CIDEA - CAUCA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales PRESENTACIÓN COMENTADA DEL PNLE 1.
Escuela de Planificación y Promoción Social
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Consejos Escolares de Participación Social
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Segundo Laboratorio de Paz Oriente Antioqueño ALA 2003/ Proyecto Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias del a g u a y a m b i e n t.
Presentación del Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional PGDFI.
de Atención a la Primera Infancia
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
Educación para la Ciudadanía
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
PROYECTOS TRANSVERSALES
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
SOLIDARIDAD CON LOS SEMEJANTES Y CON EL ENTORNO
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
NUEVA OPCION PEDAGOGICA
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Estructura/Organización
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Educación pilar del desarrollo
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
Programa Ondas Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias Dirección de Redes de Conocimiento.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
Elaboración del Plan de Gobernanza Territorial Cuenca de la Bahía de Jiquilisco Este Esta presentación, que se recomienda ver en modo de presentación,
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
DIRECCION DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL Ministerio de Cultura República de Colombia 3 de mayo de 2006.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Transcripción de la presentación:

CIDEA - CAUCA

Secretaria de Educación y Cultura del Cauca INTEGRANTES Secretaria de Educación y Cultura del Cauca Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC Fundación Pro-cuenca Río las Piedras Universidad del Cauca Universidad Cooperativa de Colombia Fundación Universitaria de Popayán Jardín Botánico de la Fundación Universitaria de Popayán. Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Fomento Económico del Departamento

Red de Proyectos Ambientales Escolares del Cauca – REDEPRAES INTEGRANTES Red de Proyectos Ambientales Escolares del Cauca – REDEPRAES Fundación Red Colombiana de Lectores Saludables Fundación Tarahumara Acueducto de Popayán-S.A-ESP. Consejo Municipal de Cultura FUNDEVIDA Empaques del Cauca. UMATA - Popayán

DEPARTAMENTO DEL CAUCA GENERALIDADES

Población Total 2.002 (DANE) 1.300.755 habitantes Población Rural 61.86 % Población Urbana Municipios 38.14 % 41 Distribución de la población por etnias: Indígenas 20.40% Afrocolombianos 33.90% Mestizos y blancos 45.70%. FUENTE CRC

Área del Departamento: 3.128.952 Has Tipo de vegetación Área (Has) % Cobertura Bosques 1.635.695 52.4 Páramo 90.766 2.9 Rastrojo y pastos 525.148 18.1 Tierras Cultivadas 563.259 18.0 Hidrografía: El Departamento tiene 5 grandes cuencas hidrográficas: Pacífico, Cauca, Caquetá, Alto Magdalena y Patía. Las cuatro últimas nacen en el núcleo del Macizo Colombiano considerada la estrella fluvial Colombiana. FUENTE CRC

Potencialidades Ambientales “El Departamento del Cauca se caracteriza por presentar una gran heterogeneidad de ecosistemas en un gradiente altitudinal que va desde los 0 m.s.n.m. hasta alturas superiores a los 5.000 m.s.n.m. Se presentan grandes extensiones de coberturas boscosas de manglar, selvas cálidas, selvas sub.-andinas, andinas y páramos, incluyendo también coberturas vegetales propias de las regiones secas de los enclaves subxerofíticos y xerofíticos del Patía FUENTE CRC

Potencialidades Ambientales

Problemas Ambientales

Explotación Irracional del Bosque: Pérdida de cobertura boscosa estimada en 54.000 Has en los últimos 15 años. Las zonas más afectadas por esta extracción son el Pacífico y la Bota Caucana, donde la ilegalidad es uno de los factores relevantes. Los beneficios económicos de esta explotación generalmente no se incorporan a la economía local sirviendo solo como medio de subsistencia . FUENTE CRC

Degradación progresiva del Suelo: Tan solo en la Cuenca Cauca existen 3.431 Has. afectadas con erosión severa, sin embargo para otros grados de erosión las tasas anuales de crecimiento son aún mas elevadas. La principal causa es la implementación de sistemas productivos inadecuados como la explotación de bauxita, carbón vegetal, café a libre exposición, cultivos limpios (frijol, yuca, papa), ganadería extensiva. Proceso de desertización: 580 Has. afectadas en la Cuenca del río Patía (Mercaderes, Balboa, Florencia, Bolívar y Patía), que han representado el aumento preocupante de la miseria en esta región. FUENTE CRC

Disminución de la disponibilidad de agua superficial para las zonas más productivas y pobladas del Departamento. En este sentido se debe mencionar que con problemas de racionamiento permanente y largas conducciones para acceder a fuentes de suministro de agua se encuentran 15 municipios, que agrupan más del 50 % de la población total deptal. Contaminación de las fuentes hídricas Vertimientos de ciudades y centros poblados: las 6 cabeceras de mayor tamaño no cuentan con ningún sistema de tratamiento de sus aguas residuales. Más de 86 corrientes afectadas por explotación minera. FUENTE CRC

Manejo Integrado de Residuos Sólidos: 1 cabecera tiene manejo adecuado, en 12 cabeceras municipales es aceptable y el resto de las 28 cabeceras el nivel es critico. Agua Potable: Aunque el 93 % de las cabeceras municipales disponen de algún sistema de potabilización la calidad de las aguas en muchas no es apta para consumo humano. Del total de poblaciòn departamental solo el 31 % cuentan con agua confiable. Ubicación en zonas de alto riesgo: en general con poblaciones asentadas en áreas de inundación (Costa Pacífica y rondas de río urbanas) y zonas de alta inestabilidad y fragilidad ambiental, como el Macizo Colombiano, . FUENTE CRC

Vegetación de Páramo Intervenida: 10. 012 Has Vegetación de Páramo Intervenida: 10.012 Has. intervenidas, en algunos casos para siembra de cultivos ilícitos, todas dentro del complejo de páramos del Macizo Colombiano. Colonización Avanzada: Medida en términos de área de bosques intervenidos, que suma 383.845 Has, con mayor impacto en las Cuencas Pacífico y Caquetá, debido principalmente a la producción de madera y establecimiento de cultivos ilícitos, que tan solo de amapola se estiman en más de 1.300 Hectáreas en el departamento. FUENTE CRC

PROPUESTA PLAN DE DESARROLLO DEL CAUCA

El plan de desarrollo departamental del Cauca 2004-2007 “POR EL DERECHO A LA DIFERENCIA”, construido entre todos con visión y participación regional, multicultural, étnica, sectorial y empresarial apunta a lograr nuevamente el posicionamiento del Cauca en el entorno regional, nacional e internacional, a partir del reconocimiento de la diferencia como elemento fundamental para iniciar y consolidar procesos de convivencia y paz, que permitan a todos los caucanos compartir territorio, sueños y realidades.  

PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO GOBERNABILIDAD GESTION PARA EL DESARROLLO SOCIAL GESTION PARA EL DESARROLLO ECONOMICO (EDUCACIÓN Y CULTURA) GESTION AMBIENTAL

GESTION PARA EL DESARROLLO SOCIAL EDUCACION Y CULTURA (Programas)   Constituyente por la Educación. Granjas productivas en instituciones educativas técnico-agrícolas.   Mejoramiento de la calidad de la educación.   Capacitación y actualización de docentes. Educación Ambiental.  Escuelas saludables. Etnoeducación

DEPARTAMENTO DEL CAUCA PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL PARA EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

VISIÓN La educación ambiental será el proceso generador de cambios de actitud en la comunidad Caucana, que permitirá el reconocimiento y valoración del entorno social, cultural y natural, en el marco de la sustentabilidad y el mejoramiento de la calidad de vida.

MISIÓN Propiciar espacios para la construcción Colectiva de procesos de educación ambiental, que se articulen y fortalezcan los planes de las comunidades del departamento del Cauca.

DIAGNÓSTICO La Educación Ambiental Inmersa en el Plan de Desarrollo departamental por el derecho a la Diferencia para el periodo 2004- 2007 aprobado mediante ordenanza No. 036 del 19 de agosto de 2004. Los Planes, programas y proyectos basados en los contextos y dinámicas socioculturales de la región, se encuentran en proceso de planeación y concertación con las entidades del CIDEA.

DIAGNÓSTICO Se ha avanzado en la formulación y desarrollo de proyectos de Educación Ambiental con visión sistémica, teniendo en cuenta el avance conceptual, metodológico y estratégico en el desarrollo de los procesos con focalización de la política de educación ambiental Existe un intercambio entre experiencias reconocidas en el Cauca dentro del proceso, con el potencial existente en términos de ampliación de cobertura con la debida sistematización.

POTENCIALIDADES La diversidad étnico cultural y ecosistémica, la diversidad cultural, favorece la participación de diferentes actores en la construcción de procesos de educación Ambiental con visión sistémica. Los procesos de Educación Ambiental se fortalecen con los planes de ordenamiento territorial (POT), los planes de gestión Ambiental y los planes de vida de las comunidades indígenas.

POTENCIALIDADES Existen algunas propuestas de Educación que tienen en cuenta el contexto local, que pueden ser complementadas con la educación ambiental. Existen varias instituciones y ONG´s comprometidas con procesos de educación ambiental, que buscan alianzas para el logro de objetivos comunes. La incorporación en el Plan de Desarrollo Departamental 2004-2007.

FUNDAMENTOS LEGALES Constitución Política, Política Nacional de E.A., Plan Decenal de Educación, Ley 30, Ley 99, Ley 70, Ley 115, Ley General de Educación Dcto 1743 de 1994 Ley 152 de 1994

OBJETIVOS GENERAL Incluir y fortalecer la educación ambiental en procesos formativos integrales de educación formal y no formal en el departamento del Cauca.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Incluir y fortalecer la educción ambiental en los planes de estudio, articulados al proyecto educativo institucional de las instituciones o centros educativos del Departamento del Cauca. Divulgar la educación ambiental como parte de la formación integral del ciudadano caucano. Promover la investigación en procesos pedagógicos y didácticos en el marco de los diagnósticos ambientales regionales y locales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Concertar y apoyar instituciones y entidades que desarrollan procesos de educación ambiental. Consolidar el plan de educación ambiental para el Departamento del Cauca.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Proyectar los procesos de formación e investigación en educación ambiental hacia el mejoramiento de la calidad de vida, teniendo en cuenta el contexto social, cultural y natural de las comunidades. Diseñar y producir material didáctico que contribuya a facilitar los procesos de educación ambiental. Definir y socializar las políticas de educación ambiental en el departamento del Cauca.

ESTRATEGIAS Sistematizar las experiencias de Educación ambiental de los municipios del departamento Revisión y aportes desde la educación ambiental al plan de desarrollo del departamento Incluir la educación ambiental como eje transversal en el plan de educación departamental.

ESTRATEGIAS Promover la creación de escenarios municipales propicios para el encuentro de actores comprometidos con la educación ambiental. Investigación en ecosistemas estratégicos y su relación con el componente sociocultural.

PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2004-2007 EJE ESTRATÉGICO: Gestión para el Desarrollo Social   APUESTA ESTRATEGICA. Inclusión de la educación ambiental como eje transversal en la educación formal, no Formal e Informal SECTOR: Educación. PROGRAMA: Educación Ambiental.

PROYECTOS INHERENTES AL PROGRAMA Formación de Dinamizadores Ambientales. Asesoría Técnica y Pedagógica a PRAES. Investigación en Educación Ambiental. Comunicación y Divulgación de la Educación Ambiental. Fortalecimiento del CIDEA, y CEAM en el Cauca.

PROYECTOS CONEXOS Red Departamental de Proyectos Ambientales Escolares REDEPRAES. Plan de Acción Trianual de C.R.C. Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental CIDEA CAUCA.

METAS FÍSICAS DEL PROGRAMA UNIDAD AÑOS TOTAL 4 AÑOS INDICADOR 04 05 06 07 Incorporación de la EA en la IE del Dpto Nº Instituciones Educativas 10 15 20 25 70 Nº IE/No. total proyectas Sistematización publicación ,procesos Nº de Investigaciónes   30 Nº Publicaciones realizadas/ Nº Publicaciones Proyectadas Impresión y reproducción de material divulagativo E.A Nº de Publicaciones 1 3 2 9 Número de cartillas, revisas, plegables publicadas./ Nº de publicaciones proyectas Consolidación del CIDEA y creación de los CEAM Nº de CEAM, creados 4 13 Número de CEAM, creados/ los proyectados. Eventos, promoción de experiencias en E. A. Nº de Eventos Número de encuentros realizados/encuentros proyectados Divulgación del Plan de E.A.Deptal Documento Plan Plan avalado en el Departamento

PROPUESTA DE FINANCIACIÓN Item's Año 2.004 Año 2.005 Año 2.006 Año 2.007 Total Recursos Propios   Sistema General de Participaciones 8.000 16.000 22.000 68.000 Cooperación nacional Cooperación internacional Presupuesto Nacional (Fosyga) Municipios Otros (detallar) TOTAL

CONCORDANCIA CON EL PROGRAMA DE GOBIERNO:   Gobernabilidad. Fortalecer la participación ciudadana en la identificación, priorización, socialización y gestión de proyectos, para resolver sus necesidades más apremiantes.

Gestión para el Desarrollo Social   Propiciar programas de mejoramiento de la educación primaria y secundaria a través de educación continuada para docentes, de tal manera que estos a través de innovaciones pedagógicas puedan proyectar en la población estudiantil un conocimiento ajustada a nuevos retos que imponen la modernidad.

Gestión para el Desarrollo Social   Con base en la Ley de Ciencia y Tecnología apoyar los procesos de investigación científica y transferencia tecnológica, que permitan enfrentar los retos del mundo globalizado. Coordinar y apoyar programas y proyectos tendientes a proteger, conservar, potenciar y defender nuestro patrimonio cultural, arqueológico, artístico y paisajístico, como parte esencial de nuestra identidad regional.

Gestión Ambiental. Fortalecer a nivel regional el sistema nacional ambiental, para evitar que por la dispersión de actividades se diluyan los recursos y responsabilidades que en materia ambiental deben cumplir el sector público, el sector privado y ciudadanía en general.

Gestión Ambiental. Apoyar la orientación de programas encaminados a lograr un uso eficiente del recurso agua de tal manera que se establezcan hábitos de consumo que disminuyan el desperdicio y contaminación de este recurso.

Gestión Ambiental. Apoyar proyectos que permitan aprovechar la riqueza natural en nuevas opciones alimenticias y medicinales , valorando el conocimiento ancestral que sobre estos aspectos poseen los diferentes grupos étnicos asentados en el Departamento.

Gestión para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Apoyar, a través de la Secretaria de Educación y Junto con los Alcaldes, a las asociaciones de padres de familia para la creación de programas específicos de erradicación prácticas violentas y transgresoras entre la población joven.

CUANTAS VECES QUIERAS VISITA NUESTRO DEPARTAMENTO CUANTAS VECES QUIERAS VISITA NUESTRO DEPARTAMENTO. QUE NOSOTROS GUSTOSAMENTE TE ATENDEREMOS. GRACIAS.