TIPOS DE MUESTREO A.12.1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTIMACION DE PARAMETRO
Advertisements

TEORÍA DE MUESTRAS.
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Y MÉTODOS DE MUESTREO
Tema 13. Inferencia estadística Principales conceptos. Muestreo
MUESTRA.
Metodología Población y muestra
Inferencia estadística
ESTRATEGIA DE MULTISEGMENTOS
Población Y Muestra..
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
Técnicas de muestreo y tamaño de muestra
Diseño de la Muestra.
HUM-110 Tema VII: Selección de la Muestra
Métodos de muestreo.
Inferencia Estadística
GRADO DE CONFIANZA DE LA INFERENCIA
Escuela Nacional de Estadística e Informátia Muestreo I
CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA
DR. GLENN LOZANO ZANELLY
Investigación de Mercados I
Conceptos básicos de inferencia
INFERENCIA ESTADISTICA
1.0. INTRODUCCIÓN En la práctica profesional, el ingeniero se enfrenta con frecuencia ante la necesidad de conocer realidades respecto al proceso constructivo,
Metodología de la investigación 3
Lic. Eduardo Alatrista Vargas – Docente del curso
Distribuciones muestrales Procedimientos de muestreo
MUESTREO EN ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
Seleccionar una muestra
Curso: Muestreo Básico (Resumen)
Estadística Administrativa I
Dr.Walther,CASIMIRO URCOS
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE MUESTRAS Estadística E.S.O.
MUESTREO… Jefferson Bueno Cristian Hernández Tatiana Cardona
Distribución Normal o gaussiana
POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO
(Métodos de aleatorización)
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMATICA Y ELECTRONICA ESCUELA DE DISEÑO GRAFICO ESTADISTICA TEMA: estadista, entendimiento.
Diseño de la Muestra PLAN DE MUESTREO
Inferencia Estadística
Matemáticas Acceso a CFGS
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
UNIVERSIDAD PRIVADA CESAR VALLEJO Dr. PELAYO DELGADO TELLO

Estadística II Ing. Iliana Rosero
INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE MUESTREO
Investigación de mercados “Muestreo”
Estadística Descriptiva
U.D.9 LA MUESTRA. 1.- Introducción Análisis de los datos: a)Descriptivo: describe, analiza y representa un grupo de datos utilizando métodos numéricos.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Tomando decisiones sobre las unidades de análisis
U.D.9 LA MUESTRA.
Septiembre  Responde a quienes y cuantas personas se aplicará el instrumento de recolección de datos.
LA SELECCIÓN DE LAS MUESTRAS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
León Darío Bello Parias
MUESTREO : Generalidades
Muestreo Probabilístico
@ Angel Prieto BenitoApuntes de Matemáticas 3º ESO1 U.D. 13 * 3º ESO E.AC. ESTADÍSTICA.
Muestreo Tomado de: Investigación de mercados. Naresh K. Malhotra
Obtiene Información de campo en sitios de muestreo
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos
León Darío Bello Parias UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SLAUD PUBLICA “HECTOR ABAD GOMEZ”
TEMA 7: DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO
BIOESTADÍSTICA Y ESTADÍSTICA BÁSICA CHILLÁN, SEGUNDO SEMESTRE PROF. SOC. M© KEVIN VILLEGAS.
POBLACIÓN Y MUESTRA CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL. Descripción e inferencia Población Muestra Muestreo Inferencia Resultado.
León Darío Bello Parias UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SLAUD PUBLICA “HECTOR ABAD GOMEZ”
Tema : DISTRIBUCIÓN EN EL MUESTREO DEL ESTIMADOR : “ MEDIA MUESTRAL “ A partir de una población si pudieramos realizar un Censo obtendríamos los parámetros.
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
MUESTREO: DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS
Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia METODOS ALEATORIOS.
Facultad de Ingeniería Industrial Universidad Tecnológica de Pereira
Transcripción de la presentación:

TIPOS DE MUESTREO A.12.1

Muestreo Probabilistico A.12.2 Métodos De Muestreo Existen dos métodos de muestreo: Muestreo aleatorio simple Muestreo aleatorio sistemático Muestreo aleatorio estratificado. Afijación simple Afijación proporcional Afijación Optima Muestreo aleatorio por conglomerados Muestreo Probabilistico A.12.2

Muestreo no Probabilistico A.12.3 Muestreo por cuotas Muestreo opinático o intencional Muestreo casual o incidental Bola de nieve Error Muestral Muestreo no Probabilistico A.12.3

MUESTREO PROBABILISTICO Son aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser elegidas. A.12.4

Muestreo aleatorio simple El procedimiento es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido. No aplica en poblaciones grandes. A.12.5

Muestreo aleatorio sistemático Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la población, pero en lugar de extraer n números aleatorios solo se extrae uno. Se parte de ese número aleatorio i,que es un número elegido al azar, y los elementos que integran la muestras son los que ocupan los lugares i,i+k,i+2k,i+3k,…,i+(n-1)k. Es decir se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k=N/n. El número i que empleamos como punto de partida será un número al azar entre 1 y k. A.12.6

Muestreo aleatorio estratificado. Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc.). La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina afijación, y puede ser de diferentes tipos: Afijación simple A cada estrato le corresponde igual número de elementos maestrales. A.12.7

  Afijación proporcional La distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la población en cada estrato. Afijación Optima Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resul- tados, de modo que se considera la proporción y la des- viación típica. Tiene poca aplicación ya que no suele conocer la desviación A.12.8

Muestreo aleatorio por conglomerados En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, una caja de determinado producto, etc. Son conglomerados naturales como por ejemplo, las urnas electorales. Cuando los conglomerados son áreas geográficas suele hablarse de "muestreo por áreas". A.12.9

MUESTREO NO PROBABILISTICO A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabi- lístico resulta excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticas, aún siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones, pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo deter- minados criterios procurando que la muestra sea representativa. A.12.10

Muestreo por cuotas. También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "represen- tativos" o "adecuados" para los fines de la investigación. En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones. Ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Gijón. Una vez terminada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características. Este méto- do se utiliza mucho en las encuestas de opinión.   A.12.11

Muestreo opinático o intencional Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deli- berado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tenden- cias en voto. A.12.12

A.12.13 Muestreo casual o incidental Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona directa e intencionalmente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profe- sores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos). Un caso particular es el de los voluntarios. A.12.13

Bola de nieve Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes,sectas, determinados tipos de enfermos, deportistas, etc. A.12.14

Error Muestral De estimación o estándar. Es la diferencia entre un estadístico y su parámetro correspondiente. Es una medida de la variabilidad de las estimaciones de muestras repetidas en torno al valor de la población, nos da una noción clara de hasta donde y con qué probabilidad una estimación basada en una muestra se aleja del valor que se hubiera obtenido por medio de un censo completo. (los resultados se someten a error muestral e intervalos de confianza que varían muestra a muestra). Varía según se calcule al principio o al final. Un estadístico será más preciso en cuanto y tanto su error es más pequeño. Podríamos decir que es la desviación de la distribución muestral de un estadístico y su confiabilidad. http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyAlEyuVlEkFlqwlo.php A.12.15