Los Programas Sanitarios y Fitosanitarios de Apoyo a las Cadenas Agroalimentarias “Promoviendo las alianzas entre el sector oficial, el sector privado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REGIONALIZACIÓN ACUERDO MSF/OMC ARTICULO 6
Advertisements

SEMINARIOS DE SEGUIMIENTO AL PROYECTO PFL/INT/857
NICARAGUA, TIERRA DE LAGOS Y VOLCANES.
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
SISTEMA DE GESTIÓN LABORAL PARA LA IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
Ministerio de la Economía y Producción Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Reunión Extraordinaria del Comité MSF Sobre SERVICIOS NACIONALES.
Dr. Ricardo Molins Director de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos IICA Ginebra, 31 de marzo, 2008 El DVE del IICA Desempeño, Visión y Estrategia.
NORMAS GLOBALGAP.
Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos de FDA
Actividades del OIRSA en MSF en Centroamérica
2ª Reunión Interamericana del Grupo AD-HOC Interamericano
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
Necesidades y Prioridades MSF HONDURAS SUYAPA ANDINO
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE MERCADOS CERTIFICADO DE LOS PROVEEDORES SOBRE LOS PRODUCTOS PRESENTADO POR: NATALIA MOLANO SANDRA BECERRA.
INOCUIDAD ALIMENTARIA
COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Subcomponente SANIDADES SANIDADES Delegación Estatal Campeche.
Instituto Colombiano Agropecuario Oficina Asesora de Planeación
Título diapositiva Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección de Regulación 15 de Diciembre de 2009.
El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos ganadores del campo y los mares mexicanos El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos.
CONCLUSIONES Lograr una producción rentable asegurando el desarrollo rural y la sustentabilidad. 1-Participando en la adaptación de tecnologías 2-Ordenamiento.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos Procal II
PLATAFORMA BIOTECNOLÓGICA BIOTECSUR
Ing. Agr. Alicia Feippe, Ms INIA - Uruguay Octubre 2012.
Ventajas de los textiles peruanos
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
SATISFACER REQUERIMIENTOS ALIMENTICIOS DE LA POBLACIÓN
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Sanidades Febrero 2013.
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
AGRONEGOCIOS ORGANIZACIÓN DE I & D NO TRADICIONAL Dr. Claudio Barriga ANEGLA Chile Panamá 15 de Abril 2005.
NICHOS DE MERCADO EN LOS ESTADOS UNIDOS PARA PRODUCTORES DE QUESOS ESPECIALES Y ARTESANALES 1º de Octubre de 2003 M.G.A.P. DEPARTAMENTO DE CONTROL SANITARIO.
Estructura Organizacional
DIRECCION DE CADENAS PRODUCTIVAS
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 2015
Verónica Imbacuán Pablo Cueva
Dra. Sacha Trelles MV, MSc. Especialista SAIA
Instituto Colombiano Agropecuario
MGAP MGAP DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS AGRÍCOLAS.
PROSPERIDAD PARA TODOS ca Instituto Colombiano Agropecuario MinAgricultura Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural PROSPERIDAD PARA TODOS ca Instituto.
Producción de Frutas y Hortalizas
SISTEMA – PRODUCTO MKT RETAIL
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
M. Sc. Ing. Agr. Marcela Colombo
REGULACIÓN PÚBLICA DEL SECTOR.
CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
2. LA UV Y EL DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE. DIAGNÓSTICO Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD Oportunidades para el desarrollo pecuario regional Dra. Patricia Cervantes.
Hacia un sistema de información de producción orgánica: Avances y retos para su conformación Sistema de Información de Producción Orgánica: avances y perspectivas.
EXIGENCIAS DEL MERCADO
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
INDUCCIÓN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN. NUESTROS PROYECTOS.
CADENAS ALIMENTARIAS. CONCEPTO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS Proceso que sigue un producto, desde la producción hasta el consumidor final.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Actividades del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) en el marco de la CIPF (octubre 2007 – agosto 2008) CONSULTA TÉCNICA ENTRE.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
NIMF 04: REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS LIBRES DE PLAGAS Secretaria de la CIPF 18 mayo 2010.
PAI LACTEOS SENASAG UNIDAD DE INOCUIDAD ALIMENTARIA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
NIMF 19: DIRECTRICES SOBRE LAS LISTAS DE PLAGAS REGLAMENTADAS Secretaria de la CIPF 18 mayo 2010.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA.
Transcripción de la presentación:

Los Programas Sanitarios y Fitosanitarios de Apoyo a las Cadenas Agroalimentarias “Promoviendo las alianzas entre el sector oficial, el sector privado y el OIRSA

Tendencias del sistema agroalimentario mundial Concentración e integración de empresas Las transnacionales: generan 30% del PB global y 2/3 del comercio mundial, empleando 200 millones de trabajadores (de casi 3 mil millones) Cambios en hábitos alimenticios Variedad, calidad, salud, imagen de prestigio, conveniencia, disponibilidad, servicios post ventas, innovación Distribución como actor clave Carrefur, Mercadona y Eroski, distribuyen en España el 50% de alimentos y deciden sus precios Creciente estandarización de la producción Importancia de la biotecnología 90 millones de ha dedicada a transgénicos (11%) Preocupación por el medio ambiente Requisitos sanitarios y fitosanitarios privados Eurep Gap, BRC, SQF y Davis Fresh vs. Estándares públicos

MSF y Las Cadenas Agroalimentarias

Evidencias Rechazos por El FDA en CA Período:2002/2003 Causas

Ventajas del enfoque de cadenas Visión amplia e integral de problemas y manejo más completo de la información Facilita identificar: actores de las cadena, puntos críticos, alternativas de solución y estrategias de intervención Facilita la búsqueda de alianzas entre los diferentes actores Permite priorizar los esfuerzos Adoptar las mejores prácticas Dimensión Vertical, que incorpora el eslabonamiento de la producción, transformación y distribución Dimensión horizontal que incorpora heterogeneidad socioeconómica a lo largo de la cadena

Los Programas de apoyo a las cadenas Programa de fortalecimiento del sistema cuarentenario de la región del OIRSA Programa sanitario de apoyo a la cadena de producción bovina e identificación animal Programa fitosanitario de apoyo a la cadena de producción de cítricos y otras frutas Programa de fortalecimiento y/o delegación de laboratorios de diagnóstico y control de calidad Priorizados C. Ejecutiva Programa sanitario de apoyo a la cadena de producción avícola (PREA) Programa sanitario de apoyo a la cadena de producción pesquera y acuícola Programa fitosanitario de apoyo a la cadena de producción de vegetales orientales y otras hortalizas Programa sanitario de apoyo a la cadena de producción porcina

Cítricos-mango-papaya

Producción y Rendimiento en Región de OIRSA en 2006 SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE OIRSA Producción y Rendimiento en Región de OIRSA en 2006 FRUTAS HAS TM Promedio Rendimiento Región OIRSA (TM/ha) Rendimiento Países de Referencia CITRICOS 638,757 8,006,195 13 21 (Brasil) MANGO 217,213 1,936,775 8 12.5 (Brasil) SANDÍA 59,659 1,329,591 21 45 (España) PAPAYA 31,220 1,073,203 30 45 (Brasil) Fuente: FAOSTAT

Cítricos 2005. FAOSTAT. Database CABI-2006. Países Ha TM Kg/ha México 523,505 6,475,411 12,369 Guatemala 10,250 252,877 24,670 Honduras 22,502 308,994 12,911 El Salvador 7.775 98,600 12,681 Nicaragua 16,500 72,000 4,363 Costa Rica 29,900 400,920 13,408 Belice 14,725 269,393 18,294 Dominicana 8,800 86,000 9,772 Panamá 4,800 42,000 8,750

SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE OIRSA LIMITANTES Baja producción y bajos ingresos del productor Lista de plagas con frágil base científica para la Vigilancia Presencia de Moscas de fruta y otras plagas (leprosis en cítricos, Thrips palmi en sandía y escamas en mangos) Subutilización del sector académico Desaprovechamiento de la normas de áreas libres y de baja prevalencía de plagas de la CIPF Falta de un programa de manejo integrado de plagas Escasa transferencia de tecnología y necesidad de relevo generacional Falta de integración con el sector privado Insuficiente capacitación y divulgación de tecnología

PROGRAMA FITOSANITARIO DE APOYO A LA CADENA DE CÍTRICOS Y OTROS FRUTALES OBJETIVOS Contribuir al mejoramiento de la productividad, fitosanidad e inocuidad de cítricos y otros frutales. Disponer de la normativa regional y alianzas estratégicas con el sector privado y académico Conocer, el estatus de las plagas que limitan el comercio Mantener y mejorar el estatus fitosanitario Asegurar la inocuidad dentro de la cadena para el mercado nacional e internacional RESULTADOS Normativa regional para plagas ha sido armonizada e incorporada por los países Convenios entre OIRSA, sector académico y productores han sido firmados y están operando Estatus de plagas tiene una base científica verificable y la vigilancia se ha fortalecido Áreas libres y de baja prevalencía en procesos de declaración oficial y reconocimiento internacional BPA, BPM, HACCP y rastreabilidad están ejecutándose La productividad en la fruticultura convencional se han incrementado Los técnicos y productores frutícolas han recibido capacitación continua y existe una transferencia de tecnología COMPONENTES NORMATIVA VIGILANCIA FITOSANITARIA CUARENTENA VEGETAL INOCUIDAD ALIMENTARIA CAPACITACIÓN Y DIVULGACIÓN

PROCESO Germoplasma Banco Parcela Bloques De De Observación Plantas Madres BLOQUE DE TRABAJO Procesos Bloques Multiplicación Masiva Productores Viveros Certificados

Invernaderos Los invernaderos deben estar a una distancia no menor de 5 km de otro vivero de la especie y sin la presencia de frutales en un radio de 20 m. Disponer de cerca perimetral con alambre ciclón de 7 pies y garita de seguridad con celador. Utilizar mallas antiinsectos de 1.6 x 1.6 mm Riego por aspersión en la parte interna de los invernaderos y agua permanente Sistema de doble puerta. Pediluvio para desinfección de los zapatos. Instalación del sistema de ventilación y regulación de temperatura.

Liderazgo Compartido en la Dirección de los Programas Ministerios / Secretarias Comisiones Nacionales Organizaciones De Productores, Procesadoras OIRSA

Resumen Semilla certificada de alta genética tolerante a enfermedades y de excelente calidad a bajo costo Certificación de viveros Cumpliendo: controles fitosanitarios basados en criterios técnicos y ambientales, MIP, trazabilidad, BPA, BPM, HACCP, SOP, Inocuidad, innovaciones tecnológicas. Centro de capacitación a técnicos y productores.

JUNTOS HACEMOS DIFERENCIA MUCHAS GRACIAS JUNTOS HACEMOS DIFERENCIA