Universidad Nacional de General San Mart í n Escuela de Economía y Negocios “ Estudio sobre el perfil de los ocupados PyMEs en la Argentina. Un enfoque.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
Advertisements

Como medir la discriminación salarial
República Argentina Heterogeneidad de la informalidad laboral y políticas públicas para su abordaje.
Las personas con discapacidad y el mercado de trabajo: ¿Cómo de importantes son la educación y la formación? Miguel Ángel Malo (Universidad de Salamanca)
Políticas del mercado de trabajo y pobreza rural en Costa Rica
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
Expoestrategas 2013 Robo de Automotores. Comportamiento siniestral en la última década. Impacto en los índices SIARA.
INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ARGENTINA
Segmentación de los mercados universitarios
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
Transiciones a la vida adulta: desigualdades sociales y de género Orlandina de Oliveira.
DESEMPLEO En Argentina se estima la tasa de desocupación a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva información sobre los principales.
Desempeño fiscal reciente de los Municipios a nivel regional
CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJADORES EN LA REGIÓN PUNO
Movilidad ocupacional de los trabajadores independientes en Argentina
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
PANORAMA ACTUAL DEL SUICIDIO EN ARGENTINA EL SUICIDIO ADOLESCENTE
La desigualdad Educativa en Argentina.
Junio 2002 La Rioja. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en La Rioja...que representaban.
Entre Ríos Mayo 2002.
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES JULIO Anuncios de inversiones industriales – Julio 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
Diapositiva No. 1 Abril de 2012 Cámara de Comercio de Córdoba Monitor de Actividad Comercial en Córdoba Información generada por:
Tasa de natalidad (nacimientos/1000 habitantes)
Febrero En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
1 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DEL SABER OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Una tierra para todos INFORME.
Jujuy Junio 2002.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
Encuesta Permanente de Hogares San Luis, diciembre de 2008.
Julio 2002 Santa Fe. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Santa Fe La población.
INSEGURIDAD ECONÓMICA EN LA ARGENTINA URBANA
Asimetrías al desarrollo humano y social en la Argentina / Gran Rosario Evolución y estado de situación Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Chaco Mayo 2002.
El PBI Cultural en la Argentina
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales DESEMPEÑO FISCAL RECIENTE DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
Informe situación social de los mayores de 70 años Abril 2003.
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina en 2012
DEMOGRAFIA ..
Pontificia Universidad Católica Argentina
Desnutrición en México
Primer estudio observacional en Argentina sobre hábitos y cultura vial Lic. Corina Puppo Directora Nacional Observatorio Vial ANSV.
Costa Rica: Panorama laboral de la zona urbana y rural
IV Seminario de Economía Informal en Argentina Políticas para la formalización laboral 1 Informalidad, pobreza y protección social IV Seminario sobre Economía.
 Santa Fe es una provincia situada en la Región Centro de la Argentina. Su capital es la Santa Fe de la Vera Cruz. Se halla en una zona agrícola-ganadera.
PROVINCIAS ARGENTINAS ALAN Y BAUTIYOLO XD. Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires, formalmente Ciudad Autónoma de Buenos Aires ―también llamada Capital Federal.
Sus provincias argentina.
Provincias de argentina
ARGENTINA SUS PROVINCIAS.
Febrero 2003 República Argentina. Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC. En porcentajes Incidencia de la pobreza en la población, por región*
Provincias de Argentina ❤
PROVINCIAS DE LA ARGENTINA
 Santa Fe de la Vera Cruz es la capital de la Provincia de Santa Fe y la octava ciudad más poblada de la Argentina. Está situada en la región centro-este.
23 PROVINCIAS DE ARGENTINA GONZALO RETAMOSO NICOLAS LOVOTTI.
Provincias De Argentina. Salta Salta es una de las 23 provincias que forman la República Argentina. Está situada en la Región del Norte Grande Argentino.
PROVINCIAS ARGENTINAS
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Secretaría.
1 Crecimiento económico y desarrollo regional: el papel de las nuevas empresas 2012 Parte I.
SEMINARIO DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD M. Cecilia Castro Prof. Salud Individual y Colectiva.
JUVENTUDES DESIGUALES: OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN SOCIAL
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional de General San Mart í n Escuela de Economía y Negocios “ Estudio sobre el perfil de los ocupados PyMEs en la Argentina. Un enfoque regional ” Lic. Ana Mar í a Ganino Lic. Adri á n D. Guti é rrez Cabello Colaboraron Lic. Víctor Pérez Barcia Dra. Susana Rubio Srta. Denise Cantillana

Objetivo: Analizar y determinar las principales características de los ocupados en las empresas PyMEs de la Argentina, a partir de la base de datos del tercer trimestre del año 2009 de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Hipótesis La hipótesis que se plantea es que los ocupados de las regiones Gran Buenos Aires y Patagonia tienen mayores ingresos que los del resto de la Argentina y mejores indicadores sociales; en el otro extremo los del NOA y NEA tienen los más desfavorables de todo el país, lo que ayuda a explicar los mayores niveles de pobreza que registran ambas zonas con respecto al resto de la nación.

Metodología: La base tiene registros de los conglomerados seleccionados por el INDEC como muestra representativa para relevar las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población. Dado que nuestro estudio es sobre los ocupados en las PyMEs, segmentamos la base excluyendo los individuos que no pertenecen a este grupo, trabajando con registros, que son los ocupados en las PyMEs comprendiendo tanto al personal asalariado y no asalariado. Definiciones: Se define como PyME a aquella empresa donde el número de ocupados está entre seis y doscientos. A fin de ampliar la cantidad de información creamos la categoría microempresas, que abarca las que tienen hasta cinco ocupados. Dentro de las PyMEs encontramos dos categorías: “Pequeñas Empresas” que comprenden un rango de ocupados entre seis y cuarenta y “Medianas Empresas” que tienen entre cuarenta y uno y doscientos ocupados.

El estudio realizado abarca todo el país dividido en grandes regiones de acuerdo a las zonas geográficas definidas por el INDEC. Estas regiones son: Gran Buenos Aires: (Ciudad de Buenos Aires y 24 partidos del Conurbano) Cuyo: (Gran Mendoza, San Luis - El Chorrillo, Gran San Juan) NOA: (Santiago del Estero - La Banda, Jujuy – Palpalá, Gran Catamarca, Salta, La Rioja, Gran Tucumán - Tafí Viejo) NEA: (Posadas, Gran Resistencia, Corrientes, Formosa) Pampeana: (Gran La Plata, Bahía Blanca – Cerri, Gran Rosario, Gran Santa Fe, Gran Paraná, Gran Córdoba, Concordia, Santa Rosa – Toay, Mar del Plata – Batán, Río Cuarto, San Nicolás - Villa Constitución) Patagonia: (Comodoro Rivadavia - Rada Tilly, Neuquén – Plottier, Río Gallegos, Ushuaia - Río Grande, Rawson – Trelew, Viedma - Carmen de Patagones)

Las micro empresas, pequeñas y medianas ocupaban cerca 6,6 millones de personas del sector privado que representan el 76,1% de ese total y el 63,6% de los ocupados. Aproximadamente ocho de cada diez se concentran en el GBA (56,4%) y la región Pampeana (22,7%); la zona Patagónica reúne el menor número de ocupados con sólo el 2,7% del total. Dos tercios de los ocupados son varones (65,2%), se evidencian diferencias en este porcentaje de acuerdo a la región, en el GBA (64%) y Pampeana (65%) en contraste con la Patagónica y NEA donde la participación es cercana al 70%, en tanto en Cuyo y NOA está en valores de alrededor del 68,5%. La edad promedio se ubica en torno a los 39,2 años, siendo ligeramente superior en GBA (39,7 años) y región Pampeana (39,1 años), en el NOA y NEA la media de la edad es cercana a los 37,5 años. El promedio de edad de los varones es de 39,4 años y de las mujeres 38,6 años. Perfil demográfico de los ocupados PyMEs Fuente: Elaboración propia en base a EPH III Trim-2009 Distribución geográfica de la ocupación en las PyMEs

El nivel de instrucción, factor importante para la competitividad de las empresas, muestra diferencias entre las regiones. En el NEA y NOA, se observan los mayores porcentajes de personal con bajo nivel de instrucción. En las regiones Pampeanas, GBA y Cuyo alrededor del 58% tienen estudios secundarios completos o superiores. Fuente: Elaboración propia en base a EPH III Trim-2009 Nivel educativo

A nivel nacional aproximadamente dos tercios de los ocupados tienen algún tipo de cobertura médica. En la región Patagónica y Pampeana algo más del 71% tiene protección de salud. En GBA se observa un comportamiento similar al promedio nacional, pero es crítica la situación en el NOA y en especial en el NEA, donde el 43,3% y 54,4% respectivamente de los ocupados PyMEs no tienen cobertura de salud. Tipo de cobertura médica Fuente: Elaboración propia en base a EPH III Trim-2009

Analizando en conjunto el nivel educativo la formalidad del empleo se distinguen claras diferencias no sólo a nivel regional sino que además dentro de una región el porcentaje de trabajadores formales varía de acuerdo al grado de instrucción. En la Patagonia se registran los mayores niveles de trabajadores formales. El NEA y el NOA, presentan valores muy similares. El grupo formado por las regiones GBA, Pampeana y Cuyo, están en una posición intermedia en la relación nivel educativo y formalidad laboral. Porcentaje de ocupados con aportes jubilatorios según nivel educativo Fuente: Elaboración propia en base a EPH III Trim-2009

La categoría ocupacional que prevalece es la de asalariado, 62,8%. Entre las seis regiones se distingue claramente el NOA y NEA, la proporción de asalariados es significativamente menor a la media nacional. Este bajo porcentaje se asocia con un tamaño de empresa relativamente chico en lo referente a cantidad de ocupados. Este menor porcentaje de asalariados se asocia a una tasa mayor de cuentapropistas Esta categoría tiene los mayores niveles de informalidad. Categoría ocupacional Fuente: Elaboración propia en base a EPH III Trim-2009

El ingreso promedio a nivel nacional en el tercer trimestre del 2009, es de pesos 1.776; sólo dos regiones superaron este nivel, Patagonia pesos y GBA con pesos. Observándose el menor promedio en el NOA pesos y con un valor muy cercano a este el NEA (pesos 1.275). Es muy importante la brecha existente entre la región de mayor ingreso y las dos de menor ingreso promedio, siendo esta el doble. Se puede concluir a priori que existe una importante diferencia en los niveles de ingresos entre las distintas regiones. Si geográficamente se puede dividir en: Sur: Ingresos altos, Centro: Ingresos medios Norte: Ingresos bajos Ingreso de la principal ocupación según género Fuente: Elaboración propia en base a EPH III Trim-2009

Es significativa la diferencia en el ingreso percibido de acuerdo al nivel de instrucción de los ocupados. El ingreso promedio de aquellos que tienen universitario completo o superior es 2,7 veces mayor que aquellos que no tienen instrucción o primaria incompleta. Una explicación al menor ingreso que perciben los integrantes del segmento de menor nivel educativo es la menor cantidad de horas que trabajan De acuerdo al área geográfica se puede observar desigualdades en los niveles de ingreso según nivel de instrucción. La mayor brecha del ingreso se aprecia en la región del NEA y Gran Buenos Aires, donde los de mayor nivel educativo tiene en promedio un ingreso tres veces superior a los de menor. Ingreso según nivel educativo Fuente: Elaboración propia en base a EPH III Trim-2009

Es destacada la diferencia en el ingreso de acuerdo a si son formales o no. El promedio nacional de los ocupados formales es de pesos 2.185,1, mientras que en los informales es de pesos La relación del ingreso entre formales e informales (RFI) es de 1,8. No existen importantes diferencias en RFI de acuerdo a la región. La mayor brecha se observa en el NOA, seguido de la Patagónica (2,1 y 2,0 respectivamente). Estas diferencias se explican también por la menor cantidad de horas que trabajan los empleados informales dado los trabajos de tipo temporal que realizan una proporción importante de ellos. Ingreso promedio de los ocupados formales e informales según región Fuente: Elaboración propia en base a EPH III Trim-2009

Se observa un importante porcentaje de ocupados que desarrollan su actividad en micro empresas (58,2%) a nivel nacional. El 30,2% en pequeñas empresas y el 11,6% en medianas empresas. Existen marcadas diferencias en el porcentaje de ocupados según tamaño de empresa. En la Patagonia cerca del 16% trabaja en empresas medianas, y el 52,1% en microempresas, en claro contraste con la región del NEA, donde sólo el 5,5% desarrolla su actividad en medianas empresas y el 70,3% en microempresas. La región de GBA muestra un comportamiento muy similar al promedio nacional, al igual que la región Cuyana. Como en la otra región representativa del norte del país, en el NOA prevalecen lo ocupados en microempresas (62,9%); pero con un porcentaje de ocupados en medianas empresas similar a GBA. Porcentaje de ocupados según tamaño de empresa Fuente: Elaboración propia en base a EPH III Trim-2009

El ingreso medio nacional de un profesional, de una PyME es 2,96 veces mayor que el de un ocupado no calificado. La menor brecha de ingreso entre categorías se observa en la Región Patagónica (2,55), en tanto que la mayor en el NOA (3,47). La mayor diferencia existe entre el ingreso medio de los profesionales de la Patagonia y el de los no calificados del NOA (5,57). Ingreso según calificación técnica Fuente: Elaboración propia en base a EPH III Trim-2009

El ingreso entre los ocupados de las PyMEs no se distribuye de manera semejante en cada estrato según cada región. De esta manera se comprueban las asimetrías existentes entre las distintas regiones. El menor ingreso que registran lo ocupados del NOA y NEA se verifica claramente en que aproximadamente un tercio de estos en cada región, están dentro del primer quintil nacional. En la Patagonia sólo el 9,3% de los ocupados están dentro del grupo de menores ingresos, y en el otro extremo algo más de un tercio de los ocupados están en el quinto quintil de ingreso, a la vez que sólo el 7,1% y 7,7% del NOA y NEA respectivamente forman parte del estrato de mayor ingreso a nivel nacional. Los ocupados de GBA, se distribuyen por quintiles de acuerdo a lo esperado, En la región Pampeana ocurre una situación similar. En tanto que en la zona cuyana, se observa una situación intermedia. Participación por región de los ocupados según quintil de ingreso Fuente: Elaboración propia en base a EPH III Trim-2009

A nivel nacional la brecha entre el 20% de mayores ingreso con respecto al 20% de menores ingresos es muy significativa, el ingreso medio es casi diez veces superior en el primer grupo con respecto al segundo. El segmento de mayores ingresos concentra a nivel nacional el 43%, en tanto que el de menor sólo el 4,5%. Las dos regiones que presentan los menores ingresos medios muestran las mayores brechas entre el primer quintil y el quinto quintil de ingreso. La diferencia entre ambos de once veces, lo cual podría indicar que además de bajos ingresos promedios se tiene una importante concentración del mismo. En GBA esa diferencia es de diez veces. En las demás regiones, la concentración no es tan marcada siendo la diferencia entre ambos estratos cercana a ocho veces Ingreso promedio y acumulado por quintil Fuente: Elaboración propia en base a EPH III Trim-2009

Conclusiones Del análisis surge que en la región Patagónica y Gran Buenos Aires los ocupados de las PyMEs tienen mejores condiciones sociales que los del resto del país. Esto se traduce en el porcentaje que tiene cobertura médica la población en estudio ubicada en la región Patagónica y Pampeana, casi tres de cada cuatro tiene esta protección, vale aclarar que esto también redunda en beneficio para su grupo familiar, en el caso de aquellos que son del área Metropolitana dos de cada tres tienen cobertura. En el otro extremo los del NEA menos de la mitad tienen cobertura y en el NOA cerca del 57%. Hay una marcada diferencia en el nivel educativo de acuerdo a la región, aproximadamente el 30% de los ocupados PyMEs del Norte Grande del país (NEA-NOA), tienen estudios hasta primario completo, por encima del 25% que es la media nacional. También es elevado el porcentaje de ocupados de la zona Norte del país que tienen una situación precaria en su empleo, un quinto tiene trabajo es temporario que incluye “las changas”. Un punto donde se evidencia claramente las asimetrías entre las distintas regiones del país es la diferencia muy significativa en el porcentaje de trabajadores formales o informales; en la Patagonia el trabajo formal alcanza al 76,3%, en la Pampeana el 61,7%, pero en el NOA es del 47% y más bajo aun en el NEA (44,5%) Si bien estos son algunos de los datos analizados, podemos concluir que no sólo existen diferencias sino que además son marcadas, y estas tienen como consecuencia divisiones sociales dentro del país que se deben remediar. Por ejemplo, la brecha salarial detectada entre las distintas regiones produce migraciones internas en búsqueda de mejores ingresos, esto trae aparejado una importante división social.

Muchas Gracias!