La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SISTEMAS DE PASTOREO Cátedra de Forrajes y Cereales FAZ - UNT.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SISTEMAS DE PASTOREO Cátedra de Forrajes y Cereales FAZ - UNT."— Transcripción de la presentación:

1 SISTEMAS DE PASTOREO Cátedra de Forrajes y Cereales FAZ - UNT

2 Voisin (1974) definió sabiamente al pastoreo como
“el encuentro entre el animal y el pasto”. Esta sencilla definición involucra un sinnúmero de interacciones que deben darse en la justa medida, para que el proceso del pastoreo sea beneficioso para el animal y no degradativo para la pastura. Finalizada la 2° Guerra Mundial (7 de Mayo de 1945), la Estación Experimental Ruakura de Nueva Zelanda inició sus investigaciones acerca de los múltiples factores que intervienen en la relación pasto-animal y sentó las bases para los diferentes Sistemas de Pastoreo que hoy se utilizan en el mundo.

3 Sistema Extensivo: es aquel que se desarrolla sobre grandes extensiones de terreno, con escasa infraestructura de manejo, con pasturas de regular Calidad y Productividad (en muchos casos son pastizales naturales), en potreros de baja a mediana receptividad y para producciones animales de requerimientos nutricionales intermedios (cría, recría). Se usan en este caso, campos marginales para la agricultura y para Sistemas Intensivos de producción animal.

4 Sistema Intensivo: aquí se tiende a maximizar la inversión en pasturas de alta Calidad y Productividad, infraestructura, manejo, sanidad y genética animal, sobre superficies mucho más reducidas que en el caso anterior. Se desarrolla sobre terrenos de buena aptitud y se busca eficientizar la cosecha y conversión de forraje/ha por parte de animales de alta producción (inverne, tambo). Tiene costo operativo y rentabilidad/ha mayores que el Sistema Extensivo.

5 Estos Sistemas contemplan el Pastoreo Mecánico y el Pastoreo Directo.
De los Sistemas de Producción analizados, se desprenden las Formas o Sistemas de Pastoreo. Estos Sistemas contemplan el Pastoreo Mecánico y el Pastoreo Directo.

6 Desde el punto de vista del manejo animal, los Sistemas o Métodos de Pastoreo básicos se definen como “Pastoreo Continuo” o “Pastoreo Rotativo”, aunque son múltiples las variantes que pueden implementarse. Una clasificación más completa debería ser la siguiente:

7 Pastoreo Mecánico: aquel donde el forraje verde es cosechado con máquina y llevado al sitio donde están los animales (corrales, comederos, etc). Suele utilizarse para evitar daño a pasturas de alto valor económico, para maximizar la cosecha de forraje/ha o para impedir la entrada de animales a los potreros durante temporales de lluvia.

8 Pastoreo Directo: es todo pastoreo en el cual los animales ingresan al potrero y cosechan por sí mismos el forraje. En este caso, los animales además de consumir realizan sobre el pastizal una serie de acciones (deyecciones, pisoteo, etc), que inciden sobre el suelo y el pasto. Las variantes que pueden originarse a partir del Pastoreo Directo, son:

9 Pastoreo Directo Continuo: en él los animales permanecen en el potrero desde uno o algunos meses a todo el año y requiere Cargas Animales muy bajas y un control periódico del Estado o Condición del pastizal; impide o complica el normal semillado y resiembra natural de las forrajeras y existe generalmente subpastoreo del forraje más alejado de la aguada. Suele emplearse en casos de escasa infraestructura y mala distribución de aguadas. Este tipo de pastoreo favorece la selectividad de consumo del forraje por parte del animal, una Intensidad de pastoreo despareja entre diferentes zonas del potrero y la posibilidad de sobrepastoreo en áreas cercanas a las fuentes de agua. En general, maximiza la perfomance animal individual (animales de más kgs/individuo), pero reduce la productividad/ha (soporta menor número de animales por unidad de superficie).

10 Pastoreo Contínuo

11 Pastoreo Directo Rotativo: aquí los animales permanecen menor tiempo en el potrero (desde 2 a 8 días; en casos excepcionales se puede llegar a 1 mes), en función de la estrategia productiva empleada. Consiste en rotar los animales sobre potreros medianos (de pocas hectáreas), a medida que se va consumiendo el pasto. Se requiere una buena infraestructura en apotreramiento y permite manejar racionalmente la Intensidad y Frecuencia de pastoreo, posibilitando la semillazón, la resiembra natural y minimizando el subpastoreo. Este sistema dificulta la selectividad de consumo, reduciendo así la perfomance animal individual pero incrementando la productividad/ha en relación al sistema anterior (permite mayor número de animales por unidad de superficie).

12 Pastoreo Directo Rotativo Intensivo: conceptualmente persigue los mismos fines que el Rotativo antes expuesto, solo que las superficies sobre las que se trabaja son pequeñas (en general menores a 1 ha), los tiempos de ocupación son cortos (desde horas a 1 o 2 días) y las Cargas Animales son elevadas. Consiste en diagramar un sistema que permita a cada potrerito un tiempo de descanso post-pastoreo y la recuperación de su forrajimasa, que le posibilite volver a ser consumido cuando nuevamente le toque el turno en la rotación. En este sistema es casi obligatorio el uso del alambrado eléctrico. Este sistema elimina la selectividad de consumo, impide el subpastoreo, reduce las pérdidas de pasto por pisoteo y deyecciones y maximiza la productividad/ha frente a una menor perfomance animal individual.

13 Franjas de pastoreo en Alfalfa

14 Pastoreo Rotativo con alambre eléctrico

15 Pastoreo Directo Rotativo Alternado: tiene como objetivo permitir que algunos potreros (obviamente los que presentan signos más evidentes de sobrepastoreo o degradación), no sean consumidos durante el presente año, para permitir la recuperación de la Densidad de plantas/m2, el vigor de las mismas, incrementar el porcentaje de Cobertura del suelo, permitir la semillazón y la resiembra natural y mejorar la Productividad/ha. El diseño de la secuencia de pastoreo de los diferentes potreros, contempla que en la campaña siguiente, los lotes que hayan estado en Descanso se incorporen al circuito de rotación y sean el o los potreros en peor Condición los que reposen este año. En cuanto a la metodología de pastoreo, es similar y se cumplen los mismos efectos que en el Pastoreo Directo Rotativo Intensivo.

16 Pastoreo Directo Frontal: es un sistema muy sofisticado de Pastoreo Directo Intensivo, en el cual son los propios animales, los que pastoreando uno al lado del otro y en la misma dirección de avance, van moviendo hacia adelante el alambrado eléctrico, el que se desplaza sobre una especie de patines desarrollados al efecto. Con este método, se logra que los animales pastoreen como una segadora, evitando al máximo el pisoteo y el desperdicio por deyecciones. No es muy frecuente su utilización en Argentina.

17 Pastoreo Directo Diferido: consiste en hacer consumir las pasturas fuera de su época óptima de aprovechamiento. En general y al hacer consumir pasturas muy maduras (y en algunos casos, senescentes), es aconsejable utilizar altas Cargas Animales/ha para evitar la excesiva selectividad que pueden hacer los animales sobre el material vegetal, lo que intenta además reducir el desperdicio por pisoteo. En el caso de las gramíneas subtropicales diferidas (consumidas entre los meses de Abril y Junio), es posible encontrar todavía material foliar y de tallo verdes, en la porción interna de la base de la mata.

18 Pastoreo Diferido

19 En numerosos estudios a lo largo del mundo, tendientes a establecer si existen ventajas de uno sobre otro sistema, se llega a la conclusión que aún cuando la mayoría de las investigaciones determinan cierta respuesta favorable al Pastoreo Rotativo (alrededor de 8 a 10 % de ventaja), estas diferencias no son estadísticamente significativas. Sin embargo, en algunos aspectos puntuales pueden establecerse diferencias que permitan orientar sobre la adopción de uno u otro sistema, según los objetivos que nos propongamos: El Sistema Rotativo permite un mejor control del Indice de Defoliación (o Intensidad) de las pasturas e impide la selectividad de las partes más tiernas del vegetal. El Sistema Continuo requiere menos mano de obra e infraestructura en alambrados u aguadas.

20 La distribución de deyecciones (fertilidad potencial), es más homogénea en el Sistema Rotativo.
En general, los pastos cespitosos, con rizomas o estolones, o de porte bajo a rastrero, se adaptan mejor al Pastoreo Continuo. Los pastos con generaciones definidas de macollos o porte erecto, se adaptan mejor al Sistema Rotativo. Una ventaja importante del Sistema Rotativo, está dada por la capacidad de infestación de los animales de producción, por parte de los parásitos gastrointestinales. En un pastizal en Descanso (sin animales), la carga parasitaria en la pastura decrece con el paso del tiempo y se considera que a partir de las 7 semanas, el ciclo de reinfestación está casi cortado por una gran mortandad de larvas. En el Sistema Continuo este ciclo no se detiene y los animales conviven con una alta carga parasitaria que afecta severamente su producción.

21 Concepto y Determinación
CARGA ANIMAL Concepto y Determinación

22 Carga Animal: la American Society Range Management (Asociación Americana de Manejo de Pastizales) (1989), dice que “es el número de animales (expresado en Unidades Animales), que pastorean sobre un área específica en un tiempo específico”. También puede decirse que es la relación matemática que establece cual es el número de animales que un pastizal puede soportar por hectárea, sin degradarse o afectar su sustentabilidad productiva a través del tiempo.

23 Para estimar la Capacidad de Carga o Carga Animal de un pastizal, es imprescindible conocer fundamentalmente dos parámetros: a) la productividad del pasto y b) la capacidad de consumo animal (o sus requerimientos nutricionales). La productividad del pasto, o sea el número de kgs de Materia Seca/ha que este produce en un determinado momento, se puede medir con el método del aro o cuadrante. La capacidad de consumo animal requiere saber que diferentes categorías animales (por peso, raza, edad, tamaño corporal o estado fisiológico), poseen distintos niveles de requerimiento nutricional energético, proteico y digestible (disímil cantidad y calidad de forraje), para cubrir sus necesidades dietarias.

24 Para facilitar el cálculo de estas necesidades animales, se ha establecido un patrón de medida denominado “Unidad Animal” que “es el total anual de los requerimientos en consumo de kgs de Materia Seca, de una vaca de 400 kgs de peso vivo, que gesta y cría un ternero hasta los 6 meses de edad y con un peso final de 160 kgs y que incluye también el forraje consumido por este último”.

25 Para poder elaborar este patrón, se ha determinado que un animal consume en promedio, alrededor del 10 % de su peso vivo en Forraje Verde y entre el 2,5 y 3 % de su peso vivo en Materia Seca. Esto significa que una vaca de 400 kgs, consume por día unos 40 kgs de Forraje Verde o entre 10 y 12 kgs de Materia Seca; si queremos ahora saber cual será el consumo anual que tendrá un animal determinado, solo multiplicamos el valor de sus requerimientos diarios (en kgs de Materia Seca) por 365 días: para el caso de una vaca de cría y tomando el mayor valor diario (12 kgs), sus requerimientos anuales serán de kgs de Materia Seca/animal/año. Con estas premisas y teniendo como medida patrón a la vaca, se establecen las siguientes relaciones.

26 Valores de conversión de Categorías Animales en Unidades Animales
TIPO DE ANIMAL N° de U.A. 1 vaca de cría o en lactación 1,00 1 vaca seca 0,80 1 toro 1,25 1 novillo o vaquillona de + de 300 kgs 0,85 1 novillo o vaquillona de – de 300 kgs 0,75 1 caballo adulto 1,30 1 cabra adulta 0,18 1 oveja adulta 0,20

27 Animales del establecimiento
Ejercicio de conversión del número de animales de diferentes categorías, en número total de U. A. Animales del establecimiento Valor de conversión N° de U.A. 186 vacas de cría 1,00 186,00 10 toros 1,25 12,50 110 novillos de - de 300 kgs 0,75 82,50 45 vaquillonas de + de 300 kgs 0,85 38,25 12 caballos adultos 1,30 15,60 TOTAL: 363 animales TOTAL: 334,85

28 Requerimientos de 1 UA (kgs MS/UA/año) 4.380
Vamos a suponer que se trata de un establecimiento ganadero de hectáreas con una productividad forrajera consumible promedio de kgs de Materia Seca/ha/año; la producción forrajera total del campo es entonces de kgs de Materia Seca/año. Sabemos que una Unidad Animal requiere aproximadamente kgs de Materia Seca/año y por lo tanto, la Capacidad de Carga (o Receptividad) del establecimiento será: Producción forrajera total (kgs MS/año) Capacidad de Carga : : = UA Requerimientos de 1 UA (kgs MS/UA/año)


Descargar ppt "SISTEMAS DE PASTOREO Cátedra de Forrajes y Cereales FAZ - UNT."

Presentaciones similares


Anuncios Google