PRIMERA ACADEMIA REGIONAL DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA DE LAS ZONAS 12, 14 Y 15 DE SECUNDARIAS TÉCNICAS. CICLO ESCOLAR 2010-2011 PROF. JOSÉ MANUEL ARIAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Advertisements

PLAN DE ESTUDIOS 2006.
Reunión Nacional de Educación Secundaria
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
COPILADO POR: Julia Benítez Extraído de:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
APRENDIZAJE ENTRE PARES
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Reforma Curricular de la Educación Normal
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2011
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
Dimensiones de la gestión escolar:
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
PRESENTACIÓN FRENTE A LA DEUDA SOCIAL EN EL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN , EL GOBIERNO FEDERAL PLANTEO LA NECESIDAD DE REFORMAR LA EDUCACIÓN.
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Proyecto educativo / Proyecto curricular
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Favoreciendo la integración en las diferentes asignaturas que responda a los retos d e una sociedad cambiante impulsada por las TIC que demanda que todos.
2. Retos y desafíos de la Reforma Integral en Educación Básica
Elementos conceptuales
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
PRINCIPALES AJUSTES EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Marzo 2012.
¿Qué es la transversalidad?
EL DOCENTE IDEAL.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Educación Física y Artes
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
Agenda  Saludo y bienvenida  Entrega de Módulo Educativo  Experiencia de trabajo de docentes  Trabajo grupal  Plenaria  Evaluación  Cierre 7 agosto.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
Anexo 2.
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
Diagnóstico para la tutoría
ii. Perfil de egreso de la educación básica
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
GUIA PARA LA EDUCADORA.
PRINCIPIOS Pedagógicos
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de estudios
Reforma Integral de la Educación Básica
Tema 4 La evaluación como herramienta de la transformación de la práctica docente.
PLANEACIÓN.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Secretaría de Educación y Cultura
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
Portafolio de evidencias
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
Mariana Melgarejo Febrero 2016
Transcripción de la presentación:

PRIMERA ACADEMIA REGIONAL DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA DE LAS ZONAS 12, 14 Y 15 DE SECUNDARIAS TÉCNICAS. CICLO ESCOLAR 2010-2011 PROF. JOSÉ MANUEL ARIAS BARRIOS, JEFATURA DE ENSEÑANZA REGIÓN SERRANA, CHIHUAHUA. 1 JULIO DE 2010.

CARTA DESCRIPTIVA, PARA LA PRIMERA ACADEMIA REGIONAL DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA; ZONAS 12, 14 Y 15 DE SECUNDARIAS TÉCNICAS, 1 JULIO DE 2010 (CICLO ESCOLAR 2010-2011). SEDE ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No 69 CD. CUAUHTEMOC, CHIHUAHUA. HORA TEMÁTICA OBJETIVOS PRODUCTOS MATERIALES 9:00 a 9:30 AM Bienvenida y presentación de la página web de la asignatura. Presentación de asistentes, facilitar la comunicación. Dar a conocer la página web de la asignatura, recién creada. Ver un video producido por la Profra. Selene Castillo V. y sus alumnos de segundo grado de la EST No 51, de la ciudad de Cuauhtémoc, Chih. Computadora, cañón. Archivos página web 9:30 a 10:30 AM transversalidad e interdisciplinariedad Los docentes de las escuelas de las tres zonas incorporen a sus planeaciones elementos de la transversalidad y la interdisciplinariedad en las secuencias didácticas de la asignatura a tomarlas en cuenta en los dos primeros bloques de forma inicial. Documentos o archivos electrónicos de apoyo para integrar en las secuencias didácticas de la asignatura los elementos de la transversalidad e interdisciplinariedad Archivos electrónicos, computadora, cañón. Página web 10:30 a 11:00 AM Revisión de la dosificación y cronometración del programa de la asignatura. Los docentes tengan claro como distribuirán el tiempo del ciclo escolar 2010-2011 para el desarrollo de los programas Se lleven a sus escuelas una dosificación y cronometración elaborada por ellos en esta academia. Formatos de concentrado para la dosificación y cronometración, archivos electrónicos, 11:00 A 11:30 AM RECESO 11:30 a 13:45 PM Presentación y análisis de las secuencias didácticas elaboradas por los equipos de trabajo. Que los docentes de todas las escuelas asistentes se lleven archivos electrónicos con las planeaciones de los bloques 1 y 2 de la asignatura Que los docentes tengan en sus manos las planeaciones elaboradas para el primero y segundo bloque de la asignatura. Archivos electrónicos, computadora, cañón. 13:45 a 14:00 PM Recopilación de archivos producidos Que los docentes tengan los insumos básicos de planeación de la asignatura de los bloques 1 y 2 para el inicio del ciclo escolar 2010-2011. Tener los archivos electrónicos básicos de la planeación de la asignatura para poder imprimirlos y darles el uso pertinente tanto a nivel de su trabajo como de carácter administrativo. Computadora, memorias usb, cañón, laminas.

Región Serrana Chihuahua Página Web de F.C. y E. Región Serrana Chihuahua http://www.fcezonaserrana.webcindario.com/programa2006.html

Importancia educativa de la propuesta de temas transversales Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular  ETAPA DE FORTALECIMIENTO EN EL MARCO DE LA REFORMA A LA ESCUELA SECUNDARIA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Importancia educativa de la propuesta de temas transversales

PROPÓSITOS Valorar el por qué y para qué de los temas transversales en la educación básica. Analizar la propuesta de temas transversales como una forma de potenciar la formación en valores.

El papel de la escuela en la sociedad contemporánea La dinámica de la sociedad actual ha generando un conjunto de problemáticas que requieren una atención urgente desde diferentes ámbitos, uno de ellos es a través de la educación -por la función social y transformadora que tiene-: Violencia Problemáticas de salud Desigualdad económica y social Medios de comunicación que perjudican Deterioro ambiental Sexualidad irreflexiva Convivencia anárquica Narcotráfico, entre otros

Las problemáticas sociales se manifiestan en la escuela y le demandan su intervención para prevenir dichas situaciones, lo cual puede favorecerse a partir de la formación integral de los alumnos basada en el apego a los principios de la democracia y respeto a la legalidad.

Que debe hacer la escuela para atender las demandas de la sociedad. Atender los contenidos de las distintas asignaturas que conforman el currículo de manera significativa. Atender, valorar y conjugar la diversidad de programas que se asignan a la escuela. Realizar campañas y acciones que son asignadas por la entidad o la federación Incorporar la presencia de las temáticas actuales en los contenidos de las asignaturas.

Pero, realmente… ¿Es la escuela un espacio que contribuye a brindar soluciones a problemáticas sociales? ¿Cuáles son los paradigmas a los que se enfrenta la escuela en el presente siglo? ¿Qué tipo de ciudadano deberá contribuir a formar la escuela en el presente siglo?

en el modelo educativo anterior El curriculum no invitaba a analizar los problemas actuales de relevancia social

la transversalidad en la escuela pretende… IMPREGNAR DE SIGNIFICADO LOS APRENDIZAJES REALIDAD ESCUELA EDUCAR EN CONGRUENCIA Y CON CONGRUENCIA:

El por qué de la transversalidad en la escuela TEMAS QUE SE DESPRENDEN DE LA REALIDAD Elevan la motivación Aceleran la comprensión Integran conocimientos Invitan a la investigación Elevan las aplicaciones de los aprendizajes

¿Cómo se entiende la transversalidad? Los conceptos que sobre transversalidad refieren algunos autores muestran visiones sobre lo pedagógico que ésta implica, tal es el caso desde el que Palos (1998) define los ejes transversales: “...son temas determinados por situaciones problemáticas o de relevancia social, generados por el modelo de desarrollo actual que atraviesan o/y globalizan el análisis de la sociedad, y del currículo en el ámbito educativo, en toda su complejidad conceptual y desde una dimensión y reinterpretación ética” (Palos, 1998:17)

¿Cómo se entiende la transversalidad? Analizando lo que será una nueva escuela para un humanismo mundialista, Yus, describe los temas transversales de la siguiente forma. “Sin los esquemas lógicos de las disciplinas, el alumnado se ve impedido para incorporar esta información de forma significativa, obligándole a un estudio superficial, memorístico y fragmentario. Por lo tanto se hace necesario encontrar un vínculo o puente que una la cultura académica y la cultura popular” (Yus,1998: p.25)

¿Cómo se debe entender la transversalidad? CULTURA ACADÉMICA CULTURA POPULAR TRANSVERSALIDAD COMO PUENTE QUE ACERCA Y DA SIGNIFICADO A LOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

“...Por una parte los Temas Transversales responden a problemas y realidades que están vivos en el ámbito social, que los alumnos y las alumnas experimentan en su vivir cotidiano y que, por su importancia existencial, en el presente y para el futuro, requieren y demandan un tratamiento y una respuesta educativa; por otra parte, son temas que inciden y entroncan con una base ética social y personal, base ética que ha de ser de interés común y universal y a la que, hoy por hoy, como ciudadanos del planeta, no podemos ni debemos renunciar.” Lucini G. Fernando (1996), Temas Transversales y educación en valores, Madrid: Anaya Alauda, p. 30-33

Temas transversales y educación en valores ¿Por qué abordar temáticas de relevancia social presentes en diversas asignaturas pero con diferentes énfasis en su tratamiento?

Vincular la realidad con el conocimiento, Promover miradas globales, Formar en competencias, Educar para la vida, Promover el análisis Promover soluciones a problemas concretos, “Impregnar” la clase de sentido.

Qué transversalidad permite el programa La organización del programa posibilita al docente tres fuentes desde donde organizar la transversalidad. Desde los temas de las asignaturas Desde las competencias Desde los temas extracurriculares

Qué transversalidad permite el programa Desde los temas de las asignaturas La primera centra el tratamiento nocional de los contenidos, para lo cual establece vínculos desde la asignatura hacia las demás o de las demás hacia ella, se trata del desarrollo de un contenido vinculándolo con dos o más asignaturas bajo el apoyo de alguno de los enfoques que aportan los temas emergentes en educación, ordenados desde alguna de las disciplinas, desde alguno de los enfoques o desde ejes temáticos.

Qué transversalidad permite el programa Desde los temas extracurriculares Una Segunda posibilidad refiere una transversalidad abierta y compleja centrada en núcleos de discusión. Esta forma de transversalidad promueve el análisis de situaciones concretas, conciliando en el aula a las asignaturas, los enfoques de apoyo y los casos de interés colectivo que promueven el análisis de la realidad concreta.

Qué transversalidad permite el programa Desde las competencias Una tercera posibilidad refiere una transversalidad desde las competencias, donde una competencia da sentido formativo al desarrollo de temas curriculares o extracurriculares.

Una característica de las competencias como formas de organización de los saberes a ser incorporados en la escuela, es que son integrales, ellas suman las distintas necesidades con las que el sujeto enfrenta situaciones prácticas o de incidencia en su realidad, por lo que al establecer una competencia como tal, debe considerarse la necesaria unidad de potencialidades con las que el alumno se espera dé respuesta a los retos, cotidianos o no.

Cuando el aprendizaje se ordena desde las habilidades o las actitudes, es posible encontrar una matriz distinta entre las asignaturas, una plataforma común que sea desarrollada desde planos distintos. Las habilidades y las actitudes están presentes en todas las asignaturas y se repiten permanentemente en la clase, en el grado, en toda la educación básica y en la vida cotidiana, son por naturaleza transversales.

¿Por qué trabajar competencias cívicas y éticas? “…Si un joven sale de la escuela obligatoria persuadido de que las chicas, los negros o los musulmanes son categorías inferiores, poco importa que sepa gramática, álgebra o una lengua extranjera. La escuela habrá <<fallado en su tiro>> lo cual es muy grave, porque ninguno de los profesores que habrían podido intervenir en varias fases de sus estudios no habrá considerado que fuera necesario...” (Perrenoud,2004:p.128)

plan de estudios 2006. educación básica. “Una de las prioridades del currículo es favorecer en los estudiantes la integración de saberes y experiencias desarrolladas en las diferentes asignaturas. Asimismo, se busca que dicha integración responda a los retos de una sociedad que se transforma de manera vertiginosa por impulso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic), y que demanda de todos sus integrantes la identificación de compromisos con el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad cultural. Desde este interés se han identificado contenidos transversales que se abordan, con diferentes énfasis, en varias asignaturas. Dichos contenidos están conformados por temas que contribuyen a propiciar una formación crítica, a partir de la cual los alumnos reconozcan los compromisos y las responsabilidades que les atañen con su persona y con la sociedad en que viven”. plan de estudios 2006. educación básica.

EL PLAN DE ESTUDIOS 2006 PROPONE PARA TRABAJAR LA TRANSVERSALIDAD Los siguientes campos: Educación ambiental. La formación en valores. Educación sexual y equidad de género.

El desarrollo de estos contenidos es responsabilidad de toda la escuela e implica, al mismo tiempo, que los programas de las asignaturas destaquen los vínculos posibles entre las mismas; que las asignaturas compartan criterios para definir su estudio progresivo en cada grado; que el trabajo escolar incluya temas y situaciones de relevancia social y ética, y que se realice un trabajo colectivo entre los docentes de diferentes asignaturas.

A continuación se mencionan algunas de las propuestas a tomar en cuenta en FORMACIÓN EN VALORES, en el Plan de Estudios 2006. Las formas en que se resuelven conflictos entre los integrantes de la escuela, ya sea entre alumnos, o entre éstos y los docentes, los prefectos, el personal administrativo y las autoridades escolares. El ejercicio de la disciplina escolar: si se cuenta con un reglamento; si éste contempla compromisos para todos los integrantes de la comunidad escolar –no sólo para los alumnos–; si se da cabida a la revisión y el replanteamiento del reglamento y quiénes participan en ello; si las sanciones previstas respetan la dignidad de los alumnos; si existen reglas no escritas que modifican la aplicación de las normas explícitas del reglamento. La celebración de asambleas escolares y ceremonias cívicas a través de las cuales se busca propiciar vínculos entre todos los alumnos hacia referencias simbólicas de las que se sientan orgullosos y con las que se identifiquen. Interesa ponderar el nivel de convocatoria y relevancia que estas acciones tienen para los alumnos. Las vías y los espacios existentes para que los alumnos externen inquietudes, intereses e, incluso, cuestionamientos sobre lo que sucede en la escuela. ACTIVIDAD: ELABORAR, IMPULSAR, APLICAR Y COORDINAR CON LAS OTRAS ASIGNATURAS UN BREVE PLAN DE TRABAJO TRANSVERSAL, PARA FOMENTAR LA FORMACION EN VALORES, ENTRELAZANDOLO CON LOS PROYECTOS DEL V BLOQUE.

INTERDISCPLINARIEDAD Para favorecer la comprensión y profundización en los diversos campos de conocimiento, cada asignatura seleccionó los contenidos fundamentales considerando lo siguiente: la forma en que la disciplina ha construido el conocimiento; cuáles son los conceptos fundamentales que permiten entenderla como un saber social y culturalmente construido; cuáles de ellos se pueden aprender en la escuela secundaria; cuáles son los más relevantes tanto para las necesidades de formación y los intereses de los alumnos como para favorecer la construcción de competencias y, finalmente, cómo incluir en el estudio de cada asignatura los diferentes contextos socioculturales (mundial, nacional, regional y local). Se aprecia en el perfil de egreso y en las competencias que se busca desarrollen los alumnos.

DOSIFICACIÓN Y CRONOMETRACIÓN

I) CÁLCULOS DE MODOS PROBABLES III) DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA BLOQUE TEMÁTICO DÍAS HÁBILES MÓDULOS PROBABLES 20 % DE AJUSTE MÓDULOS EFECTIVOS TEMAS O SUBTEMAS A DESARROLLAR FECHA DE EVALUACIÓN Y/O RETROALIMENTACIÓN OBSERVACIONES AGO-SEP-OCT NOV-DIC ENE- FEB MAR-ABR MAY-JUN-JUL TOTAL DE MÓDULOS

II) ANÁLISIS Y JERARQUIZACIÓN DE TEMAS 0 SUBTEMAS. TEMA O SUB TEMAS VALOR TIEMPO II) ANÁLISIS Y JERARQUIZACIÓN DE TEMAS O SUBTEMAS. TEMA O SUBT EMAS TEMA O SUBTE MAS (g) (i) TOTAL DE VALORES_____

CALCULO DE TIEMPO DESTINADO A CADA TEMA O SUBTEMA Total de módulos entre el total de valores = tiempo promedio asignado para cada punto de valor según tabla de valores. II) Se multiplica el valor obtenido (i), por el valor asignado a cada tema o subtema (1, 2, ó 3) según el análisis y jerarquización realizada. TABLA DE VALORES VALOR PARA CADA MÓDULO: 3, 2, 1. REFERENCIAS PARA DAR UNA PUNTUACIÓN (ANALISIS DEL PROGRAMA) A CADA TEMA O SUBTEMA: PROPÓSITOS, APRENDIZAJES ESPERADOS, COMPETENCIAS, TEMA O SUBTEMA, SITUACION PROBLEMA, GRADUALIDAD, EVALUACION.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN y PRODUCTOS A EVALUAR Asignatura: Formación Cívica y Ética Grado ________ Nombre de la Escuela: __________________________________ Nombre del Maestr@: _______________________________________ Grupo: ________ Fecha: ____________________ Tiempo probable de atención: ________________ del _______________al ________________ Total horas: ___________ BLOQUE TEMÁTICO: TEMA: Subtema: Propósito: Aprendizaje esperado: Competencia Noción Habilidad Actitud ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO INICIO DESARROLLO CIERRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN y PRODUCTOS A EVALUAR

GRACIAS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS MAESTROS, POR SU COLABORACIÓN Y ATENCIÓN.