Seminario internacional: “Hacia la reconstrucción del país. Reflexiones sobre las posibilidades y obstáculos para un eventual escenario de posconflicto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO
Advertisements

Contexto Nacional (I) En Colombia, durante las últimas décadas, en las cuales se ha producido una intensificación del conflicto armado, se generaron dos.
Cultura de Paz, Espacio de Encuentro para el Turismo Según la ONU la cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que.
Fundaciónpresencia Hacia la construcción de una cultura ciudadana.
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
LA INFANCIA COLOMBIANA
Anthony Jo Noles.
Centro de Investigación y Educación Popular
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Proceso deliberado de influir en decisiones de políticas a favor de intereses ciudadanos. Proceso de diálogo.
"La apropiación social del conocimiento:
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Movilización por la paz en Colombia: alternativas sociales al conflicto Fernando Sarmiento Santander Investigador del CINEP.
Implementación de la Agenda Juvenil para el Acceso a la Justicia y la Convivencia. Coalición Nacional en Justa Convivencia
Políticas Públicas para Bibliotecas Públicas en Contextos Locales
Contextualización y reseña
Reflexiones sobre el Postconflicto en Colombia
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
El Proyecto Piloto Como acción institucional para la formulación de políticas Como marco de reflexión sobre los DDHH Como propuesta de intervención de.
Las redes como una estrategia para la vinculación y la Innovación en el siglo XXI Foro Nacional Temático Educación Tecnológica, Instituto Tecnológico de.
CICLO INTEGRADOR PERFIL DE LA UOC
SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
Algunas reflexiones sobre la educación ambiental en la dinámica del desarrollo territorial, en el marco de la Política Publica de Educación Ambiental.
FUNDACIÓN SERVICIO COLOMBIANO
Aprendizajes Orientados Problemas Sociales Panel: Innovación Académica del Servicio Social en las IES El servicio social y su importancia en el ámbito.
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
EXPEDICIÓN MAGDALENA: Una política de calidad educativa desde una mirada local y rural SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA Enero 2013.
Fortalecimiento de la Capacidad
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
INSTITUTO DE EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS IDEDH-OEI.
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
INSTITUCIONAL LOCAL DISTRITAL Participación de 450 Instituciones Educativas Públicas y privadas Surgimiento, consolidación 4 temáticas: Familia, Educación.
Educación para la Ciudadanía
DEMOCRACIA Juan Diego Castrillón CUAO Humanidades 5 Cali Julio 2002.
Curso de formación: “Fortalecimiento de actores para el desarrollo del territorio en el Conurbano Bonaerense”
V Foro Nacional Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Titulo de la actividad: ¿Cómo implementar políticas de desarrollo cultural local? Nombre del panelista: Fabiola Leiva Fecha: 16 de diciembre 2009 Lugar:
Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Seminario sobre Marcos Regulatorios y Propiedad Intelectual Octubre, 15 y 16, Brasilia, Brasil.
Programa Ciudadanía y Gestión Pública
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
José Luis Mariscal Orozco
LINEAMIENTOS PARA UNA POLITÍCA CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA DOCUMENTO DE TRABAJO CÓMITE CENTRAL DE CURRÍCULO.
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
LAS CONVOCATORIAS DE APROPIACIÓN UNA APUESTA PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DE RECURSOS UNA MIRADA A… Por: Mildrey Mendoza Mayorga Presentación de experiencias.
HORIZONTE INSTITUCIONAL Brindar educación de excelencia MISIÓN.
AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Marzo 2014 Patricia Martínez Barrios Viceministra de Educación Superior.
CURSO DE ETICA 4 enfoques claves. Fundamentación O Diversidad de concepciones del bien, lo correcto lo justo. O Fundamentos de concepciones desde las.
COLOMBIA DESDE LA REGIÓN: Una visión prospectiva COLOMBIA DESDE LA REGIÓN: Una visión prospectiva OBJETIVO GENERAL Fortalecer la conciencia de nuestra.
Jennifer padilla María romero Y Jorge Iván Hinojosa Integrantes :
GFDG Conflictos Socio – Ambientales en América Latina y el Caribe “Tipología de los Conflictos y su relación con las Políticas Públicas” Gerardo Paredes.
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
PAP SOLIDARIO PEP LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
Participación Política Misión y Presencia en el mundo Acción Católica Argentina.
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Í NDICE 1. Proclama FSM Balance político por territorios 3. Balance político general 4. Propuestas de continuidad.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
RED DE ESTUDIOS HUMANITARIOS NODO MEDELLÍN PRINCIPALES AVANCES A SEPTIEMBRE 2008.
Semillero Temático de Investigación en Juventudes Observatorio Javeriano de Juventud Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Pontificia.
Shan Shan Chen Lina Hincapié
Transcripción de la presentación:

Seminario internacional: “Hacia la reconstrucción del país. Reflexiones sobre las posibilidades y obstáculos para un eventual escenario de posconflicto en Colombia ” PRESENTACIÓN DE ODECOFI Y DEL SEMINARIO 14 AL 16 DE NOVIEMBRE DE 2013 Luis Guillermo Guerrero Guevara DIRECTOR CINEP/Programa por la Paz

ODECOFI Observatorio Colombiano para el Desarrollo Integral, la Convivencia Ciudadana y el Fortalecimiento Institucional  Centro de excelencia en el área de ciencias sociales.  Seleccionado y financiado por Colciencias desde el año  En el 2013 está finalizando su labor. ODECOFI desarrolló investigaciones encaminadas a identificar las posibilidades y obstáculos que encuentran las regiones altamente afectadas por el conflicto, para fomentar relaciones de convivencia ciudadana, generar iniciativas de desarrollo viables y construir instituciones que permitan una resolución pacífica de los conflictos sociales.

ODECOFI 1. Participaron en ODECOFI  El Centro de Recursos para el análisis del conflicto (CERAC)  Centro de Investigaciones para el desarrollo (CID) Universidad Nacional  Centro de investigaciones sociales y humanas (CISH) Universidad de Antioquia. Observatorio de relaciones Estado y Sociedad  Instituto de Estudios Regionales (INER) de la Universidad de Antioquia. Grupo de Estudios del Territorio  Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). Equipo de Violencia Política y Formación del Estado

ODECOFI 2. ¿Por qué surge ODECOFI?  Porque la continuidad del conflicto armado es un desafío a las CC.SS. PP y HH.  Porque el debate y la comprensión sobre las causas del surgimiento de los actores armados y su expansión no están selladas.  Porque la construcción de la paz plantea desafíos en la elaboración de análisis rigurosos y profundos.  Porque frente a las consecuencias del conflicto armado, múltiples actores de la sociedad colombiana han desplegado una enorme creatividad con las iniciativas de desarrollo, paz y civilidad, en contextos locales, regionales y nacional.  Porque en Colombia no se hacen intercambios entre los estudiosos del conflicto y la sociedad civil comprometida con el desarrollo y la paz regional. O sin que tengan un impacto sobre las políticas públicas para superar el conflicto.

ODECOFI 3. Qué observa ODECOFI Las grandes variaciones regionales de Colombia en términos de poblamiento, geografía, historia, economía y cultura, tienen tres implicaciones:  Las diferencias en la dinámica del conflicto armado.  Las diferencias en los resultados de las iniciativas de la sociedad civil.  Las diferencias en el funcionamiento de las instituciones estatales.

ODECOFI 4. Líneas de Investigación de ODECOFILíneas de Investigación Línea 1: Configuración social del territorio Línea 2: Iniciativas de desarrollo, paz y civilidad Línea 3: Poder, ciudadanía e institucionalidad

ODECOFI 5. Apuesta metodológica Tres rasgos esenciales:  Es interdisciplinaria  Combina análisis histórico macro y análisis micro  Se basa en la interacción nación – región – localidad

ODECOFI

ODECOFI 7. Seminario Internacional “ Hacia la reconstrucción del país. Reflexiones sobre las posibilidades y obstáculos para un eventual escenario de posconflicto en Colombia”. Seis (6) paneles enmarcados en las líneas temáticas de ODECOFI, La conferencia de cierre del P. Gerardo Remolina sobre la Proyección de las Ciencias Sociales en el Posconflicto El trabajo de socialización que se realizará el sábado con las organizaciones sociales Una oportunidad para construir una agenda de trabajo de cara a los principales desafíos regionales y nacionales en la construcción de la paz.

ODECOFI