El Sistema Alimentario Mundial y la Ruptura del Tejido Social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aurelio Suárez Montoya.
Advertisements

El modelo de desarrollo de los nuevos Estados-nación
Departamento de Desarrollo Económico y Social The State of Food Insecurity in the World El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo Organización.
Proyecto para el Fomento de la Industria Lechera en Armenia
POR: Raymundo Pérez Flores
Evolución de los negocios pequeños
LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
EL SECTOR PRIMARIO CONCEPTOS PREVIOS
SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS EN LA GANADERIA 2012.
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
La Globalización.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Roberto Martínez Nogueira
La Revolución del Consumo Interno de Maíz
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Marco conceptual para el diseño de políticas de estado para el desarrollo de la agricultura y la vida rural Joaquín Arias Segura, PhD Especialista Regional.
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
División de Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Mike Dwyer Director, Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Servicio.
Las retenciones de Argentina en el contexto de la crisis alimentaria mundial MARCELO REGÚNAGA UdeSA, Julio de 2008.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Producción agrícola y mercados locales, nacionales y globales Los riesgos de la globalización.
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
NYTD * Las 10 compañías farmacéuticas más grandes del mundo controlan aproximadamente el 53% del mercado mundial, en el que hay 118 firmas líderes.
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones
Políticas de transición para el sector agropecuario en
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
MTRO. LORENZO AARUN Basado en el texto “Mercadotecnia Internacional” por Warren J. Keegan.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
LOS METALES PRECIOSOS Para el año 2000, el subsector de minerales no metálico, aporta al PIB nacional 316 mil millones y el subsector de minerales metálicos.
El mundo rural. Definición. Dinámicas recientes
Consecuencias económicas y sociales de un modelo económico productivo inviable para la mayoría. El algodón transgénico Víctor Imas Septiembre 2012.
Comercio internacional y globalización
Mexico Sept “La Seguridad Alimentaria en la Reforma para el Campo – El Papel de las Tecnologías de Cultivos” José Perdomo Presidente.
OBJ. 2. TEMA 3. LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
11.3. La globalización económica mundial
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Materia: Comercio Exterior. docente:. Lic
PROGRAMA TIERRA FERTIL DE HORTIFRUTI
Creación del tercer mundo
Instituto Profesional AIEP Marketing Estratégico
REGIONES AGRICOLAS.
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Soberanía Alimentaria Barakaldo, 28 de marzo de 2012.
El comercio internacional.
Estado Actual y Desafíos en Modernización y Agilización del Comercio Exterior Mónica Segnini Acosta 04 de julio del 2013.
TLC.
LA GLOBALIZACIÓN: DEFINICIÓN, MOTIVOS Y PROBLEMAS
CIRCUITOS PRODUCTIVOS
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
SOBERANÍA ALIMENTARIA
Comercio Internacional y Globalización
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS AGRO – NEGOCIOS…. 1)Avances del capital en la agricultura: - Monocultivo : caña, flores, palma.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Organizaciones y RSC Sesiones 4 y 5: Acción Económica Febrero 17 y 24 de 2011.
Economía y globalización
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
Proceso de Globalización
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Alejandro Escobar | Especialista Líder
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Transcripción de la presentación:

El Sistema Alimentario Mundial y la Ruptura del Tejido Social XX Aniversario Maestría en Desarrollo Rural Universidad Nacional Michelle Chauvet Departamento de Sociología Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco Agosto 20 2013

Contexto …….. Inseguridad alimentaria: 1000 millones de personas sin alimento. 1 400 millones con 1 dólar al día 2 800 millones con 2 dólares al día Flujos migratorios crecientes a nivel mundial.

Realidades emergentes……… Producción de agrocombustibles y biofarmacéuticos. Cambio Climático.

2006:Población Agrícola y PEA (porcentajes) Región Población rural Población Agrícola PEA Africa Subsahariana 64 59 60 Asia y el Pacífico 55 58 Cercano Oriente y Africa del Norte 39 26 28 Latinoamérica y el Caribe 23 19 18 Países en transición 37 14 Economías de mercado desarrolladas 22 3 Mundo 51 41 43 Países desarrollados 27 6 Países en desarrollo 57 49 53 Fuente: FAO. (2006)

Relación Agricultura - Industria Proceso de trabajo Proceso biológico

Agricultura Industrial Apropiación El capital industrial reduce la importancia de la naturaleza Sustitución Remplaza alimentos y materias primas

Agricultura espacio para la acumulación de capital Apropiación Semilla nativa Semilla híbrida Sembrado manual Sembradora Animales de trabajo Tractor Estiércol Fertilizantes químicos Agricultura espacio para la acumulación de capital

Estructura del SAM Agroinsumos Productores Procesador de alimentos Distribuidores de alimentos C O N S U M I D R Syngenta Bayer BASF Monsanto DuPont Nestlé Cargill Unilever ADM Kraft Foods Wal-Mart Carrefour Royal Ahold Metro AG Tesco 450 Mill. > 100 ha: 0.5% < 2 ha: 85%

Primer Periodo (1870 – 1945) Producción de alimentos y materias primas en las colonias y su exportación integrada al proceso de industrialización europeo Modelo extensivo con base en los recursos naturales Disminución de los costos salariales de las metrópolis Hegemonía de Inglaterra

Segundo Periodo (1945 – 1973) Industrialización de la agricultura. Modelo intensivo Producción y consumo masivo Productos de origen animal, duraderos y con alto valor agregado Sectores agrícolas en cadenas agroalimentarias mediante la integración vertical Industria alimentaria Deterioro ecológico Hegemonía de Estados Unidos

Actual Régimen Alimentario 1/3 Bloques comerciales Políticas de ajuste y liberalización de mercados Regulación multinacional global suplanta políticas agrícolas nacionales Ventajas de tipo económico y tecnológico y no de orden natural Productores pierden independencia De la integración vertical se transita a la conformación de redes

Actual Régimen Alimentario 2/3 Agricultura de precisión, biotecnología y nanotecnología Facilitar la inversión extranjera Liberalización del marco jurídico de tenecia de la tierra Subsidios para ciertas agriculturas y apertura para otras Caída de los precios agrícolas Expansión de los volúmenes de exportación, pero sin ganancias para los exportadores Concentración de las empresas por fusiones y adquisiciones

Globalización Poder Desregulación Acumulación Control

Aumentar los rendimientos en la producción agropecuaria Favorecer la preservación del medio ambiente Tecnología apropiada para pequeños productores

La agricultura transgénica como un caballo de Troya Menor uso de agroquímicos Incremento en la producción de alimentos Ampliación y/o restitución de la frontera agrícola Semillas transgénicas resistentes a herbicidas Desarrollo de cultivos comerciales Complejidad tecnológica de acceso restringido

Surgimiento de la biotecnología De la fortaleza de las instituciones públicas de investigación a la subordinación a la industria. Capital de riesgo Concentración de las empresas semilleras

Repercusiones sociales de la biotecnología En el marco de la investigación pública En la estructura de la industria En las relaciones universidad-industria En el sistema de propiedad intelectual En las prácticas agrícolas En los aspectos normativos y regulatorios En el comercio internacional

Actual Régimen Alimentario 3/3 El supermercado como actor central del SAM. La agroindustria subordinada a los distribuidores de alimentos.

Ventajas Exenciones de impuestos por 10 a 40 años. Facilidades de terreno para la construcción de empresas. Subsidios de servicios. Infraestructura financiada por el Estado.

“ Somos la harina en su pan, el trigo en sus tallarines, la sal en sus frituras. Somos el maíz de sus tortillas, el chocolate de su postre, el edulcorante de su gaseosa. Somos el aceite de su aderezo y la carne , cerdo o pollo que usted come para la cena. Somos el algodón de su ropa, la terminación de su alfombra el fertilizante de su campo”

Proveedor de materia prima, comprador, comerciante y procesador de productos. Proporcionar materias primas de manera confiable y a bajo precio. Sus clientes y socios son: McDonald´s,Kraft, Nestlé Coca Cola, Pepsico, Kikkomen,Wal-Mart y Unilever.

Estrategias: Adquirir empresas para no tener competencia o firmar convenios. Vender donde hay recursos independientemente de Estados, políticas o tratados comerciales. Su principal recurso: el agua, los ríos. Su enemigo: la agricultura de subsistencia y el autoabastecimiento Cosechas IP

Cargill en México Sustituyó a Conasupo en la importación y distribución de granos.

El poder del supermercado

El poder del supermercado 2012No. Compañías EEUU 1 Wal-Mart 2 Kroger 3 Target 4 Walgreen 5 Costco 6 The Home Depot 7 CVS Caremark 8 Lowe's 9 Best Buy 10 Safeway

Tiendas en el mundo 2005 2013

El poder de Wal-Mart En 2006, 1 700 000 personas trabajaban para la empresa a nivel mundial. Operaban 6779 unidades: MEXICO 687 Puerto Rico 54 Reino Unido 277 Alemania 92 Argentina 11 Brasil 148 Canadá 246 China 42 Corea del Sur 16 Estados Unidos 3 928

Wal - Mart Estrategias: Imponer precios a proveedores. Pagar a 60 días. Pagar bajos salarios. Aprovechar el gasto social público.

WAL – MART en México Grupo Cifra: Aurrerá, Suburbia, Vips, El Portón. En los noventa Wal –Mart se asocia al 50% con el grupo Cifra. En 1997 se fusionan Cifra y Wal – Mart. Para el 2000 cambia de nombre Cifra por el de Wal – Mart de México

Consecuencias El conjunto de relaciones, reglas e intercambios de las organizaciones sociales en un territorio, es decir, las redes institucionales, de transferencia, sociales y de conocimiento que constituyen el tejido social se han trastocado y en ocasiones su disolución es irreversible.

Ruptura del Tejido Social 1/4 La expansión de las ET en la agricultura han puesto a los pequeños productores a competir con sistemas productivos intensivos en capital y que gozan de amplios subsidios.

Ruptura del Tejido Social 2/4 Al dejar de cobrar impuestos el Estado recibe menos ingresos para invertir en gasto social. El desempleo aumenta por la quiebra de pequeñas y medianas empresas

Ruptura del Tejido Social 3/4 El supermercado en el polo hegemónico impone precios a sus proveedores y pagan su mercancía en 60 días. Se quedan con el margen de ganancia del productor y dejan sin trabajo a los comerciantes de antaño.

Ruptura del Tejido Social 4/4 El poder de los agronegocios en las economías nacionales les permite influir en la toma de decisiones con relación a los subsidios, inversión en infraestructura, la investigación en agricultura y en el establecimiento de las reglas internacionales de comercio.

Propuestas….más de lo mismo Instituto de Investigación en Política Alimentaria (IFPRI): Los países industrializados deberían mejorar el acceso a sus mercados. Los países en desarrollo deberían reducir sus restricciones comerciales. Todas las naciones deberían dar asistencia para integrar a los agricultores pobres a los mercados Multifuncionalidad de la agricultura Foro Económico Mundial: La nueva visión de la agricultura

Alternativas Negociación de nuevas reglas para el comercio agrícola global. Intervención del Estado mediante políticas públicas. Establecer un porcentaje del PIB para inversión al campo.

Alternativas Convención Mundial sobre Soberanía Alimentaria y Comercio bajo la ONU. Desmantelar el Acuerdo sobre Agricultura (AsA) de la OMC. Exclusión de otros acuerdos de la OMC (Trips,SPS, TBT, QRs, SCM, GATS) Producir para mercados internos, sin dañar a otras familias del mundo, con respeto al ambiente y a la diversidad de identidades culturales. (CIOEC, Bolivia)