PARTICIPAR DICCIONARIO  Tomar una persona parte en alguna cosa o tocarle algo de ella  Entrar con otras personas a la parte en la distribución de una.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA
Presentación Guía de Recomendaciones y Líneas de Actuación en Inclusión Social El acto de presentación de la guía cuenta con la financiación del Fondo.
PROGRAMA REGIONAL DE EMPLEO SOSTENIBLE – PRES
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
El Enfoque de la Planificación Participativa Municipal
EVALUACION DE LA GESTION PUBLICA CONCEPTOS
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Planes estratégicos II Programa Delnet - CIF/OIT / A.Vidal 1
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Contextualización y reseña
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
ENFOQUE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Comisión Social comunitaria
Conceptos sobre Planificación Institucional
Evaluación y Seguimiento
Vida y Educación Qué se espera de los coordinadores de programas en VYE - 6 marzo 2013.
Curso de formación: “Fortalecimiento de actores para el desarrollo del territorio en el Conurbano Bonaerense”
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA DE EMPRESAS
Análisis de la Comunidad y Diagnóstico Participativo
PLANIFICACION ESTRATEGICA
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
PLANIFICACION PARTICIPATIVA
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA (ENDE) MODO DE ELABORACION DE LA ENDE.
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
GESTION PARA RESULTADOS: Nuevo paradigma de administración
Niveles de Planificación El Circuito Cibernético SUPUESTOS DE LA ORGANIZACIÓN ESTRATEGIAS PROGRAMAS Y PROYECTOS MONITOREO Y EVALUACIÓN Planificación Estratégica.
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
PADEM 2010: deberán formular anualmente un Plan de Desarrollo Educativo Municipal Conforme lo establece la Ley de Educación de 1995 (DO )
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
CALIDAD DEL APRENDIZAJE APROXIMACIONES A UN DEBATE José Mario Martínez A.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
MARCO LÓGICO - PES ORGANIZACIONES PÚBLICAS COLOMBIANAS FRANCY MORENO.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS PARA ÁMERICA LATINA Y ÁFRICA ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO.
ESTRATEGICA SITUACIONAL
Matriz de Marco Lógico Herramientas básicas para confección de Planes de Acción.
conjunto de elementos que interactúan con un objetivo común
Eje nº 1 LA CULTURA INSTITUCIONAL
PROCESO ADMINISTRATIVO
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
P.E.I. (proyecto educativo institucional)
PLANIFICACION ESTRATEGICA EN ORGANIZACIONES PUBLICAS
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
GERENCIA EN SALUD.
Momento 3: Procesos de Incidencia en Políticas Públicas
IDENTIFICACION DE PROYECTOS
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Es el manejo racional no solo del presupuesto, sino que también de los recursos académicos y materiales, para el éxito de los objetivos educativos planteados.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
El Plan Didáctico-Productivo –PDP- es un documento que recoge las decisiones colegiadas que convierten a los proyectos productivos en escenarios de.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Planificación Participación Planificación Participativa “ Proceso sistemático que intenta prever los cursos de acción necesarios para el logro de un fin”
Transcripción de la presentación:

PARTICIPAR DICCIONARIO  Tomar una persona parte en alguna cosa o tocarle algo de ella  Entrar con otras personas a la parte en la distribución de una cosa  Actuar, junto con otras personas, en un suceso, acto o actividad, generalmente con el mismo nivel de implicación  Colaborar, contribuir, cooperar, tomar parte, intervenir OTRAS  Tener parte activa en una construcción colectiva o toma de decisión  Expresarse y ser escuchado y escuchar, en un colectivo humano.  Pertenecer como miembro, sentirse parte de un grupo o comunidad  Ser parte de un todo, cobrando significado en él y a la vez contenerle  Renunciar parcialmente a la soberanía del ego para generar una sinergia colectiva de la que resulta un todo superior a la suma de sus partes

-Se hace un sondeo no vinculante en la comunidad. (La decisión es de la organización ejecutora) -Se hace algún tipo de informe o devolución 1 Se invita a la comunidad a tomar parte de las actividades ya decididas 2 La comunidad decide los modos de lograr un fin decidido por otros 3 La comunidad toma decisión desde la propia identificación de sus prioridades, y participa activamente en todo el proceso 4 NIVELES DE PARTICIPACION IDID FOFO EJEJ EVEV

Nivel de Part. CALIDADConflictiva Democrática Convencional Holoparticipación (La Consulta) Procesos de Unidad en Diversidad Foros “consultivos”. Participación como insumo. EML Negociación empresarial. Partidismo Asambleismo. Horizontalismo NIVELES Y CALIDADES DE PARTICIPACION

Objetivos, fines, propósitos tiempo Objetivos, fines, propósitos Unidad 1 2 PROCESOS DE UNIDAD EN DIVERSIDAD VS. PROCESOS LINEALES LINEAL PUD ?

Centrado en ObjetosPersonas Énfasis Logro del objetivoProceso de aprendizaje Concepto / Actividad Clave PlanificaciónParticipación Objetivos Establecidos con anterioridad a ejecución. Inamovibles Evolucionan y cambian durante el proceso Lógica Lineal, mecanicista, newtoniana Iterativa Actividades y Acciones EstandarizadasDiversas Suposiciones ReduccionismoSistémicas, holísticas, pensamiento complejo La gente se ve como Objetos, grupos objetivo, “beneficiarios”, insumos, recursos humanos Sujetos, actores, participantes Rol del Personal Externo Transferir, motivar, enseñar, controlar Facilitar, potenciar, ampliar capacidades, servir Principal Personal Externo Ingenieros, economistas, técnicos Aquellos con actitudes participativas, de servicio, de humildad Resultados esperados Infraestructura, cambios físicos y materiales Capacidades, instituciones Fuente: Chambers 1996, traducción G. Ferrero, modificaciones y agregados propios en itálica EL PARADIGMA DE LOS OBJETOS Y DE LAS PERSONAS COMPARADOS

“Proceso sistemático que intenta prever los cursos de acción necesarios para el logro de un fin” Siete principios I.Principio de Insuficiencia: La planificación, por lógica, metódica y exhaustiva que sea, nunca podrá asegurar totalmente el logro de los fines perseguidos. Es siempre un proceso abierto, lleno de incertidumbres. II.Principio de complementariedad: La intuición, creatividad y sinergia grupales, resultantes de los procesos participativos (y consultivos) no pueden ser reemplazadas si no tan sólo potenciadas por el proceso planificativo. III. Principio de priorización: Es preferible lograr unidad de visión y de acción con poca sistematicidad y planificación, que imponer planes técnicamente bien concebidos, pero no construidos por todos. IV. Principio jerárquico: La planificación es un instrumento subordinado al proceso participativo, el cual es mucho más complejo y abarcativo V. Principio de viabilidad: La participatividad garantiza la viabilidad de un proyecto en mayor medida que su lógica planificativa VI. Principio de gradualidad: La capacidad de planificación se inserta gradualmente en la vida de la organización, siendo un proceso que debe involucrar a todos, y jamás requiere la supresión repentina de las actividades no planificadas VII. Principio de exclusión: Siempre habrá actividades no planificadas en la vida de una organización LOS “SIETE PRINCIPIOS” DE LA PLANIFICACION Actividades no planificadas Actividades planificadas Tiempo Principios VI y VII El “mapa de las nubes” (los factores externos)

LOS “FACTORES INTERNOS” Los procesos de Unidad en Diversidad, de Desarrollo a Escala Humana, Centrados en las Personas son compatibles con la fijación de objetivos siempre que estos:  Sean decididos por la propia comunidad involucrada en el proceso, conforme a sus valores y prioridades  Sean formulados en modo flexible u orientativo, pudiendo ser modificados a lo largo del proceso de aprendizaje colectivo. El hecho de que se trate de unos objetivos y no de otros, tiene importancia exclusivamente porque son determinados por la propia comunidad en base a su percepción, valores y prioridades.

Planificación Participación Planificación Participativa Participación Planificación La planificación es un instrumento en mano de los procesos participativos y no a la inversa. LA RELACION PARTICIPACION / PLANIFICACION Planificación Participación De la Participación como Insumo… a la planificación como instrumento en manos del proceso creativo.

PLANIFI- CACION EJECUCION EVALUACION PLANIFI- CACION EJECUCION EVALUACION REFLEXION Y CONCEPTUALIZA- CIÓN EL PERMANENTE PROCESO DE ADAPTABILIDAD AL CAMBIO

PLAN PROGRAMA PROYECTO Es general, amplio. Nivel estratégico Plazo mediano a largo Programa como conjunto de proyectos temáticamente afines Específico. Unidad de Planificación Operativa. Corto Plazo NIVELES DE PLANIFICACION

LA PLANIFICACION ESTRATÉGICA Y LA PLANIFICACION OPERATIVA Planificación: ESTRATEGICAOPERATIVA-PROYECTUAL Énfasis enMisión, supuestos organizacionales Actividades, recursos Orientada a¿Eficacia ? ¡Sinergia !¿Eficiencia? Resultados. RacionalidadesCreativa, intuitiva. “Sueño”Normativa, lógica. Praxis. PlazoLargo, MedianoCorto Parte deValoresNivel estratégico Marcos referenciales Analiza el contexto desde los valores de la organización y su razón de ser Analiza el contexto a través del diagnóstico sesgado a un problema específico ÁmbitoContexto macro, meso y micro, territorial y/o institucional Escenario de Intervención, comunidad local Lleva a la obtención de Planes estratégicos, objetivos estratégicos, estrategias, líneas de acción Proyectos y actividades formulados y su ejecución Realizada porConjunto de personas que comparten los mismos valores Comunidad de Proyecto: Valores similares-Intereses comunes EvaluaciónRetroalimentación de largo plazo, reflexión y conceptualización en torno a valores, Retroalimentación de corto plazo, indicadores, logros, experiencia, aprendizaje

SUPUESTOS DE LA ORGANIZACION PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCION MONITOREO Y EVALUACION EL CIRCUITO “CIBERNETICO” DE LA PLANIFICACION FASE ESTRATEGICA FASE OPERATIVA Retroalimentación De 1ra vuelta De 2da vuelta De 3ra vuelta

RELACION ENTRE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS E1 E2 E3 E4 P1P2 P3P4 P5 Programa A Programa B

EL PROYECTO EN EL EML Y EN EL ENFOQUE DE PROCESO EMLDEH, Proceso Génesis Financiador, Gobierno, ONGDs, Técnicos, eventualmente articulados con la comunidad Surge de la propia comunidad o de las organizaciones de la sociedad civil comprometidas plenamente con ella Contexto Planes y políticas gubernamentales, de agencias de cooperación, de empresas El propio proceso de desarrollo autogestionario de la comunidad articulado en planes estratégicos territoriales Orientación A resultados que garanticen los objetivos. A lo tangible, a la erradicación de la “pobreza” Al propio proceso y aprendizaje, y a los objetivos que fije la propia comunidad. A intangibles, a la creación multidimensional de “riquezas” Identificación Técnicos con algunas acciones diagnósticas en campo y consultas a los pobladores, no vinculantes La propia comunidad, con o sin la facilitación de invetigadores externos participativos, en la decisión de sus propias prioridades Formulación Rigurosa, linealFlexible, abierta Ejecución Sujeta a cronogramas y gerencia. Fuerte control de gestión. Participativa, con pleno involucramiento de toda la comunidad de proyecto Evaluación Mediante IVOs. Realizada por técnicosValoración intersubjetiva, aprendizaje colectivo. Reflexión comunitaria. Contingencia Indeseable. Minimización de los factores externos Cambio permanente conforme a los “factores internos”, el aprendizaje y los descubrimientos de la propia comunidad. Viabilidad Poco probableMaximizada