EVALUACIÓN DEL PROCESO DE REGIONALIZACIÓN DE LA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Seminario Regional América Latina, Septiembre 2010, Asunción
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
BOG-AAA Taller Regional Centro. Agenda 1.¿Qué queremos lograr en la Comunidad PlanEsTIC? 3.¿Cómo esperamos continuar? 2.¿Qué ha pasado hasta.
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Llevando el espíritu de Bogotá a Corea Grupo de Tarea sobre Cooperación Sur- Sur (GT-CSS) Enrique Maruri Londoño Secretario Técnico GT CSS.
Taller subregional para Puntos Focales del FMAM en América Latina Buenos Aires, Argentina, 6-7 de octubre 2010 Programa de Apoyo al País.
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
EL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
Oficina Nacional de Cambio Climático
Proyecto: “Fortalecimiento del rol de los sindicatos de agua en la lucha por servicios públicos calidad”
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
GESTION DEl CAMBIO Apropiación Social de Tecnología Departamento de Agenda Digital en Salud Abril 2008.
1 PROYECTO ACTRAV-OIT MINISTERIO DE TRABAJO DE ESPAÑA Fortalecimiento de los sindicatos ante los nuevos retos de la integración en América Latina ”
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
QUITO TURISMO Por medio de la participación activa de todos los involucrados en la actividad turística de la ciudad, dotar al Distrito Metropolitano.
1 - Resúmenes 2 - Exposición Oral Modalidad de Trabajo Presentación Objetivos 3 - Informe Completo Etapas y Pautas de Presentación: Envío de trabajos Proyectos.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Resumen del proceso de consultas nacionales. Custome Slide -La Oficina Sanitaria Panamericana recibió el mandato de preparar una estrategia para la cobertura.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
LAS CONVOCATORIAS DE APROPIACIÓN UNA APUESTA PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DE RECURSOS UNA MIRADA A… Por: Mildrey Mendoza Mayorga Presentación de experiencias.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Plan de Comunicaci ó n para la Descentralizaci ó n en Salud 2006 Oficina General de Comunicaciones Unidad de Descentralización del Ministerio de Salud.
Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, Ciudad de México, 20 de octubre 2011.
Aplicación de la Metodología de Monitoreo y Evaluación de Gobierno en línea en Colombia 2009 Presentación de Resultados – Ciudadanos Comparativo
AUDITORIA DE COMUNICACIÓN INTERNA
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Aplicación de la Metodología de Monitoreo y Evaluación de Gobierno en línea en Colombia 2009 Presentación de Resultados – Empresas Comparativo
“La política de CSS del Ecuador”
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Reunion Latin Americana de la Coalicion Internacional para el Acceso a la Tierra LOGRAR LOS OBJECTIVOS ESTRATEGICOS A PARTIR DE UNA VISION REGIONAL
BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD PUBLICA REGIONAL. La sesión tuvo como punto de partida cuatro presentaciones: La Iniciativa de la Salud Pública en las Américas.
COSTA RICA Y EL FEMCIDI. PLAN ESTRATEGICO DE COOPERACION SOLIDARIA PECS Cuál es el balance de la implementación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
“No debe perderse de vista sin embargo que, al final del día, son las propias instituciones las que necesitan cambiar, mejorar y adaptarse a las nuevas.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
1 Grupo Temático Sectorial – GTS Ing. Jorge Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas Octubre de 2010.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Red Interamericana de Prevención de la Violencia y el Delito MISPA V, Perú, 2015.
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
Presentación general del proyecto Equipo de Coordinación Nacional Universidad de los Andes.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
30 AÑOS DE ESPAÑA EN LA UE ( ): IMPACTO EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Experiencias exitosas de adaptación a la UE en las ciudades españolas: el caso.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE REGIONALIZACIÓN DE LA ESTUDIO EVALUACIÓN DEL PROCESO DE REGIONALIZACIÓN DE LA COALICIÓN INTERNACIONAL PARA EL ACCESO A LA TIERRA (ILC) AMÉRICA LATINA CORPORACIÓN REGIONAL PROCASUR

Objetivo General de la evaluación Identificar y explicar, desde la perspectiva de los miembros, los avances del proceso de regionalización y su nivel de madurez, determinando factores de logro, problemas y desafíos pendientes, generando insumos y recomendaciones que permitan mejorar este proceso en la ILC- América Latina. Objetivos

Regionalización implica un trabajo articulado de los miembros y socios para enfrentar mejor los retos que caracterizan las dinámicas agrarias de la región posicionar a la ILC y sus miembros como un referente en la agenda de la problemática del acceso a la tierra y territorios implica la descentralización de las funciones y la toma de decisiones un mayor protagonismo de los miembros en la planificación y organización de acciones en la región.

Algunas conclusiones relevantes…

Se destacan importantes logros en el proceso de regionalización, desde sus inicios en la reunión de Granada, hasta la puesta en marcha de la estrategia actual, que implica el funcionamiento de una arquitectura regional en diferentes niveles (Nodo Comunicación, Plataformas temáticas, Puntos Focales), pero que también mantiene parte importante del modelo inicial de funcionamiento centralizado (Secretaria Regional en Roma, Consejeros). Los miembros evalúan avances a nivel de posicionamiento de la ILC-AL, su visibilización, el funcionamiento de la arquitectura regional y el flujo de información y comunicación entre los miembros. Aspectos generales

Como elementos a mejorar se destaca una mayor participación de los miembros en la toma de decisiones, la generación de más acciones de intercambio y retroalimentación según los diferentes intereses de las organizaciones, el incremento de la capacidad de incidencia efectiva de la ILC en el debate público sobre la tierra en AL, la vinculación con actores no-sociedad civil (intergubernamentales) y la instalación de un discurso y una estrategia que aborde la diversidad de organizaciones que componen la red, con énfasis en el acercamiento a las organizaciones campesinas y centroamericanas, quienes hasta el momento se perciben más lejos del centro de la red. En general, lo logros se concentran en el “funcionamiento” de la red, y los desafíos se ubican en el área de los “resultados”, es decir, en el impacto efectivo que la participación en la ILC-AL tiene para sus miembros y sus objetivos estratégicos. Aspectos generales

La regionalización como posicionamiento de la ILC-AL Se ha logrado posicionar a la ILC-AL dentro de la ILC como coalición a nivel global, aunque la percepción es que este objetivo aún esta a medio camino, especialmente desde la visión de las organizaciones campesinas. Un actor clave en el posicionamiento de la red a nivel global son los representantes en el Consejo por AL, el que es bien evaluado, sin embargo la mayor parte dice desconocer cuáles son sus funciones. En este sentido, importa considerar no sólo el posicionamiento “hacia afuera” sino también dar énfasis al posicionamiento “hacia adentro” en términos de apropiación de la red por parte de los miembros que se sienten menos integrados (lejos del centro). La interacción, el intercambio y la circulación de resultados también contribuye a la visibilización del trabajo de la red y a su valoración. La regionalización como posicionamiento de la ILC-AL

La regionalización como posicionamiento de la ILC-AL Las campañas anuales o temáticas surgen como una estrategia efectiva para mejorar la visibilización y potencial de incidencia de la red a nivel del debate público sobre los derechos de tierra. Es importante que las campañas sean consensuadas y coordinadas por los miembros y que se articulen con acciones de incidencia ante organismos regionales o mundiales, mejorando la efectividad de la red. Otro aspecto del posicionamiento es la demanda por ampliar la base de membresía de la red en la región, dándole mayor representatividad, y el hacer “puente” con otras regiones (África, Asia, etc.) La regionalización como posicionamiento de la ILC-AL

La efectividad del proceso de regionalización En términos de resultados prácticos, los miembros evalúan la regionalización de la ILC como un proceso “relativamente efectivo”, donde se contrastan los logros “hacia adentro” en términos de estructura y operatividad de la red, con los desafíos “hacia afuera” en cuanto a la incidencia política y la potenciación de las acciones de sus miembros. Las plataformas temáticas/componentes han contribuido al proceso de regionalización aumentando la participación de los miembros en la definición de ejes de trabajo y planificación de las actividades. Sin embargo, no se ha logrado lo mismo a nivel de la ejecución de las mismas, donde aún gran parte de los miembros no se sienten involucrados. La efectividad del proceso de regionalización

Actores Claves de la Regionalización La Secretaría se evalúa como un actor clave que ha sabido ceder protagonismo a los miembros, sigue al centro de la red, donde su rol articulador de la mayoría de las interacciones que se dan entre los miembros sigue siendo preponderante. Ha contribuido a facilitar el diálogo y la cooperación entre los miembros y ha facilitado el acceso a recursos no financieros. También ha permitido identificar y promover temáticas relevantes para la ILC-AL, lo cual se ha plasmado en los documentos generados en las reuniones globales, regionales y subregionales. El Nodo de comunicación también está muy bien evaluado, ya que canaliza, comunica y facilita el diálogo entre los miembros. Una tarea por delante consiste en incentivar de mayor forma la toma de decisiones participativa, que en términos comunicacionales implica informar efectivamente de los procesos de toma de decisiones. Actores Claves de la Regionalización

Actores Claves de la Regionalización Otra sugerencia consiste en generar un sistema que permita priorizar las comunicaciones según importancia, ya que a veces el flujo de las mismas sobrepasa la capacidad de respuesta de las organizaciones. Por su parte, los Puntos Focales han sido efectivos generando productos y resultados de calidad y promoviendo el intercambio de experiencias entre los miembros. Las organizaciones campesinas los evalúan especialmente bien, lo que es importante, ya que indica que los Puntos Focales pueden constituirse como una herramienta efectiva de integración de las organizaciones campesinas a la red. Actores Claves de la Regionalización

Participación y toma de decisiones En cuanto a los productos y actividades, una herramienta que contribuye a disminuir el flujo y ordenar las informaciones es el Boletín Electrónico, asimismo, hay que seguir potenciando la Página Web, la cual ha contribuido de forma importante a la regionalización. También están muy bien evaluadas las Reuniones Regionales y Subregionales, en tanto encuentros que permiten el diálogo y generar alianzas para hacer operar a la red y la colaboración entre sus miembros. Participación y toma de decisiones

Participación y toma de decisiones Existe una demanda por una mayor descentralización y democratización de los procesos de toma de decisiones entre los miembros. Por ejemplo, su participación en la propuesta e invitación de nuevos miembros y en la determinación de la estructura regional de gobierno para lograr los objetivos de la regionalización. Algunos miembros perciben que la antigüedad influye en el nivel de participación, es decir, las organizaciones que llevan más tiempo tienen más peso en la toma de decisiones. Relacionado con el anterior, se identifica como una necesidad de la red buscar un equilibrio geográfico en el proceso de expansión de la membresía, incluyendo nuevos países a nivel regional (como Brasil y la región de Centroamérica) con el fin de equilibrar la participación expandiendo a la Coalición. Al respecto se valora el continuo enriquecimiento de los perfiles y composición de los miembros. Participación y toma de decisiones

RECOMENDACIONES

Diseñar estrategias subregionales diferenciadas en sus formas y tiempos, pero convergentes en sus objetivos. Es necesario que se adapten a las realidades subregionales para que tengan éxito, pero que a la vez integren la realidad regional y la realidad global en sus visiones estratégicas. Diseñar una estrategia de comunicaciones que dé cuenta de las diferencias entre las realidades tecnológicas y organizacionales de los miembros, así como de sus intereses y necesidades. Generar estrategias que permitan acercar a las organizaciones que se ubican lejos del centro de la red, específicamente organizaciones campesinas y parte de la subregión Centroamericana. Desarrollar campañas que permitan mejorar el posicionamiento de la ILC-AL dentro de la ILC a nivel global y su incidencia en el debate publico sobre la tierra. Mejorar la capacidad de los Puntos Focales para promover la apropiación de sus productos y resultados por parte de todos los miembros. Una opción podría ser establecer un sistema de “rotación” de los puntos focales y observatorios, para diversificar las responsabilidades y promover mayor involucramiento en la red. Recomendaciones

Expandir la membresía hacia un equilibrio regional Expandir la membresía hacia un equilibrio regional. Para ello es necesario levantar nuevos recursos que permitan llevar a cabo con éxito dicha tarea y contar con una participación activa de los miembros. Aumentar la participación de los miembros en decisiones clave, generando procesos de participación inclusivos e innovadores con el fin de lograr la descentralización y la apropiación de los resultados. Incrementar la interacción directa entre los miembros generando dinámicas con independencia de la ILC-AL. Por ejemplo, a través de un sistema de concurso a propuesta de alianzas o acciones de intercambio entre los miembros. Realizar mediciones sucesivas y comparables que permitan conocer la tendencia en el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la ILC-AL y que también permitan caracterizar de mejor forma las necesidades especificas y expectativas de los miembros de la red, según sus diversos perfiles. Recomendaciones

ANEXO: Ficha Técnica

Resultados Ficha Técnica Universo 19 organizaciones miembro de la ILC-AL   Tipo de entrevista Auto-administrada a través de la Web Fecha de aplicación La recepción de datos de la encuesta estuvo activa desde el día 16/01/2009 hasta el día 22/01/2009. La invitación vía mail se realizó en dos oportunidades: 17/05/2010 20/05/2010 Reenvío y seguimiento telefónico Se realizó seguimiento telefónico a los representantes de cada organización, debido a una baja tasa de respuesta inicial, especialmente en Centroamérica Resultados

Resultados Ficha Técnica Tabla resumen de resultados por etapa La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos por etapa segmentados por subregión:   Tasa de respuesta La tasa de respuesta fue de 84%. Muestra y margen de error El presente estudio se ha realizado sobre una muestra de 16 organizaciones miembros. El error muestral para los resultados totales es de 9%. Cuestionario El cuestionario base fue diseñado por PROCASUR considerando como antecedente el Informe Keystone Encuesta para Redes Transnacionales para la Transformación Social, específicamente el Annex 3B Questionnaire –Spanish y luego se consensuaron modificaciones con la Secretaría. El cuestionario se diseñó en HTML, enviando por correo electrónico una invitación para responder la encuesta, con un hipervínculo directo al instrumento. Resultados

Resultados Ficha Técnica Proceso El encuestado accedió a la encuesta a través de la consulta de su correo electrónico, desde un hipervínculo directo al cuestionario. Una vez respondida la encuesta, se remitió la información directamente a la base de datos de PROCASUR al pulsar el botón de “finalizar”.   Variables El cuestionario incluyó ocho preguntas abiertas, es decir, preguntas donde el encuestado puede escribir libremente lo que piensa, las cuales fueron incluidas en el informe sin modificaciones, es decir, tal cual fueron escritas por los encuestados. El resto de las preguntas consistieron en evaluaciones, es decir, variables de intervalo, con notas entre 1 y 5. Dichas variables fueron recodificadas con el objetivo de enriquecer el análisis. Se generaron tres categorías de la siguiente forma: Resultados