Experiencias sobre trabajo en el sector domestico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Referencias a la parte VIII Convenio 102 OIT – ”Norma Mínima y aplicación por EsSalud Fabio Durán Valverde OIT.
Advertisements

Trabajo y economía Indicadores básicos
Creación del INTECAP: Surge a raíz de la iniciativa de un grupo de empresarios, en este orden: CFPI (1955) CDPI (1964) CENDAP (1970) Creación del INTECAP:
TEMA 1 EL CONTRATO DE TRABAJO
República Argentina Heterogeneidad de la informalidad laboral y políticas públicas para su abordaje.
Políticas del mercado de trabajo y pobreza rural en Costa Rica
Convenio 189 de la OIT Trabajo Decente para las Trabajadoras
VERTIENTES DE LA POLITICA SOCIAL
1 ```` Proyecto de Ley: Proyecto de Ley: Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral Promoción del Trabajo Registrado y Prevención.
Especialista en Seguridad Social OIT
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Taller Género y Protección Social para sindicalistas.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Situación de la seguridad social
LA ECONOMIA INFORMAL Trabajo de grupo
PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO POR HORA
Empresas Sociales del Estado
“El ABC DE LOS APOYOS QUE OTORGA EL FONAES”
LEY 100 DE 1993.
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
DFTDF | Delegación Federal del Trabajo en el Distrito Federal Programa de Apoyo a la Productividad.
Copyright 2010, Grupo del Banco Mundial. Todos los derechos reservados Estimación de la producción informal, parte 1 1 Estadísticas y registros de negocios.
CUENTA SATÉLITE DEL SUBSECTOR INFORMAL DE LOS HOGARES.
Foro Trabajo Decente en el Sector Salud Articulación de Políticas como Estrategia para el Desarrollo Buenos Aires, Argentina Noviembre 2006.
Principios Fundamentales
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Formalización de la informalidad
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
SEGURIDAD SOCIAL Johan Álvarez Higuera Erika Daniela Duarte Acevedo
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Guatemala, 5 de noviembre de 2014 Trabajo doméstico en Guatemala Lic. Luis Linares.
Situación del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo -SCTR Principios de aseguramiento de riesgos del trabajo y situación actual Fabio Durán Valverde.
Cobertura México IMSS 1946 < 3 por ciento 1952 < 5 por ciento 1958 < 9 por ciento 1964 < 18 por ciento 1970 < 25 por ciento.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Incluidos en la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” de 1948 y el “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” en 1966.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
Trabajo decente para las/os trabajadoras/es domésticas/os
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Política económica y sistema de cuidados. 1.Economía y trabajo no remunerado 2.Política económica y economía del cuidado 3.¿Cómo se articula el sistema.
SEMINARIO DEL CONO SUR ECONOMIA INFORMAL, SINDICALISMO
INFORME FINAL NEGOCIACIONES MINSAL – COLMED 5 de Octubre 2007.
La igualdad de mujeres y hombres como eje transversal de las políticas de apoyo a la conciliación.
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
REQUERIMIENTOS DE INFORMACION PARA LAS POLITICAS DE EMPLEO Y TRABAJO DECENTE Miguel Del Cid, Especialista en Empleo, OSR/OIT/San José Curso/Taller Uso.
Lilybeth Gallardo Priscila Salazar
Ingreso base de cotización (ibc). Ley 1122 del 2007
Derecho Individual del Trabajo
Reforma Previsional: énfasis políticos y técnicos para su difusión. Carmen Andrade Lara Subdirectora SERNAM Abril 2008.
Seminario sindical sobre las mujeres migrantes trabajadoras del hogar
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
LOS MODELOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
SEGURO SOCIAL Y AUTORIDADES ADMINISTRATIVAAS DEL TRABAJO UNIDAD XIV Y XV.
AFILIACIÓN AL SGSSS.
DECRETO 1295 de 1994.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
La problemática de género en el área del trabajo La división del trabajo dentro del hogar, íntimamente relacionada con los roles asignados a hombres y.
Políticas para ampliar la cobertura de la seguridad social Discusión recurrente sobre el objetivo estratégico de la protección social (seguridad social):
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014 El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
Oficina Internacional del Trabajo Nuevos instrumentos para reforzar la lucha contra el trabajo forzoso Rosinda Silva Departamento de Normas Internacionales.
El CES: la visión del Movimiento Sindical Salvadoreño EL CES como instancia de Dialogo Social amplio y representativo de la sociedad, con carácter deliberativo,
Transcripción de la presentación:

Experiencias sobre trabajo en el sector domestico. Segunda Reunión de los Grupos de Trabajo de la XIV CIMT SECTOR INFORMAL: Experiencias sobre trabajo en el sector domestico. San Jose, 9 de Mayo de 2007 Yadira Martínez Flores Directora de Asuntos Internacionales del Trabajo Ministerio del Trabajo

SEGMENTOS QUE AGRUPA EL SECTOR INFORMAL Propietarios o empleadores de microempresas, que emplean a un número reducido de trabajadores y/o aprendices. Trabajadores por cuenta propia, que trabajan solos o con empleados no remunerados. Abarca principalmente a los trabajadores independientes y es el mayor segmento del sector informal. Trabajadores dependientes, ocupados en un empleo a jornada completa o en un empleo ocasional. Abarca a los asalariados ocupados en microempresas, generalmente sin un contrato formal y que trabajan de forma regular u ocasional, a los trabajadores no remunerados, incluidos los miembros de la familia y los aprendices, a los trabajadores a domicilio y a los trabajadores domésticos remunerados.

SECTOR INFORMAL EN NICARAGUA El sector Informal en Nicaragua representa el 60.4% de la PEA. Fuente: XXII Encuesta de Hogares para la Medición del empleo Urbano Rural. Nov. 2006

LOS SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES, REPRESENTAN EL 20 LOS SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES, REPRESENTAN EL 20.8% DE LA PEA Las mujeres tienden a ocuparse más en comercio, manufactura y servicios que en construcción y transporte. Como los trabajadores a domicilio, pasan desapercibidos y su número se subestima porque las estadísticas nacionales raramente los tienen en cuenta. Fuente: XXII Encuesta de Hogares para la Medición del empleo Urbano Rural. Nov. 2006

BRECHA SALARIAL Fuente: XXII Encuesta de Hogares para la Medición del empleo Urbano Rural. Nov. 2006

AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL. El 26 por ciento de las personas que lograron una ocupación se afiliaron al INSS.

INVERSIÓN PÚBLICA PARA APOYAR LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL. Las políticas y recursos de inversión deben distinguir entre: Las actividades de las unidades productivas que tienen alguna capacidad de acumular y crecer. (Viabilidad) El Estado dispondrá de servicios de apoyo en materia de crédito, asistencia técnica, capacitación, comercialización, etc., con el fin de mejorar sus condiciones de productividad e ingresos y facilitar su formalización creciente para el cumplimiento de sus distintas obligaciones legales. Las políticas dirigidas a las unidades informales de subsistencia trabajadores por cuenta propia, trabajadores familiares no remunerados, microempresas de subsistencia. Las acciones a seguir serán en gran medida de carácter asistencial y a su vez propiciará la movilidad ocupacional y/o geográfica hacia ocupaciones/territorios con mayor potencial. Para ello se utilizarán todos los instrumentos disponibles (capacitación, crédito, etc.).

SEGURIDAD SOCIAL: SECTOR INFORMAL Flexibilizar y asegurar la oferta de protección social, de tal forma que estos grupos puedan recibir servicios al alcance de sus ingresos y que el diferencial del costo pueda ser subsidiado por el gobierno o por grupos de trabajadores de mayores ingresos. El fomento de seguros voluntarios, microseguros y otras medidas de asistencia médica y de pensiones no contributivas se deben impulsar como complemento a las políticas de apoyo productivo propuestas y como parte fundamental de las políticas de focalización del gasto social y combate a la pobreza. Compromiso de un mayor control en el cumplimiento de las normas de seguridad social, a fin de hacer cumplir la obligatoriedad en la afiliación al sistema de seguridad social y de minimizar la evasión entre las empresas formales (incluyendo la pequeña y microempresa). Todo ello se debe orientar como parte de un esfuerzo concertado para promover la responsabilidad social de las empresas.

REGIMEN LEGAL E INSTITUCIONAL Regulaciones especiales en cuanto a la jornada de trabajo de los servidores domésticos: El CT dedica un capitulo para ciertas condiciones especiales de trabajo, incluido el servicio domestico. Los trabajadores del servicio doméstico son los que prestan servicios propios del hogar a una persona o familia en su casa de habitación y en forma habitual o continua, sin que del servicio prestado derive directamente en lucro o negocio para el empleador.(Empresas, Oficinas Privadas o Publicas, Negocios, sitios no considerados domésticos aunque sean similares a las labores q se realizan en los hogares). Salario Mínimo actual correspondiente a Servicios Comunitarios, Sociales, Domésticos, y Personales en C$1264.40/ US$70.00. La retribución del trabajador del servicio domestico comprende, en los casos que corresponda: alimentación y suministro de habitación. Para efectos de pago de prestaciones representara un 50% del salario que perciba en dinero. Los trabajadores domésticos tienen derecho a doce horas de descanso absoluto mínimo, ocho de las cuales deben ser nocturnas y continuas. También tienen derecho al día de descanso semanal después de cada seis días de trabajo interrumpido del que gozan el resto de trabajadores según la legislación laboral. Es obligación del empleador inscribir al trabajador en el régimen de la seguridad social, en caso de incumplimiento asumirá las responsabilidad cuando corresponda.

LOS TRABAJADORES A DOMICILIO: CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. La mayor parte de los trabajadores a domicilio trabajan en virtud de acuerdos verbales y, por consiguiente, su situación de empleo dependiente no está registrada y su empleador se oculta tras varios niveles de subcontratistas. Alta y movilidad de la mano de obra. Jornadas continuas, sufren de agotamiento por exceso de trabajo y de estrés. Diversas formas de prestar el servicio que dificultan el reconocimiento efectivo de la relación laboral. Lavanderas, planchadoras y limpiadoras por día en particular entre las trabajadoras domésticas, ya que realizan trabajo a destajo o por unidad de tiempo. Una gran mayoría de ellas son migrantes internas. Baja tasa de afiliación a la seguridad social.

AMPLIACION DE LA COBERTURA DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR DOMÉSTICO A LA SEGURIDAD SOCIAL

ACCIONES COMPLEMENTARIAS Amplias campañas de comunicación social dirigidas al fomento de la persuasión de empleadores para la afiliación de sus trabajadores al INSS, dentro de estas medidas destacan. Reforzamiento de las visitas de monitoreo continuo a los centros de trabajo para la certificación del cumplimiento de la Ley de Seguridad Social. Extensión del derecho de la cobertura en salud de los hijos de asegurados desde los 6 años hasta los 12 años. En materia de mejoramiento de las prestaciones, el INSS amplió la cobertura de la atención al cáncer ginecológico y cáncer de mamas, para las aseguradas y sus beneficiarios. De igual forma a fin de mejorar la accesibilidad a las prestaciones médicas, el INSS ha abierto una nueva Empresa Médica Previsional (EMP), en la zona atlántica del país beneficiando a las personas aseguradas de las zonas de Siuna, Rosita y Bonanza, habitadas en gran parte por población indígena.

COORDINACIÓN INTERISNTICTUIONAL Convenio de Cooperación Técnica Interinstitucional entre el INSS y el MITRAB. Aunar esfuerzos a fin de garantizar el cumplimiento de la obligación que tienen los empleadores de afiliar a sus trabajadores del servicio domestico al régimen de seguridad social.

ALGUNOS RESULTADOS PRELIMINARES El Seguro de Enfermedad por Maternidad, según cifras estadísticas del Instituto de Seguridad Social, brinda cobertura a casi 1 millón de personas entre asegurados, beneficiarios y pensionados. Esta misma cobertura respecto de la Población total, paso de 5.4% en el año 1998 a 14.5% en el 2005. En el caso particular del sector de la industria, comercio y sector doméstico, en el año 1998 se cubría un total de 80,619 asegurados pasando a 150,651 en el año 2005 lo que representa un crecimiento de mas del 87%, sin incluir a los beneficiarios de estos asegurados.

Experiencias sobre trabajo en el sector domestico. Muchas Gracias por su atención! SECTOR INFORMAL: Experiencias sobre trabajo en el sector domestico. San Jose, 9 de Mayo de 2007 Yadira Martínez Flores Directora de Asuntos Internacionales del Trabajo Ministerio del Trabajo dait@ibw.com.ni