Historia de la Educación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Investigación Jurídica
Advertisements

Octavio N. Derissi “Espíritu y Cultura” “Persona y Cultura”
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
PEDAGOGIA - INET 2011.
Jus-sociologismo Teoría del Derecho.
Seminario de Ética Seres Humanos
TEMA 1.2: EDUCACIÓN.
Presentación oral: Herbert Spencer.
¿De dónde se nutre el curriculum?
Universidad Autónoma de Sinaloa
Fundamentación Básica
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN.
Fundamentos de pedagogía
Cómo leer un artículo científico
Capitulo II La Psicología del desarrollo como ciencia
Divisiones de la pedagogía
Diferencias entre ÉTICA Y MORAL
Orígenes del enfoque Ciencia,Tecnología y Sociedad
LA EDUCACIÓN.
Introducción a la Sociología General
LA EDUCACIÓN COMO HECHO
CLASE Nº 2: PERSPECTIVA CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN Pedagogía del Jazz y la Música Popular Felipe Castro M.
Historia de la Educación I
CIENCIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGÍA
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Seminario: Teoría y Praxis del Conocimiento Escolar Entre lo micro y lo macro. Bourdieu.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
Por Alejandra Grifferos Aguilar
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
Alumna: Alma Melissa Sáenz M.. La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
DEFINIENDO EDUCACION.
LA EDUCACIÓN (DEL LATÍN EDUCARE, Y EDUCERE, "GUIAR", “LLEVAR” “CONDUCIR” PUEDE DEFINIRSE COMO: EL PROCESO MULTI-DIRECCIONAL MEDIANTE EL CUAL SE TRANSMITEN.
Los valores desde los puntos de vista
La Antropología Cultural
Conceptos y Definición: Pedagogía, Educación y Didáctica
CULTURA.
VALORACION DE LA NATURALEZA
EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA.
LADY CASTRO DIANA GÌL MARIA DEL MAR FORERO ALIRIO MARTINEZ.
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
FUNDAMENTOS SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
Cultura , sociedad y civilización
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
REFLEXIÓN INICIAL ESPECIALIZACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA Jorge Iván Zuleta Docente.
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
Unidad #1 Historia y Geografía
Paralelo entre educación y pedagogía
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE EL SALVADOR
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
Los valores.
CONCEPCIÓN DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA A FINALES DE LOS OCHENTA.
Fundamentos curriculares
El Dogmatismo El Relativismo El Escepticismo El Criticismo.
Capítulo 5 Comunicación Intercultural
ANTROPOLOGIA CULTURAL
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
Educación en la Pre-Historia
DIANA MARTINEZ VALDIVIA
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
Fundamentos de Pedagogía
¡BIENVENIDOS! PROYECTO PEDAGÓGICO APLICADO A GRUPOS EDUCATIVOS
La sociologìa Integrantes : isabella correa valentina Grez.
Mg. Rufino Ramírez C.. Dinámica educativa Sociedad Hombre Educación Pedagogía Currícula Didáctica Metodología Instrumentos Evaluación.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

Historia de la Educación Tema 1 Introducción Historia de la Educación

1.1 La Historia como ciencia y proceso El mundo no es una creación súbita, no aparece de manera instantánea. El momento que se vive, deno­minado como presente es resultado, en buena parte, de lo que se vivió en el pasado.  La Historia relata los hechos en su sucesión, mostrando las leyes a la que se sujetan dichos hechos. Por ello adquiere su carácter de ciencia, por que supera lo casual y comprende el campo de lo que se sujeta a la ley.

Historia "Historia es la ciencia que estudia el origen, el desarrollo y la trasformación de las sociedades humanas y de sus culturas" (González, 1970). La sociedad humana es un con junto de individuos, y la Historia, por lo tanto, relata lo realizado por ellos

La Historia como ciencia, fundamenta los conocimientos que de ella se des­prenden. Sus fuentes se clasifican en dos tipos: La fuente directa se refiere a todo lo hecho con el fin de proporcionar información sobre la época en cuestión; un ejemplo son las crónicas, los documentos, las inscripciones, los códices. La fuente indirecta es aquella que, sin tener esa intención, aporta un conocimiento acerca de su tiempo. Entran en este concepto los edificios o sus restos, los utensilios, los huesos, las armas. Con esos conocimientos, es posible interpretar correctamente los mensajes que dan a entender, darse cuenta de la vida y de las organizaciones humanas en determinada época.

La Historia es una ciencia indispensable para todo el que quiera entender la situación actual de la humanidad, de sus sociedades y culturas en general y de algún pueblo en particular. El conocimiento que proporcione permite ver las actividades humanas y, al mismo tiempo, hace posible examinar las causas de éstas. Por lo anterior, se entiende que toda persona (sin distinción alguna) basa sus actividades en el conocimiento elaborado (Historia) por muchas generaciones anteriores. Esa transmisión de conocimiento y su respectiva adopción; como proceso, recibe el término de Educación. Así, la educación es un hecho inherente a la persona humana.

1.2. La educación como proceso social En tanto que no sólo los individuos necesitan de educación para su subsistencia, sino también, es necesaria para la vida de los pueblos; la educación no sólo se reduce al simple proceso de transmisión­ recepción. Esto se explica de la siguiente manera Mediante el desenvolvimiento de la cultura han existido pueblos cada vez más evolucionados o distintos, según su situación educativa. Así, desde el punto de vista de la educación como efecto permite tener individuos y pueblos sucesivamente más cultos, y como causa esta misma cultura influye en la evolución del hombre y de la sociedad (causa-efecto).

Así, "el fin educativo es la formación del hombre, como un ser libre, consciente y responsable de sí mismo, con capacidad de determinación" (Lemus, 1970). Por lo que el sujeto de la educación es el educando (el hombre) y su objeto es la formación y conservación del hombre como individuo y como sociedad a lo largo del tiempo, en cada una de las épocas que le toca vivir. La educación, entonces, también se define como "la recopilación, conservación y transmisión del acervo cultural de una generación a otra" (Luzuriaga, 1970). En cualesquiera de las formas de vida, primitiva o socializada; la educación es una necesidad vital, espontánea o sistemática, de la evolución social.

1.3 Historia y su relación con la Pedagogía y la Educación La palabra Educación, por su etimología latina educare (criar, alimentar, nutrir) y educere, ex-ducere Qlevar, sacar fuera) alude a dos acciones; la primera que se ejerce de afuera hacia adentro; y la segunda, guiar, sacar de dentro hacia afuera, esto es, desarrollar desenvolver. Sin embargo, para este enfoque, tomaremos la primer raíz, educare; cuyo sentido es humano y social. Desde esta perspectiva; la educación es "un hecho que se realiza desde los orígenes de la sociedad humana. Se le caracteriza como un proceso por obra del cual las generacio­nes jóvenes van adquiriendo los usos y costumbres, las prácticas y hábitos, las ideas y creencias, en una palabra, la forma de vida de las generaciones adultas" (Larroyo, 1950).

Ahora bien, toca el turno de la definición de la Pedagogía; su base etimológica deriva del griego paidos; niño; y agein, guiar, conducir. En principio, aludía al esclavo que sacaba a pasear a los niños al campo, y posteriormente, se modifica a la persona que instruía a los niños.  Sin embargo, en la actualidad, se entiende como "el estudio intencionado, sistemático y científico de la educación" (Lemus, 1970); es decir, tiene por ob jeto el planteo, estudio y solución del problema educa­tivo.

PEDAGOGÍA  *Ciencia de la educación; genera elevación y unidad en la educación. * Da la reflexión de la educción sistemática. *Ciencia del espíritu; en relación con la filosofía, la psicología, sociología, etcétera * Es el sustento teórico de la educación. EDUCACIÓN  * Influencia intencional y sistemática sobre el ser humano, con el fin de formarlo y/o desarrollarlo.  * Acción de la sociedad sobre generaciones jóvenes a fin de transmitir y conservar su existencia colectiva. * La educación es parte de la cultura; hace que esta última siga prevaleciendo.

Actividades 1. Con base al tema 1, analiza y responde el siguiente cuestionario:  a. ¿Qué es la historia? b. ¿Cuál es la funcionalidad de la historia para el ser humano? c. ¿Qué relación se establece entre la historia y la educación? d. ¿Por qué existe una necesidad fundamental del estudio de la historia para la educación?

2. Elabora un cuadro comparativo donde expliques las ventajas y desventajas de la Historia para la edu­cación del hombre. Para ello utiliza el siguiente formato:

3. Elabora un cuadro comparativo basado en las diferencias entre Historia de la Educación e Historia de la Pedagogía. 4. Ejemplifica y describe una situación objeto de estudio de la Historia de la Educación e Historia de la Pedagogía, respectivamente (en una cuartilla cada ejemplo por separado).