RENOVACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
un primer paso para la rendición de cuentas
ENFOQUE DE DERECHOS DE LA NIÑEZ ELEMENTOS SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS
Recursos humanos Relatoria. Observaciones generales sobre el documento El documento revisa la evidencia disponible. Cuando se lee el documento queda una.
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Voces y saberes de la Educación Inicial
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
CINCO ÁREAS DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
GESTION SOCIAL INTEGRAL
Desafíos de la Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Definiciones y propósitos
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
El Rol de los Gobiernos Locales en los procesos de Descentralización en América Latina Juan Carlos Hernández Correa Sociólogo, Experto en Descentralización.
Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
PREESCOLAR Enero 2012.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Política pública de infancia y adolescencia de Bogotá d.c
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Presentación El Defensor del Vecino es una persona designada por la Junta Departamental de Montevideo que tiene como funciones fundamentales, escuchar,
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Programa Ciudadanía y Gestión Pública
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
REFORMA DEL SISTEMA DE ATENCIÓN A LA SALUD EN EL ESTADO DE GUERRERO Una perspectiva para incidir en la salud materna.
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
3a Conferencia Nacional de Salud
Secretaría Distrital de Integración Social
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
La Descentralización en Colombia
INTERSECTORIALIDAD La confianza es un capital constituido con fondos provenientes de las acciones éticas.
Resolución Nº 296/2011 del Ministerio de Seguridad Créanse las Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad. Buenos Aires,
“El PMG de Género en el marco de la transversalización del enfoque de género” Seminario “Incorporación de Género en las Políticas Públicas” 4 y 5 de nov.
PREGUNTAS: Impacto social de la disciplina psicológica
Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local
Retos para la política de educación inicial en Colombia
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
Sociedad Civil Concepto y relevancia
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
GESTION SOCIAL INTEGRAL
Ministerio del Poder Popular para la Salud. Dirección Regional de Salud del Estado Barinas. Razón Social: Razón Social: Es una institución del sector público.
TAREA No 2 DIPLOMADO SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CLARA SONIA RODRIGUEZ SAAVEDRA SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO C.C
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
PLAN DECENAL DEL DEPORTE LA RECREACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA DEL MUNICIPIO DE ANAPOIMA. MESA DE TRABAJO COMUNIDAD LUNES 14 DE MARZO DE 2016.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

RENOVACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD ENCUENTRO NACIONAL RENOVACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD “MODELOS DE ATENCIÓN BASADOS EN APS EN EL MARCO DEL SGSSS DESCENTRALIZADO: ESTRATEGIA DE GARANTÍA DEL DERECHO A LA SALUD” TALLER DE DISCUSIÓN: INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL Bogotá, Mayo 27 de 2005

LA EXPERIENCIA DESDE SALUD A SU HOGAR MAURICIO TORRES TOVAR M.D. PARTICIPACIÓN SOCIAL: EJE CENTRAL DE LA RENOVACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD LA EXPERIENCIA DESDE SALUD A SU HOGAR MAURICIO TORRES TOVAR M.D. Asesor SDS

Elementos introductorios Bogotá viene haciendo una apuesta para fortalecer el Estado Social de Derecho. La SDS se propuso como objetivo central de la política de salud avanzar en la garantía del derecho a la salud en Bogotá estrategia promocional de calidad de vida y salud, cuyo eje central lo constituye la implantación del Modelo de APS con enfoque familiar y comunitario (Salud a su Hogar). demanda definir agendas de gobierno transectoriales, con base en la participación social organizada y con procesos de articulación entre las redes de servicios de salud, las redes sectoriales y sociales, orientadas hacia la superación de inequidades.

Elementos introductorios El componente de participación social cobra una enorme relevancia, para que este nuevo modo de atención cobre vida, legitimidad social, sostenibilidad y permanencia en el tiempo. De esta manera Bogotá retoma la propuesta de Atención Primaria en Salud planteada en Alma Ata en 1978, como una estrategia para avanzar en la garantía del derecho a la salud e introduce como un elemento renovador el tema de la participación social desde la perspectiva del ejercicio de ciudadanía en salud.

Participación: Poder y Democracia La práctica histórica de la participación social ha consistido en que los sectores dominantes tanto políticos como técnicos diseñan el conjunto de políticas y acciones y llaman a las comunidades para que aprueben o las ven como receptoras. Las comunidades han sido vistas con “minoría de edad” no ha propiciado su autonomía ni estimulado su capacidad para incidir efectivamente sobre el conjunto de decisiones y acciones que influyen sobre sus vidas. Se requiere un nuevo enfoque de la participación que rompa con la instrumentalización de las comunidades y permita ubicarlas “con mayoría de edad”, para que asuman su papel de actor social fundamental, en la perspectiva de construir una ciudad y un país incluyente y efectivamente democrático. Participación: medio para alcanzar el objetivo de mejorar las condiciones de vida y salud de la población; fin en sí misma dado que es la expresión del derecho a la participación de las comunidades para incidir en las decisiones que afectan su vida cotidiana y a su vez fortalecer el ejercicio democrático directo.

APS y Participación: Renovar esta relación, un Imperativo La APS es un proceso que involucra la equidad, la acción intersectorial y la participación de la comunidad. La APS requiere impulsar la capacidad de las comunidades para participar activamente en su desarrollo, exige y fomenta en grado máximo la participación comunitaria en la planificación, organización, funcionamiento y control de la APS. Exige que la participación comprometer a todos los actores claves (sectores comunitarios, grupos de interés, movimientos sociales, agremiaciones de todo tipo). Deje de concebirse exclusivamente como una concesión a la comunidad para legitimar las acciones del Estado o de las instituciones o como la simple suma de las personas de la comunidad en las acciones institucionales.

APS y Participación: Renovar esta relación, un Imperativo Superar la comprensión de la participación centrada en orientar las decisiones de los individuos y las comunidades respecto al autocuidado de la salud, para pasar a una perspectiva de ejercicio de ciudadanía: ejercicio autónomo de los ciudadanos/as y sus comunidades, para generar y fortalecer organización y movilización por la garantía del derecho a la salud, lo que implica incidir efectivamente en las decisiones públicas. Apartarse de la orientación que las reformas a los sistemas de salud ha venido dando al tema de la participación la fija en un contexto individual: cliente/consumidor de los servicios de salud (Ley 100), razón por la cual marginan la condición de las personas como ciudadanos titulares del derecho a la salud. Implica organizar la institucionalidad de salud de tal manera que permite y potencia el ejercicio de ciudadanía en salud.

Comunidad: sustento de la APS El apellido comunitario señala que el modelo trabaja directamente con la comunidad y genera un proceso de empoderamiento, lo que posibilita tejer socialmente desde la vida y la salud y fortalecer la organización comunitaria, para que eleve su cualificación política, fortalezca sus recursos de poder y gane interlocución protagónica con el Estado. La APS debe contar de manera prioritaria tanto en el diseño, como en la ejecución, seguimiento y evaluación del mismo con las comunidades, quienes son en últimas las receptoras y beneficiarias de la estrategia, pero a su vez las que le pueden dar legitimidad, consistencia, soporte y sostenibilidad en el tiempo. En esa medida el papel de las comunidades y sus organizaciones, debe reconocerse en varios aspectos: Gestión social del territorio Organización de los servicios Mecanismos de organización comunitaria Exigibilidad de derechos Seguimiento y evaluación

El territorio: escenario principal de la APS y la participación La participación comunitaria real se construye en el territorio donde las comunidades viven y sobreviven sus vidas, donde se evidencian sus necesidades, limitaciones y posibilidades. Es decir es en el barrio, en la escuela, en la famiempresa, en la calle, en el parque, en la casa, donde se debe actuar para desencadenar y fortalecer el tejido social. Ahí esta lo vital de la APS al desarrollar su acción directa en los territorios donde se gestan las comunidades. Esta intervención en el territorio posibilita a las comunidades reconocer que sus necesidades y problemáticas son colectivas y demandar acciones del Estado para generar respuestas sociales a dichas necesidades.

Descentralización: elemento inseparable de la APS y la participación La descentralización, entendida como el acercamiento de los niveles de decisión a las comunidades, es un elemento consustancial a la participación. La descentralización y la participación son procesos que deben ir al mismo compás. Exige: Participación real de las comunidades, en una relación democrática y efectiva con el Estado y las instituciones. Adecuación institucional a través de impulsar un modelo de gestión pública participativa. Adecuación de los espacios institucionales de participación, para que sean espacios efectivamente democráticos, donde los representantes de las comunidades tengan legitimidad política y respaldo de sus comunidades, y donde puedan efectivamente incidir desde los intereses comunitarios en las decisiones que allí se toman.

Operativización de la participación en la APS: La puesta en escena desde Salud a su Hogar Desde la experiencia que venimos desarrollando a través de Salud a su Hogar impulsamos un conjunto de estrategias para el desarrollo del componente de participación comunitaria, entre las que se destacan: Estrategia de movilización ciudadana Estrategia de gestión social del territorio Estrategia organizativa Estrategia educativa Estrategia comunicativa Para desarrollar este componente de participación de la APS, se requiere de un talento humano formado adecuadamente y adicionalmente dispuesto a aporta al impulso de la participación comunitaria