FARMACOS QUE ACTUAN SOBRE LA FUNCIÓN CARDIOVASCULAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Drogas Antihipertensivas (II)
Advertisements

TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
INSUFICIENCIA CARDIACA: RECUERDO FISIOPATOLÓGICO
Tratamiento de la Insuficiencia cardíaca.
Manejo de la Insuficiencia Cardiaca: Inótropos.
Tratamiento de las arritmias
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Carlos I. Quesada Aguilar Medicina Interna UCR
ELECTROCARDIOGRAFIA.
Farmacología Cardiopatía isquémica
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE LOS INHIBIDORES DE LA ECA
CICLO CARDIACO.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE L A HIPERTENSIÓN ARTERIAL
FARMACOS usados en el tratamiento de la Insuficiencia cardiaca
INSUFICIENCIA CARDIACA
Calcio ATP.
ANTIANGINOSOS: NITRATOS, BETABLOQUEANTES y ANTAGONISTAS DE CALCIO
ANTIHIPERTENSIVOS Dr. Álvaro Caride.
FARMACOS INOTROPICOS AMRINONA-MILRINONA VS LEVOSIMENDAN
Farmacología de la insuficiencia cardiaca.
Fármacos Migraña.
Drogas vasoactivas en insuficiencia cardiaca
Regulación Cardiaca y Circulatoria A.- REGULACIÓN INTRINSECA
INOTROPICOS - CATECOLAMINAS
FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
Farmacología del sistema Cardiovascular
Farmacología Cardiaca
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA EXAMEN 13-B FARMACOLOGIA 22 JUNIO 2009
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica e Insuficiencia Cardiaca
Circulación Coronaria o cómo suplir el gasto…
INSUFICIENCIA CARDÍACA
Antihipertensivos.
FARMACOS ANTIARRIMTICOS
LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
MEDICAMENTOS CARDIOVASCULARES
FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL (HTA)
Caso Clínico Farmacología
Fármacos usados en el tratamiento de la isquemia Miocárdica
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN Terapéutica Antihipertensiva
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
FARMACOS EN EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
IECA e Hipertensión Arterial
ANTIARRÍTMICOS.
LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Betabloqueantes no selectivos
IECAs, ARA II UNIDAD DE FARMACOLOGIA CLINICA
FARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR
Manejo Post-Operatorio de Cirugía Cardiovascular
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
MEDICAMENTOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Isquemia MIOCARDICA.
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS
FÁRMACOS AGONISTAS Y ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES
Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Estructuras vasculares que conforman la circulación coronaria
Diltiazem Julio
Manejo del paciente con falla cardiaca aguda y crónica descopensada
Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca
Antianginosos y Antiarritmicos
ANTIHIPERTENSIVOS.
HIPERTENSION ARTERIAL
Antihipertensivos Farmacología II Facultad de Medicina BUAP 2015
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
Ana Cristina Ochoa Zorrilla Residente de Farmacología Clínica.
Insuficiencia Cardiaca Doris Mendoza Grupo1 01/02/16 al 13/02/16.
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
CARDIOPATÍAS.
DRA JUDITH IZQUIERDO MEDICINA INTERNA.  Ultraestructura cardiaca  ¾ partes del miocardio esta formada por miocitos, 17-24µm de diàm. Y µm de longitud.
Transcripción de la presentación:

FARMACOS QUE ACTUAN SOBRE LA FUNCIÓN CARDIOVASCULAR

CLASIFICACIÓN Antiarritmicos. Vasodilatadores coronarios. Digitálicos. Antiagregantes plaquetarios. Antihipertensivos. Aminas vasoactivas.

ANTIARRITMICOS ARRITMIA. Alteración de la frecuencia, la regularidad o el sitio de origen del impulso cardiaco, o un trastorno de la conducción que altera la secuencia normal de la activación muscular de las aurículas y ventrículos.

CLASE ACCIÓN FÁRMACO I. Bloqueantes de los canales de Na A. Depresión moderada en la fase 0 y conducción lenta prolongando la repolarización. Quinina, disopiranamida, procainamida. B. Minima depresión en la fase 0 y conducción lenta, acortando la repolarización. Lidocaína, fenitoína, tocainidina, mexiletina. C. Marcada depresión de la fase 0 y conducción Flecainida, propafenona, moricicina, oprolol. II. Bloqueadores betaadrenérgico. propanolol., metapanolol, atemolol, pindolol, sotalol y otros III. Prolonga la repolarización Amiodarona y bretilo IV. Bloqueadores de los canales de Ca. Diltiacen, verapamilo V. No definido. Digital y adenosina.

DISOPIRAMIDA AMIODARONA FENITOÍNA LIDOCAÍNA FLECAINIDINA MEXILETINA QUINIDINA PROPAFENOL

VASODILATADORES CORONARIOS Tienen capacidad vasodilatadora y actúan preferentemente en el lecho coronario, permitiendo mejorar el aporte de O2 al miocardio.

VENOSOS: Disminuyen la precarga. Dinitrato de isosorbide Nitroglicerina ARTERIALES: Disminuyen la poscarga. Hidralazina MIXTOS: falla ventricular izquierda durante crisis hipertensivas. Nitropusitato Captopril Enalapril lisinopril

DIGITALICOS Y SIMILARES La mayor parte de los fármacos digitalicos son glucosidos esteroides derivados de las hojas de una planta común conocida como digitalis purpurea o digitalis lanata. Su efecto típicamente inotrópico positivo y de efectos electrofisiologicos específicos sobre el corazón.

Uso particular en pacientes con sn y st de ICC secundaria a cardiopatía isquémica, valvular, hipertensiva, o en cardiopatías congénitas, miocardiopatías y a corazón pulmonar.

Al aumentar la contractilidad miocárdica los glucósidos cardiacos se incrementan el GC y diuresis, y disminuyen la presión de llenado, tanto en el VI como en el VD, con disminución consiguiente de la congestión vascular pulmonar y de la PVC.

ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS Las plaquetas realizan un papel fundamental en la fisiopatogenia de la aterosclerosis, la trombosis y en los SX coronarios agudos, como el IM y la angina de pecho.

Los antiagregantes plaquetarios antagonizan la función de las plaquetas, inhibiendo la fase de agregación plaquetaria mediante distintos mecanismos .

4 PRINCIPALES CLASES ASA, FÁRMACOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD EN LA VÍA DE LA COOX Los antagonistas selectivos de o los receptores GPIIb-IIIa, y mas recientemente antagonistas no peptídicos como el tirofiban.

Tienopiridinas (ticlopidina y clopidogrel) que son antagonistas selectivos de ADP. Inhibidores directos de la trombina tales como la hirudina y de los compuestos relacionados.

ANTIHIPERTENSIVOS Al 90 a 95% de las hipertensiones se les llama esenciales o de origen aun no determinado; se han descrito muchas anormalidades en los pacientessin que se sepa a ciencia cierta cuales son las primarias y cuales las secundarias.

INHIBIDORES ECA La inhibicion de la ECA disminuye las cifras de angiotensina II e incrementa las de bradicininas, las cuales incrementan las concentraciones de oxido nitrico que potencia el efecto vasodilatador y mejora la funcion cardiovascular. A partir de esta sustancia han sido sintetizado compuestos diferentes que varian solo en farmacocinetica (vida media, biodiaponibilidad, y de sitio de metabolismo para su activacion) , constituyendo los IECA.

El efecto esencial de los IECA es el inhibir la conversion de la angiotensina (relativamente inactiva) a la forma de angiotensina II. La ECA tiene diversos sustratos, por lo que su inactivacion conlleva al aumento de las concentraciones de bradicininas con la consiguiente estimulacion de la degradacion del acido araquidonico por la via de la ciclooxigenasa y produccion de PG

Al bloquear la producción de angiotensina II, los IECA disminuyen la producción de aldosterona con alteración de la homeostasis del K. en pacientes con IR causa hiperkaliemia. Segun su estructura química se clasifican en 3 grandes grupos: Los que contienen radicales sulfhidrilo, estructuralmente relacionadas con el captopril, como el fentiapril, pivalopril, zofenopril y alacepril Los que contienen radicales dicarboxil , estructuralmente relacionados con el enalapril, como el lisinopril, quinapril, ramipril, perindopril y cilazapril Los que contienen fosforo, relacionados con el fosinopril.

Antagonistas beta-adrenergicos CLASIFICACION Fármacos que tienen una mayor afinidad por los receptores beta-1 que por los receptores beta-2 (metoprolol o atenolol). Aquellos que no presentan afinidad selectiva, pero tampoco ninguna actividad simpaticomimetica intrínseca en ausencia de catecolaminas (propanolol) Los que presentan actividad simpaticomimetica intrínseca en ausencia de catecolaminas (acebutolol o pindolol). Posteriormente se desarrollan medicamentos que presentan bloqueo beta-1 con agonismo beta- 2 (celiprolol) y fármacos que bloquean tanto receptores alfa como beta- adrenérgicos (labetalol y calvedilol).

Los efectos son diferentes en sujetos normales que en aquellos que presentan enfermedad cardiovascular (hipertensión o isquemia miocardica). Se presenta inotropismo y cronotropismo negativos, moderados cuando la estimulación beta-adrenergica es baja; sin embargo, en condiciones de estrés como el ejercicio físico, bloquean de manera casi total la respuesta esperada en inotropismo y cronotropismo, anulando la respuesta fisiológica ante un estimulo dado.