La capacidad de carga expresa el número de cabezas, el número de animales o el número de unidades animales que pastorean una determinada área y en un tiempo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTIMACIÓN DE DENSIDAD
Advertisements

¿Qué número representa cada color en la figura?
ESTIMACION DE PARAMETRO
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Medición de La Utilidad: El proceso de Ajuste
ANTECEDENTES Modelo de Costos del 2001, elaborado por el Ing. Javier Gallardo et al. Realiza encuestas. Se desarrollaron índices de costos, expresados.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
SISTEMAS DE PASTOREO Cátedra de Forrajes y Cereales FAZ - UNT.
TRABAJO PRÁCTICO DE ENSILAJE
TRABAJO PRÁCTICO DE ENSILAJE
EVALUACIÓN DE PASTURAS
EEASE MANEJO Y PRODUCCIÓN DE PASTURAS EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA REGION CHAQUEÑA SEMIÁRIDA Renolfi, R. F.
Profesor : Rodrigo Sanchez H.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.
Como la cuarta parte de 16 es Entonces la cuarta parte de 160 será
Sistemas de pastoreo ALTERNATIVAS DE USO DE LAS PASTURAS POR LOS ANIMALES EN PASTOREO. SILVIA MORALES MADERO MONICA LOPEZ GALLEGO YENNIFER PEREA MOSQUERA.
Métodos Cuantitativos Aplicados a Los Negocios.
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Distribuciones de probabilidad bidimensionales o conjuntas
El mercado de trabajo: El medio plazo
Pendientes: Alimento texturizado.
Taller 2 “PROGRAMACION DE LA PRODUCCION”
Taller de Matemáticas Financieras
PASTOREO SIN MALEZAS.
Sistemas de Ecuaciones
Clasificación de variables
PROGRESIONES Prof. José Mardones Cuevas
Parámetros estadísticos
La Multiplicación..
CALCHIN, 2013.
AACS Correcto muestreo de suelos Ing. Agr. Pablo Marasas
Cuencas lecheras del país
UNIDAD 3 Progresiones.
Profr. Ricardo A. Castro Rico
Programa de alimentación para vacas en lactación
Igualdades y ecuaciones
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
EVALUACIÓN DE DIETAS PARA VACAS LECHERAS EN LACTACIÓN
Otra forma es representando lo que hay de cada lado
Curso de Hidrología Caudales Máximos II
Elaboración de dietas Nut. Ma. del Carmen Iñarritu.
REGLAS DE LOS SIGNOS.
Learning Zone Matemáticas 101
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS Área de Ciencias Introducción a la matemática universitaria Porcentajes Sesión 1.1 Copyright © 2006 A. Novoa,
1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PRESENTACIÓN DE LA TESIS Presentada por: Guayaquil, Noviembre 2007 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.
UNIDADES QUIMICAS Otra forma de expresar las concentraciones es por métodos químicos, estos se diferencian de los métodos FÍSICOS porque toman en cuenta.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
Dirección de la Productividad
OPCIONES INVERNADA CORDEROS LA ESPERANZA 2009 Ing. Agr. Alejandro Gambetta.
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
Matemática Básica (CC.)
Intervalos de confianza
Buscamos generar un desarrollo global sustentable de negocios, a través de apoyos empresariales inteligentes. Puedes obtener.
Del lenguaje ordinario al lenguaje algebraico
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
ESTADIGRAFOS DE DISPERSION
Introducción a la Producción Animal
UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE GUERRERO
Manejo de Pastoreo.
SECTOR GANADERO M.C. ALEJANDRO ISMAEL MONTERROSO RIVAS
ALIMENTACIÓN DE ANIMALES AL PASTOREO
Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera
LEY CAPRINA CHACO Un aporte a productores y técnicos chaqueños MV Carlos R Cáceres Área Técnica 07/11/2011.
Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera
CONDUCTA DE PASTOREO EN GANADO BOVINO
SISTEMA DE PRODUCCIÓN ANIMAL
Introducción a la Producción Animal
Transcripción de la presentación:

La capacidad de carga expresa el número de cabezas, el número de animales o el número de unidades animales que pastorean una determinada área y en un tiempo dado, independientemente de la cantidad de forraje disponible. También se puede expresar como el número de hectáreas necesarias para sostener un animal adulto durante un tiempo determinado.

Relaciona tres factores: Animales Superficie Tiempo. Se expresa generalmente como cabezas, novillos, o unidades animales (UA)/ha/año, siendo ésta última la mejor forma de expresión, ya que permite unificar las diferentes categorías de animales empleadas en la utilización de una pastura.

La presión de pastoreo relaciona la cantidad de forraje disponible en una pastura con el peso vivo de los animales en pastoreo. Se puede expresar: Como los kilogramos de materia seca (M.S.) o de materia verde en base seca (M.V.S.) o materia verde (MV) disponibles por unidad animal y por día. Como los kilogramos de materia seca, de materia verde en base seca o de materia verde disponibles por cada 100 kilogramos de peso vivo y por día.

En los aforos de potreros es recomendable utilizar como rango de disponibilidad o de oferta diaria: Entre 5 a 8 kg de MVS por 100 kg de peso vivo por día. Entre 20 a 32 kg de materia verde por cada 100 kg de peso vivo por día.

La carga animal afecta: La manera como la planta puede recuperarse del pastoreo durante la estación de crecimiento. 2. La producción futura de forraje. 3. La cantidad y calidad del forraje aprovechable. 4. La respuesta animal. 5. Los cambios a largo plazo en la composición de especies.

Unidad animal o unidad ganadera. Para nuestro caso una U.A. representa el promedio anual de los requerimientos alimenticios de una vaca de 400 kg de peso vivo que gesta, cría y desteta un ternero de 160 kg de peso vivo a los 6 meses de edad, incluyendo el forraje consumido por este último. O de un novillo de 400 más o menos 50 kg de peso vivo.

Para el cálculo de la carga animal se requiere conocer 1. La cantidad de forraje verde que necesita consumir un animal (o kg de materia verde en base seca). 2. Disponibilidad de forraje verde consumible por el animal o materia verde seca producida por hectárea. El consumo voluntario de un animal depende de su peso vivo. Se expresa como un porcentaje de su peso vivo. Se ha encontrado que un animal consume: a)Del 2 al 3% de su peso vivo en materia seca o forraje seco b)Del 10 al 12% de su peso vivo en materia verde o forraje verde

La medición del rendimiento de forraje de una pastura o potrero: No es una tarea fácil, debido a muchos factores como: Desuniformidad en la altura de la cobertura de la pastura Desuniformidad en la densidad y altura de la cobertura

Cuándo o cada cuánto aforar? No es necesario estar aforando un circuito diariamente. Los aforos se deben hacer el día anterior al pesaje de los animales, mensualmente o cada que los animales dan la vuelta al circuito o rotación.

herramientas

Pasos para un aforo 1. Reconocimiento del potrero. Recorrer toda el área del potrero a ser aforado 2. Construir una escala de calificación de tres puntos: con base a disponibilidad de forraje.

Altura de corte. Debe cortarse a ras del suelo, ya que así se consigue mayor uniformidad en la toma de las muestras y mayor compromiso con precisión. La unidad de muestreo Un marco de 0,5 x 0,5 m = 0,25 m2 Representa el mejor compromiso entre esfuerzo y precisión.

Entrenamiento y calibración. Una vez construida la escala, cada evaluador debe recorrer cada punto y revisarlo muy bien, observando y tocando dentro del marco el forraje para guardar en su mente cada uno de los tres puntos de la escala. Muestreo o calificación de la pastura Luego de la calibración, se procede a obtener 40 a 70 calificaciones visuales, según el tamaño y uniformidad del potrero, a través de líneas o transeptos imaginarios trazados sobre la pastura

Separación manual de las muestras. Realizar la separación manual de la materia verde consumible de todo el material cosechado de: Gramíneas, leguminosas y arvenses (hojas verdes y tallos tiernos o cogollos) Del material no consumible (tallos viejos, tallos y hojas secas) Procedimiento de cálculo Cuadro 1. Peso verde en gramos en la unidad de muestreo para cada punto de la escala. Escala de puntos  Peso verde  1 1250 g  2 2450 g 3 3650 g 

Luego se transforman los gramos de MV/marco de 0,25 m2 a g MV/m2: Gramos de MV/marco = Rendimiento total de forraje = Número total de muestras 15.900 g = 418,42 g / 0,25 m2 38 Luego se transforman los gramos de MV/marco de 0,25 m2 a g MV/m2: 418,42 g x 4 = 1673,68 g/m2 Luego se multiplica por 10.000 para llevarlos a hectárea: 1673,68 g x 10,000 = 16’736.800 g/ha Luego se divide por 1.000 para llevarlos a kg/ha: 16’736.800 g / 1.000 g = 16.736,8 kg/ha, cortados a ras de piso.

Luego se procede a calcular el porcentaje de materia verde para cada muestra: Para la muestra 1: Si en 250 g hay 104 g de mat. verde en 100 g cuanto: X = 104 x 100 = 41,60 % 250 Para la muestra 2: X = 205 x 100 = 45,55% 450 Para la muestra 3: X = 234 x 100 = 36,00 % 650 Luego se obtiene el porcentaje promedio de materia verde en las tres muestras: 41,6 + 45,5 + 36,0 = 41,5 % de material verde consumible. 3

Con este dato se procede a calcular la materia verde por hectárea: 16.736,8 kg /ha x 41,5 = 6.945,77 kg / ha de material verde 100 Cálculo de la carga animal Para el cálculo de la carga animal, en términos de peso vivo total para la rotación, se procede así: Si la rotación es de 15 potreros de una hectárea y se maneja con 3 días de ocupación y 42 de descanso y una asignación diaria (presión de pastoreo) de 30 kg de MV/100 kg de peso vivo/día, Entonces: Peso vivo para la rotación = MV (kg/ha) x Área de la rotación (ha) x 100 kg (PO + PD) (día) x Asignación diaria (kg de MV/día) P V = 6.945,77 kg MV/ha x 15 ha x 100 kg = 10’418.655 = 7.717.5 kg de PV (3 + 42) días x 30 kg MV/día 1350 Si se dispone de animales de 250 kg de peso vivo en promedio, entonces: 7.717,5 kg = 30,8 = 39 animales para la rotación. 250 kg

Número de unidades animales Número de unidades animales. Si se toma el paso vivo de 450 kilogramos como el equivalente a una unidad animal Entonces se tiene: U. A. = 7.717 kg x 1 U.A. = 17,1 U.A. = 17 U.A. Densidad de carga = U.A./Día x P O (Día) = U.A. Área/potrero (Ha) Ha Densidad de carga= 17 U.A./Día x 3 Días = 51 U.A./Ha 1 Ha La densidad de carga puede ser ajustada aumentando o disminuyendo: a) el número de potreros, b) el número de animales y c) el período de ocupación. 450 kg.

Cálculo de la carga animal para la rotación en unidades animales (UA): Carga Instantánea para la rotación. La carga instantánea expresa el número de unidades animales por hectárea por día en cada potrero de la rotación. Se calcula dividiendo el número de unidades animales por el área de cada potrero, expresada en hectáreas. CI = U.A . Área/potrero (Ha) CI = 17 U.A. =17 UA/Ha. 1 Ha Carga real para la rotación. La carga real se calcula dividiendo la carga instantánea por el área total de la rotación. Carga animal para la rotación o carga real CR = 17 UA = 1,13 UA/ha. 15 ha

Área requerida por día. : Área por día = Peso promedio de los animales (kg) x Consumo voluntario en Material verde disponible por Ha (kg) x Porcentaje de utilización porcentaje del peso vivo (%) x Período de ocupación (Días) = del forraje ofrecido por pastoreo (%) Reemplazando: Área/día = 7.717 kg x 12/100 x 3 días = 2.778,12 = 0,7999 Ha = 7.999m2/3días 6.945,77 kg/Ha x 50/100 3.472,88 Para un día: Se requieren 7.999 m2 = 2666,3 m2 por día.