JUVENTUD Y POLITICAS SOCIALES ELVIS DELGADO BACIGALUPI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto Educativo familiar
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
Participación juvenil guatemalteca
Determinantes de género en la situación de pobreza
"LOS RETOS DE LOS JÓVENES ANTE LA CRISIS: APUNTES PARA EL DEBATE"
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Competencia ciudadana y social.
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
Sobre la juventud tica Basado en la encuesta nacional de Juventud.
ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE PERMANENCIA ESCOLAR EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR 24 y 25 de Septiembre de 2012, Ciudad de México.
Situación de Salud de la Mujer
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
Los duelos de la migración
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
ÁLVARO GARCÍA MANCHEÑO JORNADAS ANDALUZAS DE POLÍTICA MUNICIPAL IZQUIERDA
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
fb.com/NuestraColombiaJoven ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD DICIEMBRE DE 2012 PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN.
Taller “Análisis de género” Madrid, 9 marzo 2009.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
Producir conocimiento vinculado a la ciudadanía de las mujeres, a fin de visualizar el impacto diferencial sobre la vida cotidiana de hombres y mujeres.
¿Qué es la transversalidad?
Autores: Candela Calderín Santiago Fullaondo Trama
Proyecto “Activación y acompañamiento para mujeres alejadas del mercado laboral”, una contribución a la lucha contra la pobreza infantil 23 septiembre,
Calidad de vida, pobreza en las ciudades Ana L. Salcedo Rocha.
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Actividad de integración Unidad 1 Grupo B Septiembre, 2009.
Secretaría de Bienestar Social LAS POLÍTICAS DE BIENESTAR SOCIAL EN LA CONSTITUCIÓN EUROPEA “Por una Europa más social ” Otro motivo para votar sí.
PROYECTO DE POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD Secretaria de Salud y Bienestar Social Núcleo Educativo y Docentes del municipio Animadores de Clubes Juveniles.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
ACTITUDES HACIA EL TRABAJO: UN ANÁLISIS EMPÍRICO APLICADO A LOS ADOLESCENTES.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº2 DE 20 MATADEROSLUGANO NOVIEMBRE 2009 NOVIEMBRE 2009.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
GESTION SOCIAL INTEGRAL
Autor: Carla Escrig Sales
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
Educar a jóvenes con riesgo de exclusión social
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
COMUNICACIÓN Y los enfoques novedosos del desarrollo y democracia local.
Jóvenes en dificultad social y su integración en la sociedad
RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
4.2 VARIABLES INTERNAS. Variable: Son características, atributos que permiten distinguir un hecho o fenómeno de otro, con la finalidad de poder ser analizados.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
LA CLINICA JURIDICA EN EL PROGRAMA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES: “UNA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA DE COLECTIVOS SOCIALES DESDE LA DOCENCIA,
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN. INTEGRANTES: Agreda Stefanía. Espinoza Paola. Escobar Alex. Pilco Carlos. Riera Diego. Tenezaca Diana.
III ENCUENTRO NACIONAL DE AUTORIDADES JÓVENES JUVENTUDES: ABORDAJES Y CONTEXTOS. JOSE MONTALVO CIFUENTES JURADO NACIONAL DE ELECCIONES
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
Sevilla 8 de febrero de 2016 EL TRABAJO EN RED COMO MOTOR DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL UNA EXPERIENCIA DEL CEPER POLÍGONO SUR DE SEVILLA.
Derechos Humanos y diversidad sexual en la academia Oficina de la Comisionada Universitaria.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
SOCIOLOGÍA. Causas y consecuencias de la pobreza. Objetivos: Identificar los factores de la pobreza como elementos principales de la desigualdad social.
CONTEXTO: PERÚ - AREQUIPA Patricia Salas O´Brien Universidad Nacional de San Agustín Arequipa 26 de mayo 2016.
*Fuente: CEPAL millones de personas (31,4%) de Latinoamérica viven en situación de pobreza* 73 millones de personas (12,3%) en Latinoamérica.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
FORO CRISIS GLOBAL Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DE COLOMBIA LAS URGENCIAS DEL DESARROLLO: DE ESPACIOS DE DESESPERANZA A ESPACIOS DE OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

JUVENTUD Y POLITICAS SOCIALES ELVIS DELGADO BACIGALUPI 2012

Los 8 millones de jóvenes de 15 a 29 años que viven en el Perú se han convertido, paulatina y crecientemente, en un colectivo de primer interés y prioridad no solo en el plano académico sino también político. El debate socio-político gira en torno a un conjunto de temáticas relacionadas con la juventud a nivel global, que reflejan la percepción de los jóvenes sobre la realidad social y económica, así como su posición ante las cuestiones dominantes de política social y los problemas concretos que se les presentan.

Las principales tendencias y prioridades de las políticas de juventud actuales vienen marcadas por la difícil identificación de la juventud con la sociedad, por un entorno socioeconómico que dificulta su emancipación, por la difícil inserción de la juventud en la sociedad del bienestar y, subyacente a todo ello, por una política económica, educativa y formativa alejada de la realidad social y el consiguiente desencuentro entre la juventud y la generación gobernante

Uno de los problemas detectados en las juventudes actuales es la poca identificación de la juventud con la sociedad en la que desarrolla su vida. muchos jóvenes se sienten directamente amenazados porque la paz en el mundo parece imposible de conseguir, porque el medio ambiente sufre una progresiva destrucción aparentemente imparable, porque las estructuras sociales, y en especial las familiares, se vienen deteriorando....

Por ello, muchos jóvenes se sienten desarraigados, no encuentran el modo de autorrealizarse en la sociedad en que viven, no encuentran el clima apropiado para la participación, no se identifican con las circunstancias que les rodean; la percepción juvenil de su rol en la sociedad está vinculado a la dominación de los adultos, la explotación laboral y los precarios recursos para desarrollar sus labores y, por tanto, la ausencia de oportunidades y espacios de intervención. Esta percepción repercute directamente en la conciencia personal y colectiva de la juventud, disminuyendo el interés y las posibilidades de su participación plena y democrática.

Entre los factores que influyen en esta conciencia colectiva tenemos: *La falta de una política socio-educativa crítica y participativa que fomente los valores solidarios y cooperativos frente al individualismo y la competitividad desmedida, que es probablemente uno de los principales problemas que dificulta la generación de compromisos participativos en la juventud. .

*Ausencia de políticas y actitudes públicas encaminadas a la promoción de su participación real; el alejamiento de los poderes públicos respecto a la juventud provoca un panorama poco propicio para favorecer el compromiso de los jóvenes en las actuaciones comunitarias. *La política de inserción laboral que se realiza tardíamente y de manera precaria, dificultando el acceso a la autonomía e independencia económica que cubra sus necesidades básicas para tomar decisiones sobre su futuro

Estos factores y muchos otros, dibujan un escenario en el que la desmotivación para la participación, la desmovilización, el conformismo y la falta de una conciencia de lucha y reivindicación construyen una cultura de no-participación. A nivel social, esta falta de conciencia sobre la necesidad de la participación genera desvertebración social, ausencia de diálogo social y desarraigo, que puede terminar en exclusión y marginación

El factor que mejor define a los jóvenes de hoy viene marcado en base a su situación de convivencia. Dada la precariedad en la implementación de políticas públicas adecuadas para favorecer el acceso de los jóvenes a la participación ciudadana y las dificultades existentes para el acceso al empleo, se produce una indiferencia o retraso considerable en su participación a través de organizaciones políticas.

En relación con el debate sobre el bienestar de los jóvenes, ellos mismos lo centran sobre la constatación de la falta de condiciones sanitarias, sociales, políticas, económicas y culturales que faciliten el desarrollo integral de los jóvenes. La multi-dimensionalidad del bienestar social genera una serie de factores que se clasifican en torno al bienestar psico-fisiológico y la salud, el difícil camino a la igualdad de oportunidades y la lucha contra la exclusión social, como principales problemas relacionados con la exclusión social; los jóvenes identifican a la juventud rural, la migración, las minorías étnicas, la orientación afectivo-sexual, la discapacidad y la pobreza.

No obstante el elevado desempleo juvenil sigue siendo el principal problema que perciben los jóvenes en el país. Las altas cifras de sub empleo o desempleo entre la población joven, la inestabilidad laboral y los desajustes sociales y territoriales generan una sociedad que dificulta la autonomía personal de los jóvenes, privándoles de expectativas personales y desequilibrando socialmente las posibilidades de igualdad de oportunidades.

Los factores que inciden en esta realidad son numerosos, aunque nosotros nos centraremos en la educación y la formación, que constituyen un factor fundamental sobre el problema del desempleo. Globalmente, los jóvenes peruanos sitúan la buena formación general en primer plano, constituyendo para ellos el elemento más útil para encontrar un buen empleo. La errónea concepción de que todos deben llegar a la universidad y que la formación Universitaria es la gran meta, provocan desajustes en las necesidades formativas del tejido productivo y la oferta existente, de manera que muchos jóvenes desempleados están sujetos a procesos de "sobre-educación", en los que se alarga indefinidamente el período de formación, como única alternativa para conseguir un “buen empleo”.

PERÚ URBANO: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN SEXO, 2011 (Porcentaje) Fuente: Primera encuesta Nacional de la Juventud Peruana 2011. Elaboración SENAJU- DINDES

En el área urbana, se observa que el 65,9% del total de los jóvenes están realizando alguna actividad económica o se encuentran buscando empleo y el 34,1% no están realizando ningún tipo de actividad económica y no buscan trabajo. Al analizar por sexo, se observa que el 73,9% de hombres se encuentran trabajando o se encuentran buscando un empleo y el 26,1% no están realizando ningún tipo de actividad económica y buscan trabajo. En cuanto a las mujeres, se muestra que el 58,1% se encuentran trabajando o buscando empleo y el 41,9% no están realizando ningún tipo de actividad económica y no buscan trabajo

PERÚ RURAL: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN SEXO, 2011 (Porcentaje) Fuente: Primera encuesta Nacional de la Juventud Peruana 2011. Elaboración SENAJU- DINDES

En el área rural, se observa que el 66,8% del total de los jóvenes están realizando alguna actividad económica o se encuentran buscando empleo y el 33,2% no están realizando ningún tipo de actividad económica y no buscan trabajo. Según sexo, se observa que el 78,9% de hombres se encuentran trabajando o se encuentran buscando un empleo y el 21,1% no están realizando ningún tipo de actividad económica y nos buscan trabajo. En cuanto a las mujeres, se observa que el 54,4% se encuentra trabajando o se encuentra buscando un empleo y el 45,6% no están realizando ningún tipo de actividad económica o no buscan trabajo.

En definitiva, son pocos los períodos tan problemáticos, tan abiertos en términos de salidas individuales, como éste que venimos llamando juventud; tan problemático que, a veces, finalizado el período "normal" para efectuar la transición social a la adultez sin haberlo conseguido, se prorroga como el fenómeno de la "adolescencia forzosa" o “eterno adolescente”.

Por ello encontramos, en el país, un colectivo de jóvenes desanimados, desinteresados, que no se comprometen en las acciones comunitarias, generalmente por un manifiesto desencuentro entre la juventud y el País provocando distanciamiento y falta de identificación de los jóvenes con la realidad peruana y el proyecto que representa la construcción de nación y los valores que alumbran el espíritu nacional. Ante la dificultad de identificarse con un Perú desconocido, los jóvenes, siendo el colectivo de la población con una visión más global, sienten la construcción de nación como algo lejano a sus vidas cotidianas

En este escenario quizás debamos plantearnos cómo motivar a esos jóvenes para que se sientan constructores de su propia formación, no tanto a través de grandes actuaciones sino con miras más cercanas, ancladas en su contexto local. Esto sería factible a través de la actuación en los espacios contextuales de los diferentes colectivos juveniles, que les dé la posibilidad de formarse localmente en los entornos o territorios a los que pertenecen, los que sienten más cercanos a su realidad cotidiana, es para ellos fundamental reconocerse de un lugar para poder reconocerse así mismos responsables de su propia vida y de su futuro como ciudadanos del mundo.

Por otra parte, desde el punto de vista político, una de las posibles soluciones sería la consideración de la dimensión territorial como una de las variables a tener muy en cuenta en la gestión de las políticas de juventud, es que toda política educativa es bastante más que una simple filosofía, ya que se encuentra enraizada en la realidad misma. Se trataría, de ir más allá de la concepción de la política como Poder y caracterizarla desde el Poder hacer y el Poder cambiar.

PERÚ URBANO: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, POR PARTICIPACIÓN POLÍTICA, SEGÚN SEXO, 2011 (Porcentaje) Fuente: INEI - Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011 Elaboración: SENAJU – DINDES

En el área urbana, los resultados muestran que el mayor porcentaje del total de jóvenes de 15 a 29 años de edad tienen interés en la política y es independiente (48,5%) y al 35,6% de jóvenes no les interesa la política. Según el análisis por sexo, se puede observar que, de los hombres de 15 a 29 años de edad, el 49,1% tienen interés en la política y es independiente, mientras que el 34,7% de hombres no les interesa la política. En cuanto a las mujeres, el 47,9% tienen interés en la política y es independiente, mientras que al 36,5% de mujeres no les interesa la política.

PERÚ RURAL: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, POR PARTICIPACIÓN POLÍTICA, SEGÚN SEXO, 2011 (Porcentaje) Fuente: INEI - Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011 Elaboración: SENAJU – DINDES

En el área rural, los resultados muestran que el mayor porcentaje del total de jóvenes de 15 a 29 años de edad tienen interés en la política y es independiente (43,4%) y al 39,1% de jóvenes no les interesa la política. Según el análisis por sexo, se puede observar que, de los hombres de 15 a 29 años de edad, el 47,2% tienen interés en la política y es independiente, mientras que el 33,6% de hombres no les interesa la política. Por el contrario en las mujeres, es mayor el porcentaje de mujeres que no les interesa la política (44,6%), mientras que el 39,6% tienen interés en la política y son independientes.

MOTIVOS POR LOS QUE NO PARTICIPA De acuerdo a la ENAJUV 2011, se muestra que el 50,2% del total de la población joven de 15 a 29 años de edad manifiestan no haber participado en algún grupo o asociación por falta de tiempo, en segundo lugar le sigue el 23,3% que no participó porque no le interesa. Al analizar por sexo, se observa que la razón por la que los hombres y las mujeres no participan en algún grupo o asociación es por falta de tiempo, con el 50,8% y el 49,7% respectivamente; la otra razón por la que las mujeres y los hombres no participan en algún grupo o asociación es porque no les interesa, con el 24,4% y el 22,4% respectivamente.

PERÚ URBANO: POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, POR MOTIVO POR EL QUE NO PARTICIPÓ EN ALGÚN GRUPO O ASOCIACIÓN, SEGÚN SEXO, 2011 (Porcentaje

GRACIAS POR SU ATENCIÓN