RESPONSABILIDAD DE TODOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Advertisements

Reunión Nacional de Educación Secundaria
Ministerio de Educación Nacional
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
APRENDIZAJE ENTRE PARES
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Reforma Curricular de la Educación Normal
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Sistema de prácticas académicas de la Facultad de Artes
Evaluación en la Calidad de la Educación.
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Marzo 28 de 2011 CENTRO DE ESTUDIOS EN SISTEMAS. El proceso de inducción tiene como objetivos proporcionar a los estudiantes matriculados información.
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ASESORES PEDAGÓGICOS EL SALVADOR
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Materiales Educativos Formación de Tutores 2013
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE MEXICO   CURSO INTERSEMESTRAL DE TUTORIA   ActCTIII. CIERRE DEL TEMA III “PLAN DE ACCIÓN.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Licenciatura en Filosofía
COORDINACIÓN ACADÉMICA DIPLOMADOS DE GESTIÓN PARA DIRECTIVOS
Plan Apoyo Compartido.
AULA DE APOYO.
MTRA. MA. EUGENIA HERNÁNDEZ BALTAZAR
Estándares de Gestión para la Educación Básica
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
TIC para enseñar mejor y aprender más
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
BIENVENIDOS DIRECTIVOS DE LAS I.E. DISTRITO 17D06.
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Taller Formulación de proyectos de aula (blogs - páginas web)
Área Prácticas Pedagógicas
Primera sesión Balance de la ruta de mejoras
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Plan de superación profesional 2014
Actividad pedagógica que tiene como
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - PMI
Y su relación con ....
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
Taller Integrado De Educación General Básica, Parvularia y Diferencial Integrantes: Franci Colina Araya Integrantes: Franci Colina Araya Nicole Cuellar.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
MANUAL DE PRACTICA Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Inglés Licenciatura en Inglés Licenciatura.
RENDICION DE CUENTAS GESTION ACADEMICA CENTRO EDUCATIVO MORARIO PRIMER SEMESTRE GUAPOTÁ 2015.
Transcripción de la presentación:

RESPONSABILIDAD DE TODOS FACULTAD DE EDUCACIÓN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN PRÁCTICA PEDAGÓGICA LA CALIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS EN LA FUNLAM

DEFINICIÓN DE LA PRÁCTICA FACULTAD DE EDUCACIÓN DEFINICIÓN DE LA PRÁCTICA Proceso que permite al estudiante-practicante la posibilidad de realizar reflexiones y acciones participativas, analíticas y críticas de su quehacer profesional. Se realiza en agencias definidas como: centros educativos, instituciones educativas, colegios o proyectos compatibles con la misión y la visión de la Funlam y con los propósitos formativos de la Facultad de Educación, donde el estudiante desarrolla las actividades inherentes a las responsabilidades del educador Se hace efectiva en tres semestres académicos con vinculación a las instituciones educativas de carácter oficial o privado. Donde se inicia con un diagnóstico institucional para el conocimiento del contexto, el modelo pedagógico, así como, la cultura institucional y su realidad social. El estudiante desarrolla la práctica en el grado escolar que le sea asignado por la institución educativa, preferentemente que corresponda al énfasis de formación profesional del estudiante universitario. LA CALIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS EN LA FUNLAM

Terminado el proceso el estudiante: FACULTAD DE EDUCACIÓN COMPETENCIAS Terminado el proceso el estudiante: Reconoce la estructura y el funcionamiento de la institución donde desarrolla su proceso de práctica. Se compromete con el desarrollo institucional, desde una gestión pertinente, planeada e innovadora, de acuerdo con el contexto y las necesidades del mismo. Comprende el sentido y el significado de la práctica en instituciones y organizaciones con fines educativos. Desarrolla las actividades pedagógicas con los estudiantes y demás actores intervenidos, valiéndose de los referentes teóricos, didácticos, pedagógicos y metodológicos aprendidos. LA CALIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS EN LA FUNLAM

RESPONSABILIDAD DE TODOS FACULTAD DE EDUCACIÓN PRODUCTOS DE LAS PRÁCTICAS Los productos correspondientes a los dos semestres de prácticas en instituciones educativas son: Actividad diagnóstica Reflexión escrita a partir de la lectura objetiva del Proyecto Educativo Institucional, acorde al análisis sugerido. Ddiagnóstico de grupo, que permite formular propuestas pedagógicas y didácticas Actividad de intervención Proyecto de aula, en el marco del PEI: explicitar la relación del proyecto con el PEI y el plan de mejoramiento institucional. Mediador didáctico con su respectiva guía de trabajo de acuerdo al proyecto pedagógico. cartilla, guías, módulo, texto, etc. Diligenciamiento de libros reglamentarios: planeador, diario de campo, ficha observador del alumno, asistencia, planillas evaluativas de seguimiento y acompañamiento, y lo requerido por la agencia. Actividades realizadas en las horas presenciales del seminario de práctica. Actividad evaluativa Evaluación del proceso de práctica: son dos al semestre y las realiza el maestro cooperador con base en los desempeños personal, pedagógico y profesional manifestados por el estudiante-practicante, informe que se acompaña con las respectivas observaciones y sugerencias. Escrito reflexivo sobre el proceso de prácticas.10 páginas LA CALIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS EN LA FUNLAM

RESPONSABILIDAD DE TODOS FACULTAD DE EDUCACIÓN En la práctica en instituciones sociales y culturales el estudiante debe presentar los siguientes productos: Diagnóstico rápido participativo (DRP) Caracterización de la institución Caracterización de la población en lo personal, familiar, escolar, social. Técnicas de recolección de información (observación, entrevista, encuesta). Resultados (situación problema, determinación del problema) Recomendaciones Proyecto de intervención Nombre del proyecto Planteamiento de objetivos (general, específicos). Justificación Marco conceptual Metodología de intervención Recursos Evaluación Evaluación y sistematización de la experiencia Evaluación de la propuesta de intervención Evaluación del proceso de prácticas Escrito reflexivo sobre el proceso de prácticas. 12 páginas publicable Los productos escritos deben ser entregados en medio magnético y físico al docente de prácticas y a la agencia, al finalizar cada semestre de práctica, LA CALIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS EN LA FUNLAM

ACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PRÁCTICA Y SUS RESPONSABILIDADES FACULTAD DE EDUCACIÓN ACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PRÁCTICA Y SUS RESPONSABILIDADES EL ESTUDIANTE EL ASESOR DE PRÁCTICA EL COORDINADOR DE PRÁCTICA LA AGENCIA DE PRÁCTICA LOS COOPERADORES LA CALIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS EN LA FUNLAM

RESPONSABILIDAD DE TODOS FACULTAD DE EDUCACIÓN RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE:   Realiza una lectura objetiva del proyecto educativo institucional. Participa activamente en el aula de clase, colabora con las diferentes actividades. Elabora un diagnóstico ¿qué? ¿cómo? ¿cuando? ¿por que? de sus actividades de práctica Da cuenta de su trabajo a través del portafolio de desempeño y los libros reglamentarios. Entrega en la agencia de práctica los formatos de evaluación y asistencia Asume la docencia con cada uno de los grupos y lo que ello implica (proceso pedagógico, estrategias metodológicas, material didáctico, procesos de evaluación, plan de área) Participa en las actividades de la vida institucional (reuniones de profesores, jornadas pedagógicas, actos culturales, eventos recreativos, grupos de estudio, festividades y otros). LA CALIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS EN LA FUNLAM

RESPONSABILIDAD DE TODOS FACULTAD DE EDUCACIÓN RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE: Diligencia: planeador, diario de campo, ficha observador del alumno, asistencia, planillas evaluativas de seguimiento y acompañamiento y lo requerido por la agencia. Asiste a las horas presenciales del seminario de práctica donde se trabaja en el fortalecimiento de las competencias docentes requeridas desde: la administración de los procesos de aula, los momentos educativos, la utilización del tiempo, la lectura de contexto educativo, la elaboración de objetivos, los propósitos y las metas, la utilización del lenguaje pedagógico, la metodología, didáctica y los procesos de evaluación, la planeación de sus clases y trabajos.  Planea, administra, coordina, evalúa y participa en los diferentes proyectos institucionales extracurriculares o realiza el acompañamiento pedagógico a estudiantes en aula o extracurricularmente a los estudiantes con dificultades y elabora planes de mejoramiento. Lleva la sistematización y evaluación de cada intervención, con las respectivas observaciones y sugerencias Propone y dimensiona actividades que permitan dinamizar o construir estrategias para la intervención pedagógica. Evalúa permanentemente su desempeño mediado por diversas actividades y estrategias metodológicas, que dan cuenta de su proceso de formación continuo. LA CALIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS EN LA FUNLAM

RESPONSABILIDADES DEL ASESOR DE PRÁCTICA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESPONSABILIDADES DEL ASESOR DE PRÁCTICA Conocer las políticas, objetivos y propuestas de desarrollo de la FUNLAM para responder a las expectativas de la institución y de los programas.  Tener conocimiento del Reglamento Académico, del Manual y Reglamento de Prácticas, para brindar una mejor asesoría a los estudiantes. Orientar al estudiante durante las asesorías acordadas en la elaboración de su proyecto de práctica y en la solución de las dificultades surgidas en el proceso.  Registrar el desempeño de la práctica, de acuerdo con los lineamientos de evaluación integral cualitativa señalados por la institución y presentar los informes que solicite la Coordinación de Prácticas sobre el desarrollo de los procesos.  Informar oportunamente a la coordinación de prácticas las dificultades que surgidas con las agencias de práctica y los estudiantes.  Asistir y participar en las reuniones programadas por la Coordinación de Practicas de la Facultad de educación. Realizar las visitas propuestas por la Facultad de Educación a las agencias de práctica con el objetivo de hacer un seguimiento a cada uno de los procesos vivenciadas por el estudiante practicante y mantener contacto permanente con el respectivo cooperador. Plantear líneas de acción y propuestas que orienten el desarrollo de los procesos implicados en la práctica de desempeño profesional. LA CALIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS EN LA FUNLAM

RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR DE PRÁCTICA FACULTAD DE EDUCACIÓN RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR DE PRÁCTICA -Planear, organizar, dirigir y controlar todas las acciones académicas y administrativas propias del área tanto para la Sede Central como para los Centros Regionales. -Realizar, en coordinación con el Decano de la Facultad y/o con los Directores de programa, la agenda de trabajo semestral de las prácticas. Además de, participar en el proceso de selección de los Asesores de práctica en los diferentes programas. -Actualizar la adaptación al reglamento y el manual de prácticas con respecto al reglamento y manual base construido por el grupo de prácticas integradas interdisciplinarias de la FUNLAM y velar por el cumplimiento del mismo. -Realizar el seguimiento al convenio entre la FUNLAM y la respectiva agencia de práctica. -Establecer un proceso de comunicación permanente con los asesores de práctica y las agencias, -Buscar el posicionamiento de las prácticas en los diferentes escenarios de la profesión e incentivar la búsqueda de otros horizontes que permitan generar procesos interdisciplinarios. -Asesorar la Facultad y sus respectivos programas en todos los aspectos relacionados con el desarrollo adecuado de la práctica. -Estudiar y buscar alternativas de solución a situaciones especiales de estudiantes practicantes, asesores y agencias de práctica que tienen incidencia en el proceso. -Presentar planes y proyectos que fortalezcan la práctica y el programa de acuerdo con los Planes de Desarrollo Regional, el Plan de desarrollo Institucional y el Plan de mejoramiento de la Facultad. -Participar en la construcción y ajustes del Plan de mejoramiento de las prácticas de desempeño profesional. -Tomar decisiones frente a adaptaciones de horarios y fechas que impiden el desarrollo adecuado y con calidad del proceso de práctica. -Plantear líneas de acción y propuestas que orienten el desarrollo de los procesos implicados en la práctica de desempeño profesional LA CALIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS EN LA FUNLAM

RESPONSABILIDADES DEL COOPERADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN RESPONSABILIDADES DEL COOPERADOR En la agencia de práctica será el encargado de apoyar y orientar al practicante en el desarrollo del proceso de práctica. Mantener un diálogo permanente con el estudiante, el asesor, y el coordinador de prácticas con el fin de garantizar una orientación adecuada durante todo el proceso. Garantizar que el estudiante reciba de la agencia de práctica todos los requerimientos acordados para el logro de los diferentes objetivos. Informar al Asesor de Práctica o al Coordinador cualquier desviación, incumplimiento o inconsistencia que se esté dando durante el proceso. Participar en el proceso de evaluación de la práctica, a través de los informes que presenta, los cuales realimentan el desarrollo de la experiencia y, son considerados como un insumo más dentro de la valoración del trabajo evidenciado.  Conocer y apoyar el plan de trabajo elaborado por el asesor y el estudiante aportando al mismo tiempo ideas y sugerencias que refuercen el proceso de formación del futuro profesional. Informar a los estudiantes sobre las normas, políticas, y reglamentos existentes en la organización. Acompañar el estudiante en su proceso de formación con actitud de apertura y con orientaciones oportunas que favorezcan el proceso de la práctica. Servir de canal de comunicación entre asesor y estudiante, en los procesos relacionados con planeación, ejecución o desarrollo de actividades, manejo de grupo, organización de tiempo, material y en general el desempeño personal y profesional.  Apoyar el proceso de mejoramiento de la FUNLAM a través de sus recomendaciones y sugerencias al proceso.  Realizar el proceso de evaluación cualitativa según cronograma de la FUNLAM y según formato dispuesto para ello, con el fin de garantizar una evaluación más objetiva, que facilite un diálogo permanente.   LA CALIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS EN LA FUNLAM

RESPONSABILIDAD DE TODOS FACULTAD DE EDUCACIÓN CONDUCTOS REGULARES EN LA AGENCIA DE PRÁCTICA Maestro Cooperador Coordinador académico Director o rector Representante legal de la Institución EN LA FUNL AM Asesor de práctica Coordinador de práctica Director de programa Decano Comité curricular Consejo de Facultad Vicerrector Académico Rector general LA CALIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS EN LA FUNLAM

RESPONSABILIDAD DE TODOS FACULTAD DE EDUCACIÓN AUSENCIAS Y PERMISOS Permiso ocasional para ausentarse del seminario de práctica. Se hará a través del asesor de práctica quien lo otorga o lo niega según su criterio, cuando la ausencia sea menor o igual a dos clases. En caso de ausencia mayor, el trámite se realiza directamente con la coordinación de práctica. El estudiante está en la obligación de responder con los compromisos planteados en el proyecto docente. Permiso ocasional para ausentarse de la agencia de práctica. El trámite se hará a través la coordinación de práctica con anterioridad al evento que ocasiona la ausencia, quien además lo otorga o lo niega de acuerdo con su criterio. El estudiante está en la obligación de responder con los compromisos planteados en el cronograma y reponer las horas ausentes. Igualmente, debe informar en caso afirmativo al maestro cooperador y al asesor de práctica y, presentar excusa por escrito firmada por la coordinación de práctica, tanto al maestro cooperador, como al asesor. LA CALIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS EN LA FUNLAM

RESPONSABILIDAD DE TODOS FACULTAD DE EDUCACIÓN EVALUACIÓN Desempeño personal: Utilización de vocabulario. Presentación personal adecuada. Integración a las actividades programadas institucionalmente. Puntualidad en el desempeño de las funciones asignadas. Actitud de respeto hacia los estudiantes y docentes. Disposición de escucha frente a las observaciones que se hacen. Responsabilidad frente a las diferentes tareas y a su desempeño. Habilidad para la resolución de problemas, en forma oportuna y pertinente. Compromiso con la institución. Disposición para el trabajo en equipo Asertivo en la comunicación LA CALIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS EN LA FUNLAM

RESPONSABILIDAD DE TODOS FACULTAD DE EDUCACIÓN EVALUACIÓN Desempeño pedagógico Planeación de las actividades Diligenciamiento del cuaderno planeador Creatividad y dominio en el desarrollo de las actividades desarrolladas Utilización de medios y recursos, ayudas didácticas Reconocimiento de los saberes previos de sus estudiantes . Manejo y dominio de grupo. Diligenciamiento de los libros reglamentarios: diario de campo, ficha observador del estudiante, libro de asistencia, evaluación y procesos formativos de estudiantes, planeación del curso Ejecución del cronograma de actividades. Metodología utilizada en los procesos de enseñanza aprendizaje acorde al contexto, innovadora y creativa Competente con relación a los aporte al grupo asignado LA CALIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS EN LA FUNLAM

RESPONSABILIDAD DE TODOS FACULTAD DE EDUCACIÓN EVALUACIÓN Desempeño profesional Busca de la calidad educativa, es recursivo, dispuesto y activo Aporta a la comunidad académica, docentes , padres de familia y otros Muestra interés y vocación frente a su desempeño profesional Posee conocimiento y dominio con relación al saber especifico, lineamientos curriculares, logros, proceso evaluativo, estrategias metodológicas, competencias, estándares y normatividad.   LA CALIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS EN LA FUNLAM

ESTÍMULOS Y RECONOCIMIENTOS FACULTAD DE EDUCACIÓN ESTÍMULOS Y RECONOCIMIENTOS   El proceso de practicas que se evalúe como significativas por el aporte disciplinar y el impacto social, serán presentadas como prácticas exitosas en el evento institucional de prácticas exitosas de la Funlam. Y el proceso de prácticas que participe en dicho evento se presenta como prácticas significativas en acontecimientos locales, regionales y nacionales . Los ensayos valorados como destacados, se publicarán en diferentes medios de comunicación de la Funlam LA CALIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS EN LA FUNLAM

RESPONSABILIDAD DE TODOS FACULTAD DE EDUCACIÓN COMITÉ DE PRÁCTICAS: unidad académica y administrativa conformada por decanatura, coordinación de las prácticas, docentes de prácticas, agencias de prácticas y estudiantes de prácticas. Con el fin de generar reflexión, análisis y acciones relacionadas con los procesos de prácticas de la facultad de educación. Funciones del comité: Reflexionar los procesos desarrollados durante la práctica pedagógica de desempeño profesional. Atender, analizar, evaluar y acompañar los casos especiales presentados en las prácticas. Programar los eventos y actividades de proyección social pertinentes al ejercicio educativo, que se pueden desarrollar desde la práctica.   LA CALIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS EN LA FUNLAM

GRACIAS POR SU ATENCIÒN FACULTAD DE EDUCACIÓN LA CALIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS EN LA FUNLAM