puede utilizar: hojas, frijoles, maíz , piedritas , chibolas , florecitas etc.

Sesión de trabajo - Clase radial …………….. 30 mtos. - Trabajo con el facilitador…. 30 mtos. - Clase radial ……………. 30 mtos. - Trabajo con el facilitador…. 30 mtos. Total…………………. 2 horas.

Durante el desarrollo de las sesiones de trabajo debe: -Propiciar las condiciones para que los participantes sean activos en el proceso de estudio. -Fomentar la reflexión, el intercambio de experiencias y el debate entre él y los participantes y entre los mismos participantes.

-Continuar la ejercitación de lo aprendido utilizando los mismos tipos de ejercicios y actividades que se realizan en la clase radial. -Atender las diferencias individuales de los participantes brindando una ayuda individualizada a aquellos que presentan mayores dificultades.

Los participantes Los participantes de este programa son personas jóvenes y adultas que no aprendieron a leer y a escribir porque no tuvieron la oportunidad.

Los participantes No son personas ignorantes pues han acumulado muchos conocimientos derivados de su quehacer diario. Poseen una cultura oral que se alimenta de la experiencia práctica, así como de la trasmisión a través de generaciones.

Ser adulto ofrece ventajas y desventajas en este proceso educativo “No eres grande ni viejo, ni lento ni sin tiempo, para que puedas abrir hoy las puertas al conocimiento”

Ventajas Han alcanzado madurez y desarrollo cognitivo, que relacionan con los nuevos conocimientos. Son responsables y están interesados en aprender.

Desventajas Carácter y personalidad ya formados. Creencias y costumbres arraigadas que no les dejan integrarse plenamente al estudio. Tiempo limitado para el estudio

Ventajas del aprovechamiento de la radio

No requiere de gran personal profesional. No requiere de instituciones docentes. Permite utilizar alternativas. Se incrementa la cooperación familiar. Los participantes no tienen que recorrer grandes distancias.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Fundamentos Filosóficos El hombre es una realidad viva , bio-psico-social-individual-comunitario. Es parte de la realidad objetiva. Se ubica en un marco histórico concreto. Es permanentemente sometido a cambios. Formación integral en su relación social e intercultural.

Fundamentos Sociológicos Contempla las necesidades e intereses de diferentes contextos (desarrollados y subdesarrollados) Tiene un compromiso social que se expresa en su relación con lo cultural, la economía, familia,comunidad,medios de comunicación, Relaciones intergrupales……..

Fundamentos Biológicos Tiene en cuenta las características morfo funcionales de las personas jóvenes y adultas (problemas auditivos, visuales, de desarrollo de la motricidad …….)

Fundamentos Psicológicos Tiene en cuenta sus formas de apropiación de la cultura La relación de la afectivo y lo cognitivo Concepción del desarrollo psíquico humano de este grupo etario Necesidades,intereses,compromisos,motivaciones,aspiraciones.

Fundamentos Pedagógicos Es socializador y contribuye a la formación integral del hombre. Se vincula con la vida y el medio socio-cultural. Centra su atención en el aprendizaje de la lecto-escritura, el cálculo y temas de interés y necesidades de los participantes. Unidad de lo instructivo y lo educativo. Lo cognitivo ligado a lo afectivo.

Fundamentos Pedagógicos(cont) Se desarrolla a través de la actividad Autorregulación cognitiva

Fundamentos Linguísticos Considera al ser humano como un ser social, máximo ejecutor de los procesos comunicativos ( Teoría de la Comunicación) Utiliza la semiótica como mediación intersubjetiva. ( a través de los signos o iconos: ojo , oído, boca, lápiz) Al considerar la lengua como: un sistema de signos en la que es esencial la unión del sentido y la imagen (concepto e imagen).

Fundamentos Linguísticos (cont) Es adquirida , convencional y particular de cada grupo social

MUNICIPIOS DECLARADOS LIBRES DE ANALFABETISMO 2011-2012 Comacarán San Francisco Lempa Azacualpa Jocoaitique Masahuath San Antonio Los Ranchos

Fundamentos Legales Constitución de cada país. El Salvador Política Educacional. (7 ) Programa Nacional del MINED y Gobierno de El Salvador. Programa Nacional de Alfabetización de El Salvador Convenios. Cooperación de Cuba y El Salvador y otras.

Principios para la alfabetización con el aprovechamiento de la radio y/o la televisión Del carácter integrador de los contenidos del programa que permita la apropiación de una cultura en los participantes que los inserte de forma activa y consciente en la sociedad. De la vinculación del Programa de alfabetización por radio y/o tv con las instituciones, asociaciones y grupos sociales a favor del desarrollo personal, comunitario y social de los participantes

Principios didácticos para la alfabetización por radio Del seguimiento a partir de los compromisos que se establecen entre participantes, facilitadores y las acreditación de los saberes que se logran. De la relación entre la elaboración de los guiones, cartilla, clases radiales y/o tv y el aprovechamiento de la radio y/o la tv como mediadores sociales y los resultados que se obtienen en la transformación de las personas que se alfabetizan.

El que cree saberlo todo perdió la oportunidad de aprender y termina desligándose de la realidad. El que menos informado parezca es un experto de su cotidianidad y esa experiencia tiene un enorme valor social, político y humano. Prólogo libro ¿Qué es la Educación Popular? Edit. Caminos. La Habana,2008 MUCHAS GRACIAS