TRABAJO SOCIAL FORENSE Mg./Lic. Osvaldo Agustín Marcón

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Tesistas: Percy Balbín James Ponce
Temas tipos para micro proyectos de investigación
EL DISEÑO DE INVESTIGACION (A partir de elaboraciones de la Dra
COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
CENTRO INTERNACIONAL DE POSGRADO DOCTORADO EN EDUCACIÓN “SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN” TAB., OCTUBRE DE 2010.
Ik 10 Chen. Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Hipótesis.
PRACTICA INTERMEDIA COMUNITARIA ESCUELA TRABAJO SOCIAL
DIAGNOSTICO COMUNITARIO
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
Informes.
LAS PÁCTICAS PROFESIONALES COORDINADOR: LIC. OSCAR A. BONILLA.
LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Métodos y herramientas
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
Teoría del Conocimiento
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos
TRABAJO SOCIAL FORENSE Mg./Lic. Osvaldo Agustín Marcón
El registro de observación como instrumento de evaluación
Curso DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN DE DELITOS ECONÓMICOS Y PREVENCIÓN DEL RIESGO FINANCIERO.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
LECTURA ANALÍTICA PRELIMINAR DE LOS INFORMES Y PROYECTOS DE INGRESO (AÑOS 2006 Y 2007) Secretaría Académica Universidad Nacional de Río Cuarto.
  Curso de Formación Docente Continua DIPLOMATURA EN EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS (EPJA)
-¿Por qué mi estancia aquí no ha producido fruto?
LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL DESDE EL TRABAJO SOCIAL FORENSE
1 Programa de Formación de Usuarios/Biblioteca Central/Dora Villegas/
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
LEY DE MEDIOS Y DEMOCRACIA EN EL IMAGINARIO ACTUAL DE PROFESIONALES DE LA COMUNICACIÓN Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Ciencias.
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
OBSERVACIÓN REGISTRO.
Clase del Martes 29 de Enero
PARENTALIDAD EN LAS RELACIONES DE FAMILIA EN EL CONTEXTO DEL PERITAJE SOCIAL PAOLA ROJAS MARÍN Trabajadora Social Docente: Docente: UCSH / UAHC/ UAH 2010.
La Investigación-Acción en Logopedia
Formulación de la metodología
Sistematización de experiencias
I-2010  PANORAMA GENERAL DE ACCIONES I-2010  CRONOGRAMA I-2010 VER PANORAMA VER CRONOGRAMA FASE No. 1 – ETAPA 2 1.VALORACIÓN Y VERIFICACIÓN.
Ética de la Investigación Cualitativa
Universidad Nacional de Rosario Facultad de Humanidades y Artes Maestría en Educación Universitaria Seminario “Universidad y evaluación universitaria”
Presentación Metodología InnovaRSE: Planes de Actuación.
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
“DIAGNOSTICO COMUNITARIO” CURSO A DISTANCIA EN GERENCIAMIENTO DE ONGs Y OCS INSTITUTO ICEP DE ENSEÑANZA Y DE INVESTIGACIONES PRESENTA.
RESULTADOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Tomado del trabajo realizado por el Ph. D. Bernardo Restrepo Gómez, en 2011 para la Secretaría de Educación.
IMPLICACIONES ETICO – LEGALES TRABAJO SOCIAL
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
EL MÉTODO HISTÓRICO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 1
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
UN ENTORNO PARA LA LECTURA ESTRATÉGICA
EL INFORME DE INVESTIGACIÓN
Revisión de literatura y construcción del marco teórico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Cátedra: Fundamentos y Constitución Histórica del Trabajo.
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
Modelos de autotransformación
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas Curso de metodología de la investigación Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Dirección General de Asesorías Periciales Instituto de Estudios Judiciales “La intervención profesional.
Transcripción de la presentación:

TRABAJO SOCIAL FORENSE Mg./Lic. Osvaldo Agustín Marcón DIPLOMATURA EN PERICIAS JUDICIALES. CENTRO DE CAPACITACIÓN JUDICIAL DEL PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. Santa Fe, 29 de agosto de 2014.-

«la pericia»: PRODUCTO Y PROCESO: DEFINICIÓN DE BASE: “Opinión fundada de una persona especializada… en ramas del conocimiento que el juez no está obligado a dominar” (Witthaus, 2003) LAS DOS TIPOS DE INTERVENCIONES POSIBLES: INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICA Pericial propiamente dicha: asociada a la idea de “prueba”. Pericial-diagnóstica (en sentido amplio). INTERVENCIÓN PROPIAMENTE DICHA Ejecución de Medidas (“Seguimiento”).

¿QUÉ VEN?

¿Y AHORA?

LA MIRADA DESDE NINGÚN LUGAR” ¿Podrían describir unívocamente esta experiencia? ¿Podrían explicar unívocamente esta experiencia? ¿Podrían escribir unívocamente esta experiencia? “NO EXISTE LA MIRADA DESDE NINGÚN LUGAR” (Nagel, 1986)

LA OBJETIVIDAD SOLO EXISTE COMO AMPUTACIÓN DE LA REALIDAD Objetividad como adecuación teórico-metodológica (“objetividad posicional”. Sen, 1995) Diagnóstico como “acercamiento permanente” Inevitables limitaciones de toda producción escrita.

El primero de los recortes: EL EXPEDIENTE Aspectos textuales: 1) Carátula; 2) CUIJ; 3) Fechas; 4) Juzgado, etc.; 5) Plazos disponibles; 6) Plazos; 7) Fecha de iniciación; 8) Fecha del hecho; 9) Edades; 10) Composición familiar; 11) Todo lo «no re-preguntable» (DNI, etc.). Aspectos «no textuales»: 1) La discusión y las discusiones; 2) Historia de las mismas; 3) Historias de vida; 4) Tiempos; 5) Congruencias e incongruencias; 6) Constelación familiar; 7) Cotidianeidad; 8) Supuestos emergentes; 9) Historia sociocomunitaria; 10) Ciclos familiares; 11) Posición subjetiva ante el proceso; 12) Otros signos presentes PRIMER SISTEMA DE HIPÓTESIS

LOS RECORTES POSTERIORES SEGUNDO SISTEMA DE HIPÓTESIS Análisis documental (expediente, registros escolares, etc.) Entrevistas: domiciliarias, focalizadas, etc. Análisis Ciclos Vitales Observación Genograma Triangulación fuentes de información Lectura corporal, etc. SEGUNDO SISTEMA DE HIPÓTESIS

LUEGO: SÍNTESIS: EL INFORME PROPIAMENTE DICHO: 1) ASPECTO SUBSTANCIAL; 2) ASPECTO FORMAL. Reformulación hipótesis originarias Aplicación otras técnicas Selección otras técnicas

ASPECTO FORMAL Encabezamiento formal-judicial; Identificación autos; Identificación Órgano Judicial; Identificación Magistrado/s; Identificación demanda de intervención profesional; Identificación objetivo del informe; Precisiones acerca de lo actuado; Técnicas aplicadas; Etc.

ASPECTO SUBSTANCIAL MOMENTO DESCRIPTIVO: Dimensión descriptiva Visión dinámica de la situación familiar No inventario de aspectos Incluyendo constelación familiar Precisiones sobre filiación, documentos, etc. Capitales (culturales, sociales, económicos) Articulaciones (laborales, escolares, comunitarias) Uso del tiempo libre Otros aspectos de la cotidianeidad MOMENTO INTERPRETATIVO: Momento de explicitación de los motivos de la situación Interacción de los elementos descriptos Relación con los motivos de la intervención Trascendencia de lo descripto Promoviendo aparición categorías centrales detectadas Fundamentado teóricamente pues puede resultar factor de impugnación. Manteniendo coherencia en función de las categorías teóricas utilizadas. Ejemplo: Si pienso la violencia intrafamiliar desde la anacrónica idea sadomasoquista, mi producción tendrá una dirección, pero si analizo la situación desde la perspectiva de género, el rumbo será radicalmente diferente. MOMENTO CONCLUSIVO: Estrechamente relacionado con el motivo de intervención Más aún si existen puntos a peritar Incluyendo sugerencia y pronóstico, si fuera posible y pertinente.

ESPECIFICIDAD DE LA INTERVENCIÓN SEGÚN EL OBJETO: comparativa adopción-robo CARACTERIZACIÓN DE LAS FUNCIONES PARENTALES CONEXIÓN CON LA SITUACIÓN PENAL SUPUESTOS DOMINANTES RESPECTO DEL HIJO PRIORIDAD DE LA LIBERTAD AMBULATORIA RASGOS COMUNICATIVOS DEL/LOS ADOPTANTES ATENCIÓN AL MANEJO DE LA AGRESIVIDAD ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS HISTORIAL DISTINTAS INTERVENCIONES HISTORIAL DE LA DECISIÓN DE ADOPTAR SITUACIÓN FAMLIAR Y/O COMUNITARIA ASPECTOS INHERENTES A LA FAMILIA AMPLIADA VÍNCULO CON CONSUMO DROGAS ETC.

DEL INFORME PROFESIONAL SE ESPERA: Que promueva el ingreso al escenario judicial de la historia y actualidad problematizada de los sujetos situados, dejando atrás la dura crítica que Jacques Donzelot formulara en su ya clásico libro “La Policía de las Familias”, cuando escribiera: “El informe social se parece más a un proceso- verbal de investigación de gendarmería que a esa sutil puesta en escena de la historia y de los problemas de una familia que puede elaborar una asistente social moderna” (Donzelot, J., 1990:119)

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA (1/2) Alday, María Angélica y ots. (2001). “El Trabajo Social en el Servicio de Justicia: aportes desde y para la intervención”. Buenos Aires, Espacio Editorial. Cáceres, Leticia y ots. (2000). “La entrevista en Trabajo Social”. Buenos Aires, Espacio Editorial. Carballeda, Alfredo y ot. (2010). “El Trabajo Social y las Pericias Judiciales” (Cursos I y II). Buenos Aires, Margen. Disponible en: www.margen.org Dell’Aglio, Marta (2004). “La práctica del Perito Trabajador Social”. Buenos Aires, Espacio Editorial. Donzelot, Jacques (1990). “La policía de las famlias”. Valencia, Pre-textos. Mc Goldrick, Mónica y ot. (1987). “Genogramas en la evaluación familiar”. Buenos Aires, Gedisa. Giribuela, Walter y ots. (2010). “El informe social como género discursivo: escritura e intervención profesional”. Buenos Aires, Espacio Editorial. Marcón, Osvaldo Agustín (2010). “Lo escritural en Trabajo Social: metáfora de una escisión”. Publicado en Revista “Escenarios”, n° 15. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Trabajo Social. Marcón, Osvaldo Agustín (2005). “Entrevista y Derechos Humanos”. Santa Fe, Diario “El Litoral”, edición del 23/09/05.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA (2/2) Martinelli, M. y ot. (2001). “El Diagnóstico Social. Proceso de conocimiento e intervención profesional”. Buenos Aires, Espacio Editorial. Nagel, T. (1986). “The view from nowhere”. Oxford, Clarendon Press. Nicolini, Graciela. “Judicialización de la vida familiar: lectura desde el Trabajo Social”. Buenos Aires, Espacio Editorial. Ponce de León, A. y Ot. (2012) “Trabajo Social Forense. Balances y perspectivas”. Buenos Aires, Espacio Editorial. Robles, Claudio (2004). “La intervención pericial en Trabajo Social”. Buenos Aires, Espacio Editorial. Rossell, Teresa (1998). “La entrevista en el Trabajo Social”. Barcelona, Euge. Ruiz, Pilar (2003). “El Trabajador Social como Perito Judicial”. Zaragoza, Certeza Editorial. Sen, A. (1995). “Positional objectivity”. En: Sen, A. “Nueva economía del bienestar. Escritos Seleccionados”. España, Universitat de Valéncia. Witthaus, R. (1991). “Prueba pericial”. Buenos Aires, Editorial UBA.