Dora Fried Schnitman, Ph.D.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

10 competencias nuevas competencias profesionales para enseñar
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Educación holista versus educación mecanicista
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
“LA ÚNICA DIFERENCIA ENTRE UN BUEN DÍA Y UN MAL DÍA, ES LA ACTITUD”
Criterios didácticos para el uso del aula virtual.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
PENSAMIENTOS John Heider.
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
EL PORTAFOLIO ESCOLAR VISTO COMO UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADÉMICO BUEN DESEMPEÑO DOCENTE EN LA EXPERIENCIA.
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
ENCUENTROS EN EL HOGAR.
Entornos virtuales de aprendizajes
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Proyectos colaborativos (PC)
Miralba Correa Restrepo Patricia Pineda Zapata
REDES ESTRATEGICAS DE RELACIONAMIENTO
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
RESOLUCION PACÍFICA DE CONFLICTOS Universidad Central Facultad de Ciencias de la Educación Programa de Convivencia Escolar y Resolución Pacifica de Conflictos.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Proyecto Aula Pensamiento complejo.
PRINCIPALES AJUSTES EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Marzo 2012.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
EL DOCENTE IDEAL.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
“Un saludo desde Guatemala"
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
Aprendizaje y Servicio Solidario
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
¿ Qué hemos de saber los profesores para enseñar a los alumnos con respecto a las aspiraciones educativas de los nuevos estándares de aprendizaje? Darling-Hammond,
COMPETENCIAS UNIVESIDAD EURO HISPANOAMERICANA MAESTRIA EN EDUCACIÓN
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Paradigmas de Investigación en Psicología (Código )
Competencias docentes
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Diez Nuevas Competencias para Enseñar
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
PRINCIPIOS Pedagógicos
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Área Prácticas Pedagógicas
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Rendición de cuentas IEIE El Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE- “es una unidad académica que realiza programas y proyectos.
3 de enero/ Hotel Ritz/ 2013 “Crece Contigo” Té Provoca-Inspira-Conecta PROhumana RED.
Plan de superación profesional 2014
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Modelo Pedagógico I.E.R. Palomos. Adriana María Córdoba Rojas Corporación Universitaria Minuto De Dios UNITOLIMA Facultad De Educación Gerencia de Instituciones.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
HABILIDADES PARA LA VIDA
LAS COMPETENCIAS.
Identificación y Definición de Dimensiones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali Ximena Botero Sarassa.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Transcripción de la presentación:

Dora Fried Schnitman, Ph.D. Intervenciones psicosociales y psicoterapia generativa: un diálogo en múltiples claves Modelo generativo, diálogos generativos y aprendizaje de segundo orden como procesos transformativos Dora Fried Schnitman, Ph.D. dschnitman@fibertel.com.ar © Todos los derechos reservados. Material desarrollado a partir de las publicaciones de la autora

El modelo generativo Es un modelo para la transformación que utiliza el diálogo, la creatividad y el aprendizaje como bases para generar e implementar nuevas posibilidades y futuros alternativos frente a los problemas y desafíos que las personas expresan como motivos de consulta.  El enfoque generativo propone una relación operador-consultantes que se caracteriza por la acción conjunta, la innovación, y una coordinada y experta incorporación de los recursos y saberes de las personas en diferentes contextos. © D. Fried Schnitman

El modelo generativo El proceso de diálogo en el cual se basa crea condiciones para apoyar a las personas en sus esfuerzos por re-imaginar sus vidas, sus circunstancias, sus relaciones y crear e implementar nuevas opciones que les permitan manejarse creativamente con dilemas evolutivos, problemas, conflictos, desafíos y experiencias de crisis. © D. Fried Schnitman

El modelo generativo El modelo generativo provee de herramientas a los profesionales de diferentes disciplinas y a las personas, organizaciones y comunidades con quienes trabajan. Promueve que las personas puedan reconocer sus recursos, valores y posibilidades frente a los desafíos y problemas por los que inician una consulta. Su objetivo es reconocer oportunidades para diseñar e implementar opciones viables. © D. Fried Schnitman

Enfoques generativos Estos abordajes utilizan los recursos de las personas y organizaciones, sus valores y habilidades para afrontar dificultades y/o desafíos e innovar. Ayudan a las personas, comunidades y organizaciones a desplazarse desde una mirada centrada en los problemas y el déficit hacia otra que atiende a la posibilidad y trabaja con un marco productivo basado en los recursos, el aprendizaje y la creatividad. Se orienta a crear condiciones para el futuro © D. Fried Schnitman

Principios meta-teóricos basados en los nuevos paradigmas Los diálogos generativos se entienden y trabajan como procesos emergentes en espacios sociales (Fried Schnitman, 1994, 2000; Fried Schnitman y Schnitman, 2000). © D. Fried Schnitman

espacio social generativo El diálogo como espacio social generativo Del equilibrio y el déficit EJE VERTICAL Dinámica EJE HORIZONTAL Construcción social Espacios sociales A la posibilidad y la transformación Posibilidad © D. Fried Schnitman

Premisas epistemológicas para la tranformación Trabaja con principios que provienen del socio-construccionismo, el dialogismo y los nuevos paradigmas, que permiten incorporar: Construcción social de la realidad, los valores, la inteligibilidad y el sentido. Una lógica de la posibilidad y los eventos singulares como oportunidades. La complejidad y la multidimensionalidad como fuentes de creatividad y reflexividad. © D. Fried Schnitman

Premisas epistemológicas para la tranformación (cont.) Dimensión creativa e innovación. Proactividad de las personas. Identidades y recursos emergentes. La curiosidad, la reflexividad. Comprender el diálogo como proceso como co-acciones o acciones conjuntas. © D. Fried Schnitman

Diálogo

Multiplicidad de diálogos y contextos: creatividad © D. Fried Schnitman

Multiplicidad temporal en secuencias de diálogos © D. Fried Schnitman

Algunas distinciones sobre diálogo (M. Bakhtin): El diálogo es un proceso de relación recíproca entre personas, quienes son coautores de aquello que sucede en el diálogo. Quienes participan tienen una comprensión activa y anticipatoria de lo dicho y lo escuchado. Todo lo que se dice tiene siempre un proyecto y siempre es incompleto. La comprensión está anclada en una acción social conjunta. © D. Fried Schnitman

Voz y espacio social Lo que decimos –la voz– y hacemos– las expresiones– incorporan el significado personal, relacional y semántico-social de las palabras. En todo diálogo se evoca y se crea, siempre hay algo nuevo. La indagación es un proceso permanente. El sentido de lo que se dice es siempre respuesta a alguna situación o pregunta. Es importante pensar a qué responde y seguir preguntando. Ofrece la posibilidad de nuevas coordinaciones y confluencias. © D. Fried Schnitman

Capacidad constructiva y relacional del diálogo La condición dialógica es constitutiva del ser humano. Nacemos y vivimos en diálogos. Toda situación humana es polivocal y poblada de diferentes voces. Posee una cualidad emergente. Tiene un potencial transformativo. © D. Fried Schnitman

Diálogo en acción Son formas de comprensión relacionales que utilizamos las personas desde dentro del diálogo que nos permiten reconocer y comprender nuestras posibilidades o dificultades para vincularnos con otros y encontrar nuevos caminos para la acción conjunta. © D. Fried Schnitman

El diálogo promueve Inclusión. Participación. Diversidad. Aportación. Responsabilidad y conocimiento distribuido. Recursos e intercambios verbales, emocionales, sociales. La creación de nuevos espacios sociales. Está siempre en proceso. © D. Fried Schnitman

Algunos dispositivos generativos © D. Fried Schnitman

Perspectiva generativa en el diálogo Es un proceso gradual de creación de posibilidades entre personas o grupos mediante el diálogo, la reflexión y el aprendizaje. Un diálogo generativo o un momento generativo pueden ser constitutivos de nuevos aspectos de las personas, sus relaciones y su existencia. © D. Fried Schnitman

Procesos generativos Trabajan con: La preguntas generativas. Las posibilidades emergentes en la conversación. Una mirada atenta a las experiencias únicas. La posibilidad de realizar síntesis entre diferentes contribuciones y momentos. La visualización de un futuro. El reconocimiento de episodios capaces de crear nuevos significados y prácticas alternativas. Las condiciones necesarias para viabilizar las posibilidades en acciones efectivas. © D. Fried Schnitman

Creación de un contexto: inicio de un proceso Un proceso generativo necesita de un contexto: Un dominio: de qué trata. Un propósito: qué objetivo lo anima. Un contexto: en qué situación y quiénes participan. Participantes: quiénes están involucrados. Es específico: sucede en condiciones singulares. El contexto posibilita diferentes procesos, se transforma y promueve matrices generativas y recursos para la acción. © D. Fried Schnitman

Proceso generativo Tiene una dinámica que involucra: Indagaciones Narraciones Diálogos Adquisición de saberes © D. Fried Schnitman

Proceso generativo Se focaliza en el futuro y en las posibilidades emergentes. Trabaja con lo emergente atendiendo a un trazado (plot), una trama, escenas y un diseño alternativo y las condiciones que los promueven. Se crea contextualmente en la especificidad de cada proceso siguiendo la exploración de nodos temáticos, espacios conversacionales y enlaces posibles que van tejiendo alternativas. Permite estudiar transformaciones como se van tejiendo en el tiempo, y sintetizar circunstancias heterogéneas en el marco del proceso mismo. © D. Fried Schnitman

Herramientas generativas En el diálogo: es un proceso de reconocimiento de temas, transformación de comentarios en temas, enlaces, tramas y metáforas que se organizan. En las transformaciones narrativas. En el aprendizaje: Trabajar con los saberes implícitos de los consultantes y aprender a reconocerlos En la futurización y la construcción de visiones alternativas. En la apreciación, empowerment y reconocimiento de personas y sus relaciones. © D. Fried Schnitman

Preguntas generativas Las preguntas son una herramienta central de este enfoque. Cuando las preguntas son significativas para las personas involucradas tienen el potencial de iniciar procesos generativos, de aprendizaje conversacional, de diálogo y cambio, abren el campo de posibilidades y favorecen el compromiso con los temas relevantes. © D. Fried Schnitman

Preguntas generativas (cont.) Las preguntas generativas –una de las herramientas generativas– abren espacios e identifican las nuevas posibilidades de acción y el proceso por el cual los participantes reconocen su propia capacidad y la de los otros para construir alternativas. © D. Fried Schnitman

Proceso y preguntas generativas © D. Fried Schnitman

Proceso y preguntas generativas (cont.) © D. Fried Schnitman

Diálogo: tipos y momentos generativos Diálogos que crean contexto y facilitan el consenso. Diálogos generativos. Diálogos reflexivos. Diálogos apreciativos. Diálogos de distinción y organización. Diálogos posibilitadores. Diálogos productivos. Diálogos mediadores y negociadores. Otros. © D. Fried Schnitman

Aprendizaje dialógico generativo El proceso de aprendizaje dialógico generativo está atento a: Distintos tipos de saberes. Las posibilidades de aprendizaje que ofrece el proceso. Situaciones que propicien la comprensión, la reflexión y la regulación de nuevos aprendizajes. El uso intencionado de los nuevos aprendizajes Gestión de las experiencias © D. Fried Schnitman

Tipos de saberes en acción Saber qué. Sentido de dirección Saber cómo hacer. Acciones y contextos Saber cómo decir. Saber reconocer un contexto, adecuar/se y transformar/se. Saber posicionarse Saber reconocer el campo emocional. Saber reconocer el campo social. Saber reconocer y construir potencialidades a futuro. Saber reconocer recursos y buenos desempeños. © D. Fried Schnitman

Tipos de saberes en acción (cont.) Aprehender/se en el acto de construir estos saberes y acciones novedosas, y los saberes que de ellos emergen, implica aprender a trabajar con los procesos formativos de nuevos mundos personales y sociales. © D. Fried Schnitman

Posición del operador en un proceso generativo El lugar del profesional/operador es el de facilitador o gestor de un proceso que provee de nuevas posibilidades para la comprensión, la coordinación, la interacción y la acción. Crea confluencia y comunidad. Para sostener este proceso se pregunta cómo puede invitar y facilitar que los participantes: © D. Fried Schnitman

Operadores y participantes Operadores y participantes trabajan como miembros de un equipo colaborativo que aprende desde sus propios procesos e interacciones. Puede incluir otras personas significativas y otros profesionales como una comunidad capaz de desarrollar y crear posibilidades. Conforman un espacio de trabajo que explora soluciones a los problemas presentes e investigan en sus acciones el espectro de alternativas disponibles y los nuevos recursos que cada uno de ellos aporta. © D. Fried Schnitman

Diálogos generativos En terapia se orientan a la recuperación y transformación del sí mismo, las relaciones y las circunstancias a partir del motivo de consulta. En gestión de conflictos y crisis a la promoción de diálogos y coordinaciones sociales más promisorios. En organizaciones y comunidades al compromiso responsable y creativo de los participantes en beneficio de procesos generativos que expresen lo mejor de la organización o comunidad. © D. Fried Schnitman

Prácticas dialógicas generativas con familias en contexto

Facilitación Se utiliza en transiciones ligadas al desarrollo evolutivo de la familia, cuando ésta o la comunidad cuentan con recursos que es posible activar; en el proceso tienen posibilidad de aprender y crear otros. Promueve la integración y expansión de los recursos personales, relacionales y comunales. © D. Fried Schnitman

Sostén Se utiliza cuando la familia enfrenta eventos críticos inesperados o crónicos sin solución, en casos en que la familia carece parcialmente de recursos, necesita recuperarlos y/o promover nuevos. Promueve la recuperación y el desarrollo de nuevos recursos para afrontar la situación. © D. Fried Schnitman

Mediación Se utiliza cuando la familia atraviesa conflictos y falta de coordinación frente a las diferencias, y es necesario construir nuevas plataformas para la acción coordinada. Promueve la liberación de los recursos familiares y comunales para incrementar la capacidad de acciones coordinadas (afrontamiento). © D. Fried Schnitman

Control y tutela Se utiliza cuando la familia o alguno/s de sus miembros están involucrados en situaciones de violencia, abuso o descuido grave, orfandad, etcétera, y la familia tiene dificultades o carencia de recursos. Son situaciones muy diversas en las que es preciso ponderar el tipo de intervención adecuada y qué profesionales deben estar involucrados. Posibilita crear contextos adecuados para promover mejores recursos y procesos, la inclusión o separación de personas a fin de facilitar su cuidado, la coordinación de profesionales e instituciones. © D. Fried Schnitman

Terapéutica Se utiliza cuando hay malestar de alguno de los miembros de la familia o dificultades en las relaciones familiares que requieren un proceso de transformación, cuando las personas o familias tienen dificultades para encontrar transformaciones adecuadas y condiciones de vida satisfactorias. Promueve transformaciones de uno mismo, sus “realidades” y relaciones, y la creación de recursos y nuevas versiones de uno mismo y sus circunstancias. © D. Fried Schnitman

Prácticas dialógicas generativas para coordinar acciones entre personas, familias, operadores, organizaciones, equipos de trabajo y sus interfases

Facilitación, coordinación y gestión Se utiliza para facilitar diálogos frente a desafíos, conflictos o crisis cuando se considera que es posible construir mejores conversaciones y coordinaciones entre los participantes. Permite descongelar y crear recursos, y promover diálogos productivos. © D. Fried Schnitman

Sistemas generativos de aprendizaje Se utilizan para promover la adquisición de aprendizajes y destrezas, en situaciones en que es posible que un aprendizaje mejore las posibilidades de relación, coordinación, trabajo, etcétera. Promueve el incremento de los recursos, la colaboración, la participación y la coordinación mediante el aprendizaje. © D. Fried Schnitman

Sistemas generativos mediadores Estos sistemas trabajan promoviendo asociatividad y trabajo en las interfases en pos de resultados específicos convergentes o comunes. Se utilizan para incrementar la colaboración entre diferentes sistemas involucrados evitando la duplicación y mejorando la coordinación. Promueven nuevas ecologías sociales que incrementan la coordinación y una utilización más eficiente de los recursos de las diversas organizaciones involucradas. © D. Fried Schnitman

Sistemas generativos Se utilizan para promover condiciones novedosas cuando las personas tienen o pueden adquirir los conocimientos necesarios y la capacidad de innovar en el curso del proceso. Promueven procesos de desarrollo e innovación en los que personas o grupos se focalizan en la optimización de los procesos y la creación de enlaces inéditos permitiendo nuevas posibilidades instrumentales. Incrementan las posibilidades de producir innovaciones, acciones y nuevos conocimientos. © D. Fried Schnitman

Abordajes en red Se utilizan para promover una trama social inclusiva y participativa en la que las personas pueden reflexionar acerca de diversas situacio-nes y soluciones a problemas concretos, cuando es necesario recuperar y enriquecer los recursos existentes en la comunidad y en las organizacio-nes. Permiten valorizar las competencias de autoayuda y ayuda mutua entre personas, familias y otros involucrados con movilización de recursos e intercambios. Incrementan la solidaridad y la capacidad de afrontamiento. © D. Fried Schnitman

Dora Fried Schnitman, Ph. D Dora Fried Schnitman, Ph.D. Directora, Fundación Interfas Codirectora Red de Trabajo para Dialogos Productivos Profesora y Directora, Programa de Posgrado en Psicología Clínica con Orientación Sistémica, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Profesora, Seminario de Posgrado sobre Manejo de Crisis en Empresas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Profesora Invitada Internacional, Magíster y Diploma en Psicología de las Organizaciones, Escuela de Psicología, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile. Profesora y Miembro del Consejo Académico, Maestría Latinoamericana Europea en Mediación. Institut Universitaire Kurt Bösch, Suiza-Argentina. Profesora, Doctorado en Ciencias Sociales, The Taos Institute-Tilburg University, USA-Netherlands. www.fundacioninterfas.org.ar www.dialogosproductivos.net interfas@fibertel.com.ar - dschnitman@fibertel.com.ar