CELADE-División de Población

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
Advertisements

DESARROLLO DE CAPACIDAD ESTADÍSTICA EL CASO DE COSTA RICA.
VIII Encuentro Internacional de Estadística de Género PARA POLITICAS PUBLICAS Experiencias del Proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas.
ESTADISTICA APLICADA A LAS COMUNICACIONES: CONCEPTOS EN LA INVESTIGACION POR MUESTREO Docente : Fernando Camones SESION 01 Lima, 26 de Octubre 2010.
TALLER REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL PROGRAMA MUNDIAL DE CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010: EVALUACIÓN CENSAL Y ENCUESTAS POST EMPADRONAMIENTO.
Encuesta de verificación de la cobertura censal Julio 2009.
USO DE SIG Y MAPEO EN WEB Instituto Nacional de Estadísticas Chile
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía
Definición de límites censales para el levantamiento de información
LA IMPORTANCIA DE LAS IMÁGENES DE SATÉLITE, ORTOFOTOS Y DATOS GPS
BVS Adolec América Latina y Caribe – avances y desafíos Miriam Piazza Coordinadora BVS Adolec América Latina y Caribe 3a Reunión de Coordinación Regional.
Taller Regional de Cartografía Censal Santiago de Chile. 24 al 27 de noviembre de 2008 Difusión de la información censal en Cuba. Lic. Enrique Frómeta.
MODULO 2 ACTIVADA 1.
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
Monitoreo al Plan Anual de Trabajo DANE – UNFPA, 2009
Proyecto para el establecimiento de una unidad demostrativa de generación distribuida con efectividad basada en la aceptación del usuario. Propuesta presentada.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5.
20 al 23 de junio de 2006 Buenos Aires, Argentina Primer Taller: Difusión de la evaluación conjunta de los resultados de la ronda 2000 de los censos de.
Seminario Taller “Sistemas de Información y Registro de la Cooperación Sur Sur en Iberoamérica: compartiendo experiencias” Cartagena de 2010.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -INE- IX ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 29 SEPT. A 01 OCT AGUASCALIENTES,
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
“Aprovechamiento de la Base de Datos Geográfica como apoyo en las actividades de planeación del XIII Censo General de Población y Vivienda 2010”
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
“Experiencia Censo Común del Mercosur ampliado” Por qué y para qué armonizar las estadísticas? Necesidad de información armonizada para generar decisiones.
INFORMES DE PAÍSES CUYAS BASES YA ESTÁN HOMOLOGADAS (HOMOLOGACIÓN DE MICRODATOS CENSALES – PANAMÁ) Taller “IPUMS América Latina II” Del 3 al 4 de junio.
Informar para reflexionar:
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Manual de Funciones.
Curso de Preparación de Proyectos
2007 EL SALVADOR Presenta: Edgar Roberto Guardado
Requerimientos /Metas:
Contenido Marco de referencia
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. El INEGI llevó a cabo durante el año 2007 el levantamiento del Censo Agropecuario que comprende:  VIII.
Propuesta y avances para la realización del 3er CNA
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
El Marco Geoestadístico Nacional, un marco de referencia, un marco confiable para todos… octubre 2009.
CENSOS 2010 Contame que te cuento. Instituto Nacional de Estadística INTRODUCCIÓN CENSOS 2010 Contame que te cuento.
Almacenamiento de la información Conabio CNA INEGI Conanp Profepa INE Otras dependencias Conafor Semarnat.
La experiencia paraguaya del Censo Nacional Indígena
EL PROCESO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICA BÁSICA
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Instituto Nacional de Estadísticas Región del Bío Bío
Experiencias Significativas
INSTRUCTIVO PARA LA BUSQUEDA ACTIVA DE PERSONAS NO ALFABETIZADAS.
La Habana, Cuba del 6 al 8 abril de Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales (GTCI) de la CEA Objetivo general Apoyar el proceso de.
SANTIAGO- CHILE 31 DE MAYO - 03 DE JUNIO 2011 S EMINARIO R EGIONAL DE N ACIONES U NIDAS S OBRE DISEMINACIÓN Y ANÁLISIS ESPACIAL DE INFORMACIÓN CENSAL.
Así hicimos el IX Censo Ejidal Así hicimos el IX Censo Ejidal.
 consideraciones generales objetivos al servicio de las distintas políticas públicas  hacia un sistema para el análisis supramunicipal la estructura.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
9 de noviembre de noviembre 2010 FONDO SECTORIAL INEGI-CONACYT.
1 Econ. Frank Ortega. Tipología de Usuarios Organismos Públicos. Estudiantes, Investigadores, docentes y microempresarios Empresas del Sector Privado.
Haga clic para cambiar el estilo de título Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel.
Experiencia nacional en materia de cartografía censal,
USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO
Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales Subcomité de Capacitaciones Barbados, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Uruguay San José, Costa.
Aplicación de conocimientos y experiencias Los resultados de RECAP en EL SALVADOR TALLER FINAL Del 7 al 9 de mayo.
Dirección Nacional de Catastro Ministerio de Economía y Finanzas Brasilia, Agosto 2015 La experiencia de Uruguay.
Proyecto Regional de Indicadores Educativos Actividades realizadas Octubre Proyectos PRIE y FEMCIDI
PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION URBANA TERRITORIAL.
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa XVIII Edición: “Seguridad Jurídica, Cultura de Paz y Desarrollo Social" Modelo litigio en línea o.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Seminario de estadísticas de servicios para las cuentas nacionales en el marco del SCN al 23 de Marzo de 2012.
Transcripción de la presentación:

CELADE-División de Población CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA ENCUESTA SOBRE ESTADO DE AVANCE DE LOS CENSOS DE 2010 E IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES NACIONALES INFORME FINAL DE RESULTADOS Alejandra Silva CELADE-División de Población CEPAL

Antecedentes de la encuesta y cobertura de respuesta

A través del acuerdo Nº 6 de este programa, el Comité Ejecutivo El Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en su séptima reunión, celebrada en Bogotá, Colombia, los días 29 y 30 de noviembre de 2007, aprobó el programa bienal de actividades y un conjunto de acuerdos necesarios para su ejecución. A través del acuerdo Nº 6 de este programa, el Comité Ejecutivo “solicita que el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL y Chile, como país que encabeza el grupo de trabajo sobre censos, elaboren un programa que integre todas las medidas, con el propósito de servir de instrumento de coordinación, evitando duplicaciones y asegurando que las actividades atiendan las prioridades del grupo de trabajo sobre censos”,

Para dar cumplimiento a tales acuerdos se requería la formulación de un plan de trabajo detallado, que reflejara adecuadamente las necesidades y prioridades derivadas del estado de avance, de los principales cambios que se estén proponiendo para los censos de la ronda de 2010 y de las capacidades nacionales con que se cuenta para su desarrollo. Este plan permitiría, así mismo, identificar las actividades y los tipos de apoyo que podrían proporcionar los diferentes organismos y entidades de asistencia técnica.

En ese entendido se elaboró un cuestionario con el fin de conocer de manera más precisa la situación actual de los países con miras a la realización del próximo censo, que debía ser respondido por las oficinas nacionales de estadística. En total respondieron 16 países: Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y República Bolivariana de Venezuela.

De los 16 países que respondieron: 6 harán su próximo censo en 2010 4 lo harían en 2011 dependiendo de Cuba, 3 lo harían en 2012 2 en 2013 (dependiendo de Colombia) y 1 lo haría en 2017 Bolivia y la República Dominicana tendrán un intervalo intercensal de ocho años y censo en un año terminado en cero. En total, seis de los 16 países harían el relevamiento censal en un año terminado en cero, que es una recomendación internacional.

Temas de la Encuesta El cuestionario apuntó a identificar los cambios metodológicos y tecnológicos que están proponiendo con respecto al censo anterior, las dificultades que están afrontando en el diseño y planeación del próximo relevamiento censal y sus necesidades de asistencia técnica, cooperación o capacitación.

Temas de la Encuesta Aspectos generales de los censos Actualización cartográfica Diseño metodológico Contenido de la boleta Capacitación Evaluación de cobertura Pruebas y censos piloto Forma de captura de los datos Plan de análisis y difusión de la información Necesidades de los países

Actualización cartográfica

La cartografía censal es fundamental para las labores de planeación del operativo del censo, la recolección de la información y el procesamiento y difusión de sus resultados. En la planeación, la cartografía sirve para delimitar y ubicar geográficamente el universo de estudio y sus unidades de observación, estimar las distancias y prever los recorridos, diseñar la estrategia de recolección, distribuir las cargas de trabajo diario de los empadronadores y asegurar la cobertura de cada una de las áreas.

En la recolección, ofrece un proceso de doble vía para garantizar la correspondencia entre la identificación geográfica y la información, al mismo tiempo que permite controlar la cobertura y evitar el sobre-registro. Durante la etapa de procesamiento, es la referencia para controlar la integridad de la información final y dar una estimación de la cobertura censal. En la difusión, en tanto, facilitará la presentación de los resultados mediante mapas temáticos.

Las labores de actualización cartográfica y el propio uso de la cartografía se han beneficiado de la constante innovación tecnológica. Sin embargo, esta innovación ha significado una carrera en la que da la sensación de que las oficinas de estadística han quedado rezagadas. En la encuesta se preguntó sobre los cambios que los países están previendo para la próxima ronda de censos en materia de actualización y digitalización cartográfica y el estado de avance de estas tareas.

Principales dificultades Los principales problemas señalados por los países respecto de la actualización cartográfica se refieren al hecho de no poder disponer de los recursos desde el momento en que se inicia esta labor, lo que dificulta la posibilidad de contar con los equipos y el personal necesarios. También se menciona el hecho de no tener un proceso de actualización permanente, lo que obliga a concentrar esta labor en períodos muy cortos.

En relación con los límites y la nomenclatura, se enumeran como dificultades la creación de nuevas unidades administrativas sin una clara delimitación, los cambios en los límites y en los nombres de las áreas, y la existencia de diferentes versiones de las bases cartográficas. No se cuenta con un mecanismo de traspaso de información o de permanente actualización que informe a las oficinas de estadística los cambios que se producen en el territorio a escalas menores, como por ejemplo las nuevas urbanizaciones o los cambios en la demarcación y en la zonificación urbano-rural, o alguna migración forzada que modifique la ocupación del territorio, procesos que afectan más a las áreas rurales.

En cuanto al personal, se señala la escasez de recursos humanos calificados y la permanente necesidad de capacitación en nuevas tecnologías, problema agudizado por la frecuente pérdida y alta rotación del personal una vez formado. Capacitar personas en estas herramientas —SIG, GPS,— toma tiempo y dinero; hay que tener en cuenta que un técnico entra en producción plena luego de seis meses de capacitarse. Esto es especialmente grave en períodos de preparación de la cartografía censal.

También se menciona el desconocimiento del valor agregado que ofrece la cartografía censal digital post censo y la falta de difusión de productos con ese valor adicional.

“Conglomerados de viviendas muy grandes sin contornos definidos”. Dificultades en la actualización urbana “No lograr una fuente constante y permanente de información que notifique sobre los cambios que se producen en el territorio”. “Ausencia de actualización permanente con lo cual se acumula el trabajo en un período muy corto”. “Calles y barrios sin nombre o sin rotulación adecuada que dificultan la localización”. “Conglomerados de viviendas muy grandes sin contornos definidos”. “Cambios frecuentes de nombres de demarcaciones así como de límites urbanos, para crear nuevos municipios o distritos municipales”. “Inadecuada o inexistente numeración de las edificaciones”. “Diferentes versiones de bases cartográficas sin criterios unificados”. “Poco conocimiento de las autoridades municipales sobre los sectores urbanos de sus municipios”. “En algunas áreas el grado de dificultad dependerá de la oportunidad de contar con imágenes actualizadas o fuentes alternativas de información, como planos de los desarrollos urbanísticos desarrollados por el estado y sector privado”. “En general dificultades con los insumos de todo tipo y limitaciones con el equipamiento en los territorios”. “Los errores propios de la conversión de los datos obtenidos en papel a formato digital, a pesar de las medidas adoptadas para minimizar dichos errores, debería considerarse un aspecto a mejorar. La no disponibilidad de recursos en forma oportuna atenta contra el éxito del operativo de actualización cartográfica”. “Dentro de las dificultades en términos generales están: a) Curva de aprendizaje de las herramientas (ArcGis, Geomedia, uso del gps); b) Falta del personal preparado en el uso de estas herramientas; c) Demora en el entrenamiento de personal en el uso de las herramientas; d) Fuga de personal preparado, para otras instituciones del Estado o empresa privada”. “Falta de recursos financieros por retraso en la firma del decreto”. “Debilidades institucionales, de recursos financieros, técnicos, materiales y humanos”. Dificultades en la actualización rural “No lograr una fuente constante y permanente de información que notifique sobre los cambios que se producen en el territorio pero con el agregado que las fuentes de información son aún menores que en lo urbano”. “Ausencia de actualización permanente con lo cual se acumula el trabajo en un período muy corto”. “Dificultad para acceder a zonas aisladas, principalmente los territorios indígenas”. “Distintos nombres para un mismo paraje y muchas áreas con el mismo nombre”. “Cambios frecuentes de nombres, de demarcaciones y de límites rurales, para crear nuevos municipios". “Límites imaginarios y no referencias tangibles en muchas áreas rurales”. “Diferentes versiones de bases cartográficas sin criterios unificados”. “Escaso conocimiento de las autoridades municipales sobre las demarcaciones rurales de sus municipios”. “Las áreas rurales suponen un mayor esfuerzo físico en su cobertura, el proceso de recolección de la información se hace hasta ahora casi manual en lo relativo a la ubicación de nuevos elementos con los receptores gps. En este proceso se debe mencionar el hecho de que antes de salir al campo se hace una clasificación de las áreas en la que se cuenta con imágenes y se levanta una base de datos preliminar que es revisada en campo, esta base tiene algunos errores que en alguna medida, requiere de un esfuerzo extra del cartógrafo al actualizarla”. “En general dificultades con los insumos de todo tipo, limitaciones con el equipamiento en los territorios y transporte”. “a pesar de la utilización de los dispositivos electrónicos que permitió la localización mas precisa de los elementos de interés, el trabajo de campo resultó algo incómodo para los actualizadores por contar con dos aparatos independientes (pocket-pc y gps) comunicados entre sí por cables conectores complicados para el manejo. En la actualidad, existen en el mercado equipos Pocket-pc conectados al gps sin la utilización de cables. En algunas zonas se han tenido inconvenientes por tener terrenos muy accidentados y el mal estado de los caminos”. “Falta de recursos financieros por retraso en la firma del decreto”. “Debilidades institucionales, de recursos financieros, técnicos, materiales y humanos”.

Tecnologías previstas para la actualización cartográfica Hay países que, a dos años de la realización del censo (prevén hacerlo en 2010 o comienzos de 2011), no han iniciado aún la actualización cartográfica ni han definido la tecnología que van a usar. Todos los países que ya están comenzando la actualización o han avanzado en ella usarán GPS. Otras tecnologías mencionadas por la mayoría son las imágenes satelitales, las fotos digitales y ortoimágenes y las herramientas SIG. Varios países se apoyarán en la cartografía catastral, y todos emplearán las mismas herramientas tecnológicas en el área urbana y en la rural.

Estado de avance de la actualización Sin embargo y pese a todas las dificultades mencionadas se avanza, en general, en la actualización cartográfica urbana, Pero existe un fuerte rezago en la rural. De los seis países que han iniciado la actualización cartográfica, se ha progresado en promedio un 68% en el área urbana y un 23% en la rural. Los demás países no han empezado aún el proceso de actualización.

Cambios metodológicos y nuevas tecnologías Cambios para actualización urbana “A partir del recuento poblacional del año 2004, se mantiene un proceso permanente de actualización de la base cartográfica, mediante relevamientos de campo y a partir de información digital de otros organismos del estado”. “Transformación de la base a coordenadas reales y se está preparando toda la información para su migración al ArcGis versión . “Se ha incorporado la tecnología GPS en los relevamientos de campo así como imágenes y fotos digitales, lo que facilita la transferencia de las actualizaciones a la base de datos digital”. “Se usarán equipos de receptores GPS”. “Se trabaja en una infraestructura a datos espaciales, aspecto muy diferente al 2000 en el que solo se trabajó en formato vector o CAD”. “Se sigue utilizando una planilla muy similar a la del 2000 pero con algunos cambios como: codificación de uso principal del edificio, definición más clara de los espacios, una estricta definición de las manzanas, todo esto de una forma más moderna que en el . “Utilización de herramientas SIG para automatización de actividades”. “Para el Censo del 2002 las manzanas se numeraron por Distritos censales y para el 2010 se numerarán a nivel de asentamiento humano. A partir del 2006 se ha venido actualizando del sistema de encuestas de hogares, cuya información se utilizará en las actualizaciones cartográficas para el censo de la ronda del . “Se está cambiando de cartografía análoga a cartografía digital”. “Se pretende crear Marco Geoestadístico a nivel de manzana en zonas urbanas”. “Existe un Plan de Modernización de la producción cartográfica”. “A partir del 2005, existe el Proyecto Estratégico “Marco Maestro de Viviendas” (urbano) que ha permitido la adquisición y edición de cartografía métrica actualizada (2006)”.

Plan de análisis y difusión de la información Hay interés en realizar modificaciones al plan de tabulados del censo que apuntan a un mayor aprovechamiento de la información y mayores niveles de desagregación. Se publicarán los tabulados en formato impreso y disco compacto, con un pequeño análisis de la evolución de las variables estudiadas, y se colocará la base de datos en línea para que los usuarios puedan utilizarla directamente. Se pretende también entregar estudios temáticos, con el propósito de diversificar la entrega o divulgación de los resultados censales, y acompañar las bases de datos que se publiquen por los diferentes medios con un diccionario de variables y toda la información relacionada que permita un mayor y más adecuado aprovechamiento de la información.

Conclusiones y recomendaciones

Actualización cartográfica El llamado de atención es fuerte. La mayoría de los países requiere asistencia técnica en la implementación y utilización de avances tecnológicos, como tratamiento y procesamiento de imágenes satelitales, construcción de sistemas de información geográfica (SIG), Geodatabase, entre otros.

También se menciona la necesidad de capacitación del personal, sobre todo en el manejo de tecnologías de punta, Se hace referencia a la necesidad de apoyo en las tareas de actualización y al aprovechamiento de la cartografía disponible en actividades y productos post censales. Este taller apunta a tomar estas dificultades y discutirlas, aprender de las experiencias de los países hermanos, y armar redes de colaboración para poder cumplir la meta de tener una cartografía censal actualizada al 2010.

MUCHAS GRACIAS