1. GENERALIDADES -Relación cognoscitiva básica -Niveles y tipos. -Historia -Facultades 2.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Metodología de la Investigación Social
Advertisements

CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
Resultado 1.3 con actividad 1.3.1
Los proyectos de Ingeniería
Los proyectos de Ingeniería
Métodos de Investigación I Septiembre-diciembre 2010
SUSANA GABRIELA GAYTAN NAJERA
SÍNTESIS GENERAL DEL SISTEMA ESENCIA EXISTENCIA
Víctor I. García Toro, MSW, PhD
Teoría del Conocimiento
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
Aristóteles: alma y cuerpo. De los sentidos al entendimiento
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
IMPORTANCIA DEL MÉTODO
Psicologia del Pensamiento
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Sustancia y accidentes Esencia y acto de ser (esse)
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO
EL RACIONALISMO No es el simple uso de la razón (ffia. antigua y medieval) Es el sistema que da solamente a la razón la virtud de conocer la cosa en si.
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
GENERALIDADES Relación cognoscitiva básica Niveles y tipos. Historia Facultades.
Para describir el conocimiento, debemos poder distinguir sus partes. El conocimiento es complejo, e inclusive es difícil describirlo como una entidad,
PRINCIPALES CORRIENTES DE OBTENCIÓN
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Las Operaciones Intelectuales
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica. Dr. Hugo L. Agüero Alva.
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
EXTERORECEPTORES (vista, oído, tacto, gusto, olfato)
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
METODOS DE INVESTIGACIÓN
DESARROLLO DEPROCESOS COGNITIVOS
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Introducción a la Filosofía
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr. JORGE LAZO ARRASCO.
El saber Es conocimiento cierto de Un sector de la realidad
OPTATIVA.
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Perspectivas y aclaraciones conceptuales
EL CONCEPTO NOCIÓN: Representación intelectual de una idea u objeto. Es objetivo en su contenido pero en cuanto que existe en la mente, en la conciencia.
Crisis del realismo aristotélico
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO. Desde los albores de la humanidad, las personas se han planteado preguntas, en especial todas aquellas que tienen que.
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
LÓGICA SILOGÍSTICA También llamada Lógica Clásica o Lógica Formal
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
ORÍGENES DEL CONOCIMIENTO
Conocimiento y virtud intelectual (Ernesto Sosa 1987)
Los proyectos de Ingeniería
Orígenes el Conocimiento
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Dra.: Alicia Chirinos.
SERGIO SALDARRIAGA S. ORIGENES DEL CONOCIMIENTO. Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que.
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO POR: JANAINA CORDOVA. ORIGENES DEL CONOCIMIENTO Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales.
EL RACIONALISMO CONTINENTAL: DESCARTES, MALEBRANCE, SPINOZA Y LEIBNIZ
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO
Sofia Villacres Moscoso Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo.
  Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo especial a su existencia:
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Lógica y Deducción Trascendental
Salud Pública I Semanas 2 y 3
René Descartes.
CONCEPTOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

1

GENERALIDADES -Relación cognoscitiva básica -Niveles y tipos. -Historia -Facultades 2

3

En todo conocimiento podemos distinguir 4 elementos: 1.El sujeto que conoce. 2.El objeto conocido. 3.La operación misma de conocer. 4.El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto. 4

Interacción de niveles de conocimiento 5

Realidad 1. Vulgar. 2. Técnico 3. Simbólico 4. Social 5. Político 6. Religioso 7. Científico 8. Filosófico Sentido común. Espontáneo. Se da por el hecho de vivir. No es metódico ni sistemático. Se refiere a todo mecanismo que le sirve al hombre para imponerse sobre el medio ambiente. Parte constitutiva de la praxis. Arte, literatura, cultura Conocimiento del otro, grupos sociales, clases, busca la interrelación del individuo Conocimiento espontáneo, partidiario, se manifiesta en todo tipo de sociedad, en rivalidad de clases. Acepta verdades a través de la fe. Basado más en vivencias que en demostraciones. Dogmático. Conocimiento crítico, metódico, sistemático, ordenado, controlado, verificable, preciso, especializado. Conocimiento crítico, metódico, lógico. Busca interpretar la totalidad de la experiencia humana, de lo real. TIPO DE CONOCIMIENTO Y SU INTERACCIÓN 6

7

8

9

ABSTRACCION (lat. abstractio): Operación de la mente por la que se capta un aspecto de cualquier objeto sensible o inteligible aislándolo de otros que forman parte del mismo o se hallan con él en alguna relación. Su resultado es el concepto. Empléase en sentido opuesto, aunque complementario, en las expresiones abstraer (penetración mental, captación del universal implicado en la realidad) y hacer abstracción (prescindir de algo o de algún aspecto). Así, yo abstraigo el concepto "hombre" de Juan, Pedro, etcétera; hago abstracción de lo que diferencia e individúa a Juan, Pedro, etcétera. CONCEPTO: Representación intelectual (abstracta) de un objeto. Acto o producto de la concepción intelectual o intelección. Se llama también universal, y, en su sentido objetivo, idea. La filosofía medieval se desarrolló en gran parte en torno al llamado "problema o cuestión de los universales". Se trataba en él de qué genero de realidad poseen los géneros y las especies (los universales) - el hombre, el oro-: si una realidad extramental (realismo absoluto) o sólo mental (conceptualismo), o si se trata de meras palabras (nominalismo). ANALOGÍA 10

ENTENDIMIENTO (lat. intellectus): En términos generales, la facultad de pensar. Más concretamente, la capacidad humana de penetrar en las cosas sensibles y abstraer (vid. ABSTRACCION) de ellas el universal representándolo en forma de CONCEPTO (vid.). Intelligere (entender) -dice Santo Tomás- implica un cierto leer dentro (intus legere). Distinguían Aristóteles y los escolásticos dos potencias dentro de la facultad intelectiva: el entendimiento agente, que es a modo de luz que ilumina el universal que está en las cosas procedentes de su forma (vid. HILEMORFISMO), y el pasivo, que hace como de pantalla donde se forma el concepto en la mente individual. INTELECTO (vid. ENTENDIMIENTO). LOGOS: La razón, considerada como orden explicativo del Universo, o como el saber que Dios tiene de sí mismo (Verbo). MENTE (vid. ENTENDIMIENTO). PSIQUE: Alma o conciencia (etimológicamente, soplo). RAZON (lat. ratio): Facultad distintiva del hombre (animal racional) que le permite llegar a la esencia o verdad de las cosas a partir de la intelección y por medios discursivos. Dícese también razón a la prueba o demostración de algo. 11

Producción de conocimiento 12

13

¿Qué es la ciencia? 14

Supuestos de la ciencia 1.El mundo existe y por lo tanto es posible conocerlo 2.Conocemos el mundo a través de los sentidos 3.El mundo está en continuo movimiento 4.Los fenómenos de la realidad están relacionados por ciertas causas 5.La naturaleza se organiza desde formas simples a complejas 15

¿Racionalismo, empirismo, intelectualismo, apriorismo? Figura: Proceso del conocimiento (UNAL, 2009) 16

17

PERCEPCIÓN La percepción es un proceso constructivo, de carácter selectivo, mediante el que las sensaciones son organizadas en conjuntos dotados de sentido, en el que intervienen tanto los estímulos procedentes del mundo exterior, como las formas o estructuras perceptivas y las motivaciones, expectativas, experiencias previas, etc. del sujeto que percibe. INTUICIÓN (imagen, mirada). Captación directa e inmediata de un objeto y de sus relaciones, por parte del sujeto cognoscente. La intuición puede ser sensible o inteligible, en función del tipo de objeto que se percibe. 18

PRESUPUESTO – INSUMO – MATERIA PRIMA 19

EXPERIENCIA En un sentido más amplio se entiende por experiencia el saber acumulado por una persona mediante el aprendizaje (por repetición, las más de la veces) o por una vivencia reflexiva (experiencia subjetiva = conciencia) sobre las circunstancias profesionales o vitales, en general. INTELIGENCIA El término inteligencia proviene del latín intelligentĭa, que a su vez deriva de inteligere. Esta es una palabra compuesta por otros dos términos: intus (“entre”) y legere (“escoger”). Por lo tanto, el origen etimológico del concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe escoger: la inteligencia permite seleccionar las mejores opciones para solucionar una cuestión. La inteligencia – en general - abarca la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla en forma adecuada. 20

INTELIGENCIA 1 21

TIPOS DE INTELIGENCIA 22

RAZÓN 1 23

Producción de conocimiento inducción y deducción 24

25

10 Componentes generales de los procesos - Procesos de conocimiento - La inducción A partir de un conocimiento particular, podemos formular principios o leyes generales PROCEDIMIENTOS A-C-O-G-E Análisis: estudio de las partes por separado. Observación: atención intencional sobre algo. Experimentación: es la observación provocada en condiciones creadas especialmente para el evento en cuestión. Comparación: estudio de semejanzas (comparación propia/ dicha) y diferencias (contraste) Generalización: (no como falacia) extensión de un concepto particular a un campo de aplicación mayor, dando lugar a conceptualizaciones universales o generales. La deducción Aplicamos una ley general a un fenómeno particular. PROCEDIMIENTOS De-Co-S-A-S Síntesis: es el estudio de las partes que integran un todo. Perspectiva desde lo general o global hacia las partes Demostración: proceso racional que nos permite confirmar un principio o ley Comprobación: es la verificación (probar la verdad de una cosa) de un principio Aplicación: es el empleo de un axioma o principio ya comprobado (base, regla directiva, norma práctica, causa primera, máxima, noción principal) en un caso particular. Sinopsis: representación gráfica de un todo orgánico RAZÓN 5 26

SÍNTESIS – INTERRELACIÓN INDUCCIÓN - DEDUCCIÓN I I D I D D I D D D I-D D I 27

VerificacionismoFalsacionismo 28

29

Desafíos de la ciencia: dificultades, problemas, saberes. 30

31

32

33

34

35

36

37