Después de la COP10 y de la Entrada en vigor del Protocolo de Kyoto. El proceso Post – Kyoto y los Ultimos desarrollos que influyen en el Proyecto CD4CDM.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso de Análisis de Proyectos de Energía Limpia
Advertisements

Financiamiento Climático y Planificación del Desarrollo en América Latina y el Caribe Reunión Anual 2010 Santo Domingo, República Dominicana Septiembre.
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
El Fondo de Adaptación en el contexto del Mecanismo de Financiación de la Convención Taller sobre el Proceso y Requerimientos para la Acreditación de las.
Compromisos internacionales para detener el cambio climático
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
BORRADOR DE LA NORMA Nº 2 SOBRE INFORMACION FINANCIERA COORDINACION DE ACTIVIDADES DE SUPERVISION 1 Las NIC y la Necesidad de un Sistema Armonizado de.
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
EN LA REPUBLICA DOMINICANA
0 Presented at the UNDP Workshop on Investment & Financial Flows September, 2008 TRABAJO DE EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FINANCIEROS PARA.
EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA UNA VISION GENERAL.
El proceso del cambio climático en Costa Rica y los mecanismos de coordinación existentes William Alpízar Director OCIC, Punto Focal Nacional ante CMNUCC.
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
Informe Resumen Avances de las negociaciones sobre Cambio Climático durante la XV Conferencia de las Partes Copenhague 2009.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
URC - Energy, Climate and Sustainable Development Desarrollo de capacidades para el MDL CD4CDM Fase II Taller Regional Final S. C. de.
AUTORIDAD NACIONAL DESIGNADA: Aspectos Institucionales Caso Costa Rica.
CUBA. Situación actual y perspectivas en la aplicación del MDL. TALLER REGIONAL DE CIERRE DE PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MDL (CD4CDM). DESARROLLO.
Introducción al MDL Ing. Manuel Madriz
Taller Nacional de Dialogo Lineamientos para promover la participación nacional en el Mercado del Carbono Quito, del 10 al 12 de febrero 2004 Objetivos,
Asuntos legales y tributarios pendientes en el comercio de RCEs. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Oecc 1 Los resultados de Copenhague. Los resultados de Copenhague. Análisis y próximos pasos oecc Alicia Montalvo, Directora General de la Oficina Española.
CONCEPTOS CLAVES 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2.
De lo local a lo internacional: reflexiones sobre hallazgos y propuestas del Reporte Especial sobre Eventos Extremos y Desastres.
Síntesis de los acuerdos de Copenhague y Cancún Alejandro de la Madrid Trueba cerrar sesión.
Diálogo Interministerial sobre Cambio Climático Lima, Julio 2009
Mercados de Carbono: un balance del periodo de cumplimiento
El financiamiento climático y la negociación internacional.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Pueblos Indígenas y el Cambio Climático Johnson Cerda Ecuador2007.
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
Dr. Jaime Romero Gonzalez Cuerpo Académico de Ciencias Ambientales
Director de Calidad del Aire
Sandra Greiner, Julio 2002, Lima, Perú
REDDX: Financiación para REDD+ en el Ecuador Marta EchavarriaBogotá 27 febrero 2014.
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
1 Foro Andino sobre Extracción de Oro Artesanal y en Pequeña Escala (ASGM) Juan Fernando Caicedo R PNUMA DTIE Productos Químicos Medellín, Colombia 21.
> MITIGACIÓN EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO. AGOSTO 2014.
Temas de Equidad Simon Anderson european capacity building initiative initiative européenne de renforcement des capacités ecbi Por el desarrollo sostenido.
RSC/LAC Climate Change Unit “ Oportunidades de la Cooperación Multilateral en el desarrollo inter regional.” Montevideo 22 abril, 2010.
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
Aporte a la reducción de emisiones GEI SOLAR ELECTRIC ECOENERGÍAS 2 8 | 0 7 | 1 0.
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
Los actores para la implementación del Convenio
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
Implicancias Legales del Mecanismo de Desarrollo Limpio SOFOFA Marzo, 2005.
Eduardo Romero C. José Guadalupe García C.. Mecanismo de desarrollo limpio: MDL Es un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto en donde países.
BORRADOR DE LA NORMA Nº 2 SOBRE INFORMACION FINANCIERA “COORDINACION DE ACTIVIDADES DE SUPERVISION” 1 Las NIC y la Necesidad de un Sistema Armonizado.
CONTROL INTERNO GENERAL
9a Reunión de la Junta Directiva del Fondo Verde Climático
Experiencias y recomendaciones en la organización del equipo de trabajo para el diseño del PENDES La Paz 6-7 Febrero 2012.
Todas las partes tomaran en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus especificas prioridades nacionales y regionales de desarrollo.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Carmenza Robledo Abad Intercooperation/EMPA Marzo, 2004 El potencial de las actividades forestales en el MDL las actividades forestales en el MDL Un vistazo.
CONTRIBUCIONES PREVISTAS DETERMINADAS NACIONALES (INDC) HONDURAS
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Aspectos generales Mohammad Reza Salamat Asesor Interregional Naciones Unidas, Nueva York Taller “Proyectos de.
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
1 PROYECTO UNEP-RISØ DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Cuarto Taller Regional Leonidas Osvaldo Girardin Fundación Bariloche.
Leonidas Osvaldo Girardin Fundación Bariloche / CONICET Taller de Cierre del Proyecto CD4CDM. San Carlos de Bariloche, 5 a 7 de Septiembre de 2006 Más.
1 PROYECTO UNEP-RISØ DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Taller Nacional de Bolivia. La Paz, 21 de noviembre de 2002 Leonidas.
Procedimientos para evaluación propuestas MDL. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
1 PROYECTO UNEP-RISØ DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Ultimos desarrollos que pueden influir en el proyecto. Síntesis de.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
1 Acuerdo de París – financiamiento climático F ORO N ACIONAL DE A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO M TRA. L ORENA B. G ONZÁLEZ D IRECTORA DE M EDIO A MBIENTE.
Transcripción de la presentación:

Después de la COP10 y de la Entrada en vigor del Protocolo de Kyoto. El proceso Post – Kyoto y los Ultimos desarrollos que influyen en el Proyecto CD4CDM Leonidas Osvaldo Girardin Fundación Bariloche Antigua, 23 de Febrero de 2005

Nuevo Escenario Entrada en vigor del PK el 16/02/05. Entrada en vigor del PK el 16/02/05. Obligaciones / Compromisos / Mecanismos. Obligaciones / Compromisos / Mecanismos. Efecto del PK y ETS en los Mercado de Carbono: aparición de una demanda efectiva. Efecto del PK y ETS en los Mercado de Carbono: aparición de una demanda efectiva. Organización de la COP11/MOP1 en Montreal (28/11/05 al 09/12/05). Organización de la COP11/MOP1 en Montreal (28/11/05 al 09/12/05). CERs de Proyectos registrados que puedan aplicar al primer período de compromiso CERs de Proyectos registrados que puedan aplicar al primer período de compromiso

Decisiones COP 10 Seminario de Expertos Gubernamentales (SOGE) Seminario de Expertos Gubernamentales (SOGE) Intercambio de información sobre: –Acciones de mitigación y adaptación. –P&M adoptadas para implementar los compromisos asumidos en la CMNUCC y el PK. No supone negociación alguna tendiente a adoptar nuevos compromisos Co - dirigido por Partes Anexo I y no Anexo I. Todas las Partes podrán hacer su presentación. Se llevará a cabo en Mayo de 2005 back to back con la reunión de los Órganos Subsidiarios. Secretariado de la CMNUCC hará esfuerzos para financiar la participación de los expertos de los PVD, para poner en su página Web los documentos relevantes y para poner a disponibilidad de las Partes los proceedings

Decisiones COP 10 Programa de Trabajo de Buenos Aires en Adaptación y Medidas de Respuesta. Programa de Trabajo de Buenos Aires en Adaptación y Medidas de Respuesta. –Efectos Adversos del Cambio Climático –Impactos de la Implementación de las Medidas de Respuesta –Actividades Multilaterales en el marco de la Decisión 5/CP.7 –Programa de trabajo del SBSTA en Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático. Desarrollo de Capacidades para PVD (No Anexo I) Desarrollo de Capacidades para PVD (No Anexo I) Desarrollo y Transferencia de Tecnologías Desarrollo y Transferencia de Tecnologías –EGTT / TT:CLEAR / Desarrollo de Capacidades Locales / Ambientes favorables para la TT / Tecnologías para la Adaptación

Decisiones COP 10 Informe de la JE-MDL: Guías MDL. Informe de la JE-MDL: Guías MDL. –Procedimientos de Revisión del Párrafo 65 de las M&P-MDL (emisión de los CERs por la JE-MDL). –Ajustes a las Reglas de Procedimiento de la JE- MDL –Draft Decision para la MOP1 sobre Guías de MDL M&P simplificados para Actividades de Proyecto MDL de Forestación y Reforestación de Pequeña Escala. M&P simplificados para Actividades de Proyecto MDL de Forestación y Reforestación de Pequeña Escala. –Bundled / Menores requisitos del PDD / Líneas de Base simplificadas para bajar su costo de desarrollo / Planes de Monitoreo simplificados / EOD puede ser la misma para verificación y certificación. M&P para Actividades de Proyecto MDL de Forestación y Reforestación (Art. 7 y 8 del PK). M&P para Actividades de Proyecto MDL de Forestación y Reforestación (Art. 7 y 8 del PK).

Decisiones COP 10 Sistemas de Registro (Art. 7 PK). Sistemas de Registro (Art. 7 PK). –Designación de los Administradores del Registro Nacional (Partes Anexo I) –Formato Electrónico Estándar para las Unidades del PK. Draft Decision para la MOP1. Planillas. Guía de Buenas Prácticas para LULUCF (Art y 3.4. del PK) Guía de Buenas Prácticas para LULUCF (Art y 3.4. del PK) –Guías para reportar información suplementaria incluida en los anexos de los Informes de Inventarios Nacionales. Draft Decision para la MOP1. Planillas. Revisión Técnica de los Inventarios de las Partes Anexo I Revisión Técnica de los Inventarios de las Partes Anexo I –Tratamiento de la información confidencial –Implementación del Art. 8 del PK

Decisiones COP 10 Avances en el Programa de Trabajo de Nueva Delhi (Educación, Formación y Sensibilización Pública. Art. 6 de la CMNUCC) Avances en el Programa de Trabajo de Nueva Delhi (Educación, Formación y Sensibilización Pública. Art. 6 de la CMNUCC) Mecanismos Financieros Mecanismos Financieros –Evaluación del financiamiento para asistir a los PVD en el cumplimiento de sus compromisos bajo la CMNUCC –Requerimientos al GEF: Small Grants Programme, Piloting an Operational Approach to Adaptation, Adaptación como Área Focal del GEF, LDCF, SCCF. Continuación de las AIJ en su fase piloto. Continuación de las AIJ en su fase piloto. Desarrollo de Capacidades para EITs Desarrollo de Capacidades para EITs Trabajo del Grupo de Expertos en LDCs Trabajo del Grupo de Expertos en LDCs Implementación del Sistema de Observación del Clima Global Implementación del Sistema de Observación del Clima Global

Escenarios Post - Kyoto Después del 2012, Qué? Después del 2012, Qué? Aspectos Clave Aspectos Clave Criterios de Evaluación Criterios de Evaluación Propuestas Propuestas

Escenarios Post - Kyoto Aspectos Clave Aspectos Clave –Formas y Ámbito de las Negociaciones Dentro del marco de la CMNUCC y PK Dentro del marco de la CMNUCC y PK Complementarias a la CMNUCC y PK Complementarias a la CMNUCC y PK –Mega conferencia dentro de la CMNUCC con los 21 mayores emisores que concentran el 80% de las emisiones –Mercados Convergentes (Emission Market Group) –Regímenes paralelos a Kyoto con la participación de China y otros KDC. –Horizonte Temporal Corto Plazo (Extensión de los Mecanismos de Kyoto, etc.) Corto Plazo (Extensión de los Mecanismos de Kyoto, etc.) Mediano Plazo (Mercados Convergentes, Compromisos Graduales PVD) Mediano Plazo (Mercados Convergentes, Compromisos Graduales PVD) Largo Plazo (Emisiones per cápita, Propuesta Brasileña, Technology Backstop Protocol, Metas de Emisiones Acumuladas, etc.) Largo Plazo (Emisiones per cápita, Propuesta Brasileña, Technology Backstop Protocol, Metas de Emisiones Acumuladas, etc.)

Escenarios Post - Kyoto Aspectos Clave Aspectos Clave –Compromisos de Mitigación Enfoques para definirlos (Negociaciones Multilaterales Top - Down, Menú de compromisos, Compromisos Bottom - up definidos por los países según sus posibilidades, Enfoques mixtos) Enfoques para definirlos (Negociaciones Multilaterales Top - Down, Menú de compromisos, Compromisos Bottom - up definidos por los países según sus posibilidades, Enfoques mixtos) Tipos: (a) metas de emisiones (Metas fijas con diferentes líneas de base, metas indexadas (intensidad, específicas, desempeño), metas condicionadas, metas sectoriales, metas de intensidad dual, metas acumulativas a largo plazo, etc.); (b) Armonización de Políticas y Medidas Domésticas (impuestos al carbono coordinados, armonización de sistemas de comercialización de emisiones nacionales, estándares de eficiencia energética, enfoques tecnológicos); (C) Compromisos financieros (Plan Marshall climático, etc.) Tipos: (a) metas de emisiones (Metas fijas con diferentes líneas de base, metas indexadas (intensidad, específicas, desempeño), metas condicionadas, metas sectoriales, metas de intensidad dual, metas acumulativas a largo plazo, etc.); (b) Armonización de Políticas y Medidas Domésticas (impuestos al carbono coordinados, armonización de sistemas de comercialización de emisiones nacionales, estándares de eficiencia energética, enfoques tecnológicos); (C) Compromisos financieros (Plan Marshall climático, etc.) Nivel de exigencia (más o menos estrictos) Nivel de exigencia (más o menos estrictos) Diferenciación y reparto de la carga Diferenciación y reparto de la carga –Criterios de diferenciación: (a) criterios simples y/o (b) multi - criterio. Emisiones per cápita, PBI per cápita, Emisiones por unidad de PBI, Población, Emisiones Históricas, Emisiones Corrientes, etc. –Métodos de diferenciación: (a) por la forma del compromiso, (b) por la exigencia del compromiso, (c) por el timing del compromiso. –Gradualidad / Sendero hacia la participación global. Asignación de la carga Asignación de la carga

Escenarios Post - Kyoto Aspectos Clave Aspectos Clave –Adaptación Diálogo Norte-Sur Diálogo Norte-Sur Marco Global Marco Global Seguros para Adaptación Seguros para Adaptación Instrumento de Respuesta a los Impactos Instrumento de Respuesta a los Impactos –Implementación y cumplimiento

Escenarios Post - Kyoto Criterios de Evaluación Criterios de Evaluación –Criterios basados en las Políticas y Medidas Efectividad Ambiental Efectividad Ambiental Costo – Efectividad Costo – Efectividad Equidad Equidad Flexibilidad Dinámica Flexibilidad Dinámica Complementariedad Complementariedad –Criterios Políticos Qué compromisos pueden ser negociados? Qué compromisos pueden ser negociados? –Continuidad de la CMNUCC y el PK –Predictibilidad Económica Qué compromisos pueden ser efectivamente aplicados? Qué compromisos pueden ser efectivamente aplicados?

Escenarios Post – Kyoto Revisión de algunas de las Propuestas Existentes Fuentes: Pew Center (Aldy et al., 2003 y Bodansky et al. 2004) Capacidad de Pago Capacidad de Pago –Imposición de una restricción de emisiones a L/P –Capacidad de pago medida a través del PBI –Líneas de Base oscilantes –En el marco de la CMNUCC –Metas de emisiones y esfuerzo tecnológico de los países más ricos –Los PVD entrarían al esquema una vez que alcancen cierto nivel de PBI per cápita Jacoby et al (1998 y 1999)

Escenarios Post – Kyoto Revisión de algunas de las Propuestas Existentes Propuesta Brasileña Propuesta Brasileña –Reparto de la carga de reducir emisiones de acuerdo con la responsabilidad histórica en los cambios de temperatura –Reducción del 30% de los niveles de emisiones del Anexo I en 1990, para el –Fondo para un Desarrollo Limpio. Penalización de U$S 10 por tonelada de CO2 emitido más allá de los límites fijados. Con ese fondo se financiarían proyectos de desarrollo limpio en PVD. El 10% del Fondo sería para proyectos de adaptación. –En el marco de la CMNUCC –Metas de emisiones basadas en la responsabilidad histórica en el aumento de la temperatura Luiz Gylvan Meira (f), José Domingos Gonzalez Miguez, Luiz Pinguelli Rosa

Escenarios Post – Kyoto Revisión de algunas de las Propuestas Existentes Impuestos Domésticos al Contenido de Carbono Acordados Impuestos Domésticos al Contenido de Carbono Acordados –Acciones acordadas globalmente entre los países –Aplicable a todos los países, aunque los PVD entrarían más tarde al sistema –Impuesto común a los combustibles fósiles basado en el contenido de carbono de los mismos. Tasa ajustable a intervalos regulares –Cumplimiento monitoreado por el FMI Cooper, R (1998 y 2001)

Escenarios Post – Kyoto Revisión de algunas de las Propuestas Existentes Criterio Bottom - Up Criterio Bottom - Up –Metas nacionales, técnica, económica, social y políticamente aceptables, definidas por cada país, basadas en sus circunstancias nacionales, en lugar de una meta fijada top – down internacionalmente –Puede ser en el Marco del PK en el segundo período de compromiso ( ). –Paquete de medidas que combinan metas nacionales de emisiones y políticas y medidas (PAMS) nacionales. –Pueden incluirse compromisos de TT –Los compromisos reflejarían las circunstancias nacionales de cada país. Reinstein (2004)

Escenarios Post – Kyoto Revisión de algunas de las Propuestas Existentes Comienzo Amplio y Superficial Comienzo Amplio y Superficial –El sistema debe comenzar con medidas poco profundas y amplias en las que estén de acuerdo la mayor cantidad de países. –Diseño institucional más que P&M específicas de mitigación –Enfocado en poner en marcha el sistema rápidamente –Compromisos basados en metas de emisiones, PAMS, basado en señales que den los países con sus PAMS domésticas –Régimen global –El cumplimiento está basado en las políticas actuales más que en las emisiones pasadas Schmalensee (1996)

Escenarios Post – Kyoto Revisión de algunas de las Propuestas Existentes Plan Marshall Climático Plan Marshall Climático –Enfoque alternativo a la mitigación, basado en los contenidos de las Políticas Climáticas de los países –Compromisos basados en la aplicación de PAMS más que de emisiones –Los Países Industrializados deben contribuir con fondos a una institución que financie tecnologías de eficiencia energética y baja intensidad de carbono Schelling (1997 y 2002)

Escenarios Post – Kyoto Revisión de algunas de las Propuestas Existentes Contracción y Convergencia Contracción y Convergencia –Sendero de L/P para la evolución del régimen climático. –Las emisiones nacionales de GEI deben converger a un nivel común de emisiones per cápita –Dos pasos: (1) especificación de un nivel agregado de emisiones globales que dé como resultado un nivel acordado de concentraciones de GEI (2) reparto de permisos de emisiones entre los países para que las emisiones per cápita converjan en un año determinado –Cada país recibe una cantidad de emisiones para realizar en todo el período. Pueden preverse sistemas de comercialización de estos permisos a nivel nacional, internacional e interregional. –Sistema global en el que entran todos los países –Las tasas de contracción y convergencia serían periódicamente revisadas Global Commons Institute (1997 y 2002)

Escenarios Post – Kyoto Revisión de algunas de las Propuestas Existentes Mercados Convergentes Mercados Convergentes –Mercado internacional de carbono integrando los sistemas nacionales de permisos de emisiones –Los países que quieran ingresar al sistema deberán previamente fijar un tope de emisiones en actividades o sectores seleccionados –Compromisos basados en metas de emisiones, asistencia financiera y un sistema de registro adecuado –Asignación y reparto de la carga mediante acuerdos bilaterales y multilaterales Tangen and Hasselknippe (2003)

Escenarios Post – Kyoto Revisión de algunas de las Propuestas Existentes Esquemas Domésticos Híbridos de Comercialización de Emisiones Esquemas Domésticos Híbridos de Comercialización de Emisiones –Los países acuerdan establecer y armonizar sistemas de comercialización domésticos –En el marco de la CMNUCC –Diferenciación entre PVD y Países Industrializados –PAMS Mc Kibbin et al. (1997, 2000 y 2002)

Escenarios Post – Kyoto Revisión de algunas de las Propuestas Existentes Iguales costos de mitigación Iguales costos de mitigación Responsabilidades comunes pero diferenciadas expandidas. Responsabilidades comunes pero diferenciadas expandidas. Diferenciación Post Kyoto basada en la riqueza y oportunidad de reducir emisiones Diferenciación Post Kyoto basada en la riqueza y oportunidad de reducir emisiones Kyoto, descarbonización y adaptación Kyoto, descarbonización y adaptación Preferencias globales (basado en la agregación aritmética de las preferencias individuales de los países) Preferencias globales (basado en la agregación aritmética de las preferencias individuales de los países) Metodologías tecnológicas y sectoriales ( ) Metodologías tecnológicas y sectoriales ( ) Gradualidad y profundización ( ) Gradualidad y profundización ( ) Líneas de Base crecientes (intensidad de carbono) Líneas de Base crecientes (intensidad de carbono)

Escenarios Post – Kyoto Revisión de algunas de las Propuestas Existentes Variaciones de los impuestos armonizados sobre el contenido de carbono. Variaciones de los impuestos armonizados sobre el contenido de carbono. Metas de desarrollo humano con bajas emisiones Metas de desarrollo humano con bajas emisiones Esquemas internacionales híbridos de comercialización de emisiones Esquemas internacionales híbridos de comercialización de emisiones Seguros para adaptación financiados por comercialización de emisiones (de los países emisores a los más vulnerables) Seguros para adaptación financiados por comercialización de emisiones (de los países emisores a los más vulnerables) Acuerdos internacionales de eficiencia energética Acuerdos internacionales de eficiencia energética KISS (participación gradual de los no Anexo I, con 12 categorías de países) KISS (participación gradual de los no Anexo I, con 12 categorías de países) Programas de permisos a largo plazo Programas de permisos a largo plazo Estructura multidimensional (distintos actores y compromisos) Estructura multidimensional (distintos actores y compromisos)

Escenarios Post – Kyoto Revisión de algunas de las Propuestas Existentes Convergencia multisectorial Convergencia multisectorial Participación de los no Anexo I en etapas con compromisos crecientes Participación de los no Anexo I en etapas con compromisos crecientes Conjunto de tratados: GEM (Global Emission Markets), ZETT (Zero Emission Tech Teatry), CDT (climate wise development teatry) y CMNUCC Conjunto de tratados: GEM (Global Emission Markets), ZETT (Zero Emission Tech Teatry), CDT (climate wise development teatry) y CMNUCC Regímenes paralelos a Kyoto involucrando grandes emisores que no participan de Kyoto (USA – China). Regímenes paralelos a Kyoto involucrando grandes emisores que no participan de Kyoto (USA – China). Distribución per cápita (Anexo I y no Anexo I) Distribución per cápita (Anexo I y no Anexo I) Esquemas centrados en la investigación, desarrollo y transferencia de tecnología Esquemas centrados en la investigación, desarrollo y transferencia de tecnología Aplicación de la teoría de los bienes públicos (Banco Internacional de reducción de emisiones) Aplicación de la teoría de los bienes públicos (Banco Internacional de reducción de emisiones)

Escenarios Post – Kyoto Revisión de algunas de las Propuestas Existentes Metas de emisión y válvulas de seguridad en el cumplimiento Metas de emisión y válvulas de seguridad en el cumplimiento Incorporación de los Anexos I luego de 2010, estabilización de las emisiones de CO2 para 2030 en 550ppm. Incorporación de los Anexos I luego de 2010, estabilización de las emisiones de CO2 para 2030 en 550ppm. Diálogo Norte-Sur para que el aumento de la temperatura sea inferior a 2 grados comparado con épocas pre-industriales Diálogo Norte-Sur para que el aumento de la temperatura sea inferior a 2 grados comparado con épocas pre-industriales SD-PAMs. Participación de los no Anexo I SD-PAMs. Participación de los no Anexo I Technology Backstop Protocol (metas tecnológicas de mediano y largo plazo) Technology Backstop Protocol (metas tecnológicas de mediano y largo plazo) Variaciones del PK con ET global, metas de largo plazo e instrumentos de mercado Variaciones del PK con ET global, metas de largo plazo e instrumentos de mercado Variaciones del PK para flexibilizar compromisos de los Anexo I, cumpliendo compromisos o transfiriendo fondos y tech. Variaciones del PK para flexibilizar compromisos de los Anexo I, cumpliendo compromisos o transfiriendo fondos y tech.

Escenarios Post – Kyoto Revisión de algunas de las Propuestas Existentes Instrumento de respuesta a los impactos en el marco de la CMNUCC Instrumento de respuesta a los impactos en el marco de la CMNUCC Sistema dual: basado en PAMs o en metas Sistema dual: basado en PAMs o en metas Metas duales de intensidad para los no Anexo I (meta para comercializar y meta para cumplimiento) Metas duales de intensidad para los no Anexo I (meta para comercializar y meta para cumplimiento)

Escenarios Post - Kyoto Resumen Resumen –Reconocimiento de la necesidad de prever el próximo período de compromiso y de la necesidad de hacer algo para lograr cierta estabilidad en las emisiones. –En lo demás, el principal consenso es que no hay consenso. –Diversas Visiones, apoyadas en distintos criterios –Diversos compromisos de mitigación, algunos basados en topes de emisiones, otros en emisiones específicas o en intensidad de las emisiones –Mayor presión a los no Anexo I para asumir compromisos. En algunos casos enfocados en los KDC.