La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Antianginosos y Antiarritmicos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Antianginosos y Antiarritmicos"— Transcripción de la presentación:

1 Antianginosos y Antiarritmicos
Integrantes: Ana Lerzundi Bruno Orellana Soledad Orellana Paola Pino Docente: Marcelo Valenzuela Miocovich

2 Fármacos que actúan sobre la función cardiaca
1.- Células miocárdicas Neurotransmisores Antiarritmicos Glucósidos cardiacos Otros fármacos inotropos Otros fármacos y sustancias endógenas 2.- Función cardiaca Antianginosos 3.- Antagonistas del calcio Los fármacos con acciones destacadas sobre el corazón pueden dividirse en tres grupos: Fármacos que actúan directamente sobre las células miocárdicas, entre ellos: Neurotransmisores Antiarritmicos Glucósidos cardiacos Fármacos que actúan indirectamente sobre la función cardiaca: Antianginosos Antagonistas del calcio.

3 Arritmias cardiacas Trastorno del ritmo cardiaco debido a un aumento o disminución anormal de la frecuencia cardiaca. Las arritmias cardiacas se definen como trastornos del ritmo cardiaco y pueden ser debidos a un aumento (taquiarritmia) o a una disminución (bradiarritmia) anormal de la frecuencia cardiaca, acompañados, o no, de irregularidad del ritmo. En ausencia de cardiopatía estructural las arritmias pueden producir graves alteraciones funcionales, como taquicardias paroxísticas, sincope e incluso muerte súbita, pero en presencia de cardiopatías su potencial patogénico es aún mayor. El tratamiento de las arritmias a cambiado de forma radical en los últimos 15 años con el desarrollo de: La ablación con catéter, capaz de eliminar el sustrato de taquicardias nodales, vías accesorias, arritmias auriculares focales y macroreentrantes y algunas taquicardias ventriculares, y  La implantación de desfibriladores que reducen el riego de muerte arrítmica en pacientes con cardiopatía estructural grave. Sin embargo el uso de fármacos antiarrítmicos sigue aumentando fundamentalmente, por el incremento de la prevalencia de la fibrilación auricular, la arritmia más frecuente y la que mayores costos sanitarios ocasiona. Tratamientos: Ablación con catéter. La implantación de desfibriladores. Fármacos Antiarrítmicos

4 Fármacos Antiarritmicos
Vaughan Williams Fármacos Antiarritmicos Clase I Clase II Clase III Clase IV Clase I Ia Ib Ic Los fármacos antiarrítmicos forman un grupo heterogéneo de sustancias, tanto en su estructura química como en su mecanismo de acción, que se utilizan para el tratamiento y la prevención de las arritmias cardiacas. La clasificación de los fármacos antiarrítmicos en cuatro grupos propuesta por Vaughan Williams es la más frecuentemente utilizada a pesar de sus limitaciones.

5 Grupo I: Bloqueantes de los canales de Na+ dependientes de voltaje
Grupo IA: Retrasan la reactivación del canal de Na+ y bloquean diversos canales de K+. Quinidina Procainamida Disopiramida Prajmalio bitartrato Grupo I: Bloqueantes de los canales de Na+ dependientes de voltaje. Grupo IA: los fármacos de este grupo retrasan la reactivación del canal de Na+ llegando a ser necesario 5 seg para que esta se complete. Todos ellos bloquean diversos canales de K+. En este grupo se encuentran: Quinidina Procainamida Disopiramida Prajmalio bitartrato

6 Grupo I: Bloqueantes de los canales de Na+ dependientes de voltaje
Retrasan la reactivación del canal de Na+ , y no bloquean los canales de K+. Lidocaina (IV) Mexiletina Fenitoina (IV) Grupo IB: los fármacos de este grupo son los que menos retrasan la reactivación del canal de Na+ (200 a 500 mseg), y no bloquean los canales de K+. En este grupo se encuentran: Lidocaina (IV) Mexiletina Fenitoina (IV)

7 Grupo I: Bloqueantes de los canales de Na+ dependientes de voltaje
Grupo IC Los que más retrasan la activación del canal de Na+ Propafenona Flecainida Grupo IC: los fármacos de este grupo son los que más retrasan la activación del canal de Na+ llegando hasta 12 seg. En este grupo se encuentran: Propafenona Flecainida

8 Grupo II: Antagonistas de receptores β-Adrenérgicos.
Atenolol Visoprolol Carteolol Esmolol Metoprolol Nadolol Nebivolol Oxprenolol Propanolol Grupo II: Antagonistas de receptores β-Adrenérgicos. En este grupo se encuentran: Atenolol Visoprolol Carteolol Esmolol Metoprolol Nadolol Nebivolol Oxprenolol Propanolol

9 Anidaron Sotalol Verapamilo Diltiazem
Grupo III: Fármacos que prolongan la duración del potencial de acción (DPA) y el periodo refractario cardiaco. Grupo IV: Fármacos bloqueantes de los canales de Ca2+ tipo L dependientes de voltaje. Anidaron Sotalol Verapamilo Diltiazem Grupo III: Fármacos que prolongan la duración del potencial de acción (DPA) y el periodo refractario cardiaco. En este grupo se encuentran: Anidaron Sotalol Grupo IV: Fármacos bloqueantes de los canales de Ca2+ tipo L dependientes de voltaje. Verapamilo Diltiacem En esta clasificación no están incluidos 3 fármacos, la adenosina, la digoxina y la atropina que también presentan propiedades antiarrítmicas.

10 MECANISMO DE ACCION DE LOS ANTIARRITMICOS
Fármacos de clase I Bloquean los canales de sodio, al unirse a lugares de la sub unidad α. Dado que esto inhibe la propagación del potencial de acción en la célula Su efecto característico sobre el potencial de acción radica en reducir la velocidad de la despolarización durante la fase 0. IA, Disopiramida  disociación intermedia.  IB, Lidocaína  disociación rápida.  IC, Flecainida  disociación lenta MECANISMO DE ACCION DE LOS ANTIARRITMICOS Fármacos de clase I Los fármacos del clase I, bloquean los canales de sodio, de modo similar a los anestésicos locales, al unirse a lugares de la sub unidad α. Dado que esto inhibe la propagación del potencial de acción en muchas células excitables, se ha definido como una actividad “estabilizadora de la membrana”, una expresión que es mejor evitar ahora que conocemos el mecanismo iónico. Su efecto característico sobre el potencial de acción radica en reducir la velocidad de la despolarización durante la fase 0. Clase IA, Disopiramida, bloqueo de canales de sodio (disociación intermedia). Clase IB, Lidocaína, bloqueo de canales de sodio (disociación rápida). Clase IC, Flecainida, bloqueo de canales de sodio (disociación lenta)

11 MECANISMO DE ACCION DE LOS ANTIARRITMICOS
Fármacos de Clase II β bloqueantes. La conducción AV depende críticamente de la actividad simpática y los β bloqueantes prolongan el periodo refractario del nódulo AV y pueden, por lo tanto, prevenir los episodios recurrentes de taquicardia supraventricular. Los β bloqueantes se utilizan también para prevenir los episodios paroxísticos de FA en el contexto de una activación simpática. Fármacos de Clase II Dentro de la clase II, se incluyen los β bloqueantes. La adrenalina puede causar arritmias debido a sus efectos sobre el potencial de marcapasos y sobre la corriente lenta de entrada de calcio. Las arritmias ventriculares que aparecen tras un infarto del miocardio se deben en parte al aumento de la actividad simpática, lo cual justifica el uso de β bloqueantes en esta situación. La conducción AV depende críticamente de la actividad simpática y los β bloqueantes prolongan el periodo refractario del nódulo AV y pueden, por lo tanto, prevenir los episodios recurrentes de taquicardia supraventricular. Los β bloqueantes se utilizan también para prevenir los episodios paroxísticos de FA en el contexto de una activación simpática. Propanolol, antagonismo de receptores adrenérgicos β.

12 MECANISMO DE ACCION DE LOS ANTIARRITMICOS
Fármacos de Clase III. La prolongación del potencial de acción aumenta el periodo refractario.  Amiodarona, bloqueo de canales de potasio Dependencia* Fármacos de Clase III. Tanto la Amiodarona como el Sotalol poseen acciones antiarrítmicas de más de una clase. La característica especial que los define como fármacos de clase III, es que prolongan considerablemente el potencial de acción de cardiaco. La prolongación del potencial de acción aumenta el periodo refractario, lo que explica la actividad antiarrítmica potente y diversa. Amiodarona, bloqueo de canales de potasio

13 MECANISMO DE ACCION DE LOS ANTIARRITMICOS
Fármacos de Clase IV Actúan bloqueando canales de calcio sensibles al voltaje. Los que se emplean como antiarrítmicos actúan sobre los canales de tipo L. Los fármacos de clase IV, hacen más lenta la conducción en los nódulos SA y AV, donde la propagación del potencial de acción depende de la corriente lenta de entrada de calcio disminuyendo la frecuencia cardiaca y deteniendo la TSV al producir un bloqueo AV parcial.

14 Procainamida: GRUPO IA: vía oral efecto máximo en 1- 2 horas.
infarto de miocardio vía IV IVefecto máximo en min.   Aplicaciones terapéuticas: extrasístoles y taquicardias ventriculares   Dosis:10-15 mg/kg en bolo, infusión 2-6 mg/min.  Reacciones adversas: Las digestivas y anticolinérgicas, hipersensibilidad A dosis altas, produce efectos neurológicos y cardiovasculares GRUPO IA Procainamida: Características farmacocinéticas: Se absorbe bien por vía oral, alcanzando su efecto máximo en 1- 2 horas. La absorción oral disminuye tras un infarto de miocardio, por lo que en este caso será administrada por vía IV, alcanzando su efecto máximo en min. Se une poco a proteínas plasmáticas (20 %) y se distribuye ampliamente, aunque no atraviesa la barrera hematoencefálica. Aplicaciones terapéuticas: La procainamida es muy efectiva en el tratamiento de extrasístoles y taquicardias ventriculares asociadas a infarto de miocardio o a cardiopatías crónicas, aunque su toxicidad y corta semivida han relegado su uso en tratamientos crónicos. En medio hospitalario se utiliza por vía IV, monitorizando el ECG del paciente. Dosis: 10-15 mg/kg en bolo, infusión 2-6 mg/min. Reacciones adversas: Las digestivas y anticolinérgicas son similares, aunque menos frecuentes que las que aparecen tras la administración de quinidina, pero produce con mayor frecuencia reacciones de hipersensibilidad (fiebre, urticaria, angioedema y agranulocitosis), particularmente cuando se utilizan preparaciones de acción retardada. A dosis altas, produce efectos indeseables: a) neurológicos (mareos, temblor, debilidad, vértigo, psicosis, alucinaciones, depresión y confusión) y b) cardiovasculares: hipotensión con riesgo de colapso cuando se administra por vía IV, bradicardia, bloqueo AV, depresión de la contractilidad y efectos arritmogénicos (torsades de pointes)

15 Lidocaína: GRUPO IB : farmacocinéticas: Via IV.
Se une a la a1-glucoproteína ácida Se biotransforma en el hígado en monoetilglicilxilidida   Aplicaciones terapéuticas: taquicardia y fibrilación ventriculares cateterismo cardíaco, cardioversión o cirugía cardíaca y, en las arritmias Dosis: Bolus de 1-4 mg/kg en 30 min. Seguidos de 1-4 mg7min. Reacciones adversas: Neurológico, digestivo y cardiovascular Contraindicaciones: alergia a los anestésicos locales de tipo amida, epilepsia, hepatopatías graves, bradicardia, hipotensión y con bloqueo AV avanzado en pacientes sin marcapaso. GRUPO IB Lidocaína: Características farmacocinéticas: La lidocaína sufre un intenso efecto de primer paso hepático, por lo que la vía de elección es la IV, alcanzándose concentraciones plasmáticas eficaces en 5 min. Se une en el 50 % a la a1-glucoproteína ácida, distribuyéndose rápidamente por el organismo. En pacientes con infarto de miocardio aumenta la fracción de lidocaína unida a proteínas plasmáticas, lo que explica por qué algunos de ellos precisan dosis muy altas del fármaco. Se biotransforma rápidamente en el hígado en monoetilglicilxilidida (que presenta propiedades antiarrítmicas y convulsivantes similares a las de la lidocaína) y glicinexilidida, que se eliminan por vía renal. Aplicaciones terapéuticas: Es el fármaco de elección en el tratamiento de taquicardia y fibrilación ventriculares asociadas a infarto de miocardio, cateterismo cardíaco, cardioversión o cirugía cardíaca y, puesto que no deprime la contractilidad o la conducción AV, en las arritmias que aparecen durante la intoxicación digitálica. En la actualidad, no se recomienda la utilización profiláctica de lidocaína en la fase prehospitalaria del infarto de miocardio para prevenir la fibrilación ventricular ya que aumenta la mortalidad total por asistolia. Dosis Bolus de 1-4 mg/kg en 30 min. Seguidos de 1-4 mg7min. Reacciones adversas: Son de carácter: a) neurológico (vértigo, euforia, disartria, nerviosismo, parestesias, temblor, visión borrosa, diplopía, nistagmo, ataxia, confusión mental, depresión 38. Fármacos antiarrítmicos 661 respiratoria y, a grandes dosis, convulsiones que ceden con diazepam); b) digestivo (náuseas y vómitos), y c) cardiovascular (depresión de la contractilidad, bradicardia, bloqueo AV, hipotensión y ensanchamiento del QRS con riesgo de aparición de efectos arritmogénicos). En cualquier caso, la lidocaína es el antiarrítmico que menor cardiodepresión produce. Contraindicaciones: Su consumo está contraindicado en pacientes con historia previa de alergia a los anestésicos locales de tipo amida, epilepsia, hepatopatías graves, bradicardia, hipotensión y con bloqueo AV avanzado en pacientes sin marcapaso, ya que al suprimir los ritmos de escape idioventriculares puede producir un paro cardíaco.

16 Flecainida: farmacocinéticas: vía oral
GRUPO IC:   farmacocinéticas: vía oral efecto máximo:90 min. Vida media:13 horas Aplicaciones terapéuticas: taquicardias supraventriculares, por reentrada intranodal y, por deprimir la conducción a través del nodo AV y de las vías accesorias Dosis: entre 200 y 600 mg por día Reacciones adversas: trastornos neurosensorial, visión borrosa, vértigo y temblores náuseas y vomito cefaleas, parestesias y dolor torácico. GRUPO IC Flecainida: Características farmacocinéticas: Es un derivado benzamínico que presenta propiedades electrofisiológicas similares a las de la propafenona, aunque a diferencia de ésta, carece de propiedades b-bloqueantes. Se emplea por vía oral, alcanzando su efecto máximo al cabo de 90 min. Se une a proteínas plasmáticas en el % y se biotransforma en el 75 % en el hígado, formándose metabolitos conjugados inactivos que se eliminan junto con el fármaco no biotransformado por vía renal. La eliminación renal disminuye al alcalinizar la orina. Su semivida es de unas 13 horas y aumenta hasta horas en pacientes con insuficiencia cardíaca, arritmias ventriculares o insuficiencia renal. Aplicaciones terapéuticas: Flecainida es eficaz en la profilaxis y tratamiento de taquicardias supraventriculares (paroxísticas, flúter y fibrilación auriculares), taquicardias por reentrada intranodal y, por deprimir la conducción anterógrada y retrógrada a través del nodo AV y de las vías accesorias, en el síndrome de WPW (tabla 38-3). También es efectiva en taquiarritmias ventriculares. Sin embargo, el estudio CAST demostró que la flecainida aumenta la mortalidad en pacientes con infarto de miocardio previo y arritmias ventriculares asintomáticas Dosis: La dosis debe ser ajustada a la necesidad de cada paciente, basándose en su respuesta terapéutica y tolerancia. Normalmente se obtiene buena respuesta terapéutica a dosis entre 200 y 600 mg por día, por vía oral, divididos en dosis simples cada 12 horas. Reacciones adversas: A dosis terapéuticas es bien tolerado, ocasionalmente pueden producirse trastornos de orden neurosensorial, visión borrosa, vértigo y temblores. Muy raramente pueden presentarse náuseas y vomito. Estos efectos son transitorios y desaparecen al disminuir la dosis, cefaleas, parestesias, astenia y dolor torácico. Contraindicaciones: Está contraindicado en presencia de: Bloqueo aurículo-ventricular de 2º o 3º grado, bloqueo de fascículo completo o bloqueo bifascicular y en presencia de shock cardiogénico.

17 Verapamilo GRUPO IV: VO e IV VO máx: 2 - 5 horas
IV max: 5 minutos y dura entre 10-20min. Pasa a la leche materna y traspasa la barrera placentaria. Aplicación terapéutica: taquicardias supraventriculares controlar la frecuencia ventricular Dosis:  ( mg/kg) en un bolus I.V. Reacciones adversas: bradicardia sinusal, taquicardia sinusal refleja, bloqueo A-V mareos, cefaleas, fatiga, constipación , nausea y el vómito, dispepsia y el dolor abdominal. Contraindicaciones: Asociado a carbamazepina se puede producir una intoxicación. en pacientes con flúter o fibrilación auriculares GRUPO IV Verapamilo Características farmacocinéticas: El verapamilo se puede administrar por vía oral e intravenosa. Después de una dosis oral, se absorbe rápidamente, aunque experimenta un extenso metabolismo de primer paso, lo que hace que su biodisponibilidad sea sólo del 20—35%. La comida reduce la biodisponibilidad de las formulaciones retardadas de verapamilo, pero no de las formulaciones convencionales. Los fármacos que inducen las enzimas hepáticas como la rifampina o los barbitúricos o las enfermedades hepáticas afectan en gran medida la biodisponibilidad del verapamilo. El comienzo de los efectos hemodinámicos y electrofisiológicos del verapamilo tiene lugar a las 1-2 horas después de su administración oral. Los efectos son máximos entre las 2 y 5 horas en el caso de las formulaciones convencionales y a las 5 horas en el caso de las formulaciones retardadas. La actividad farmacológica del verapamilo se mantiene durante 8-10 horas en el caso de las formulaciones convenciones y durante 24 horas en el caso de las retardadas. Después de la admininistración intravenosa, la actividad del verapamilo es máxima a los 5 minutos y dura entre minutos. El verapamilo y su metabolito activo, el norverapamilo, se distribuyen muy bien por todo el organismo, incluyendo el sistema nervioso central. El fármaco se excreta en la leche materna alcanzando concentraciones próximas a las concentraciones plasmáticas de la madre, lo que representa un problema en la lactancia. También se ha comprobado que pasa fácilmente la barrera placentaria. La semi-vida de eliminación del verapamilo es de unas 2-5 horas despúes de dosis únicas, aumentando a 5-12 horas después de dosis múltiples. En los pacientes con insuficiencia renal, puede extenderse hasta las 14 horas. La eliminación del verapamilo tiene lugar por vía renal, eliminándose en las heces tan solo el 16% de la dosis administrada. Menos del 5% de la dosis se excreta como verapamilo sin alterar en la orina. Aplicación terapéutica: El verapamilo es fármaco de elección en el tratamiento de taquicardias supraventriculares por reentrada que involucran el nodo AV y para controlar la frecuencia ventricular en pacientes con flúter o fibrilación auriculares (tabla 38-4). También puede ser útil en el tratamiento de la taquicardia auricular multifocal asociada a la aparición de actividad desencadenada. Sin embargo, es poco efectivo para revertir a ritmo sinusal el flúter o la fibrilación auriculares. Dosis: Vía de administración: I.V. lenta. Adultos: Dosis inicial: 5-10 mg ( mg/kg peso corporal) en un bolus I.V. de por lo menos 2 minutos. Si la respuesta inicial no es adecuada administrar 10 mg (0.15 mg/kg de peso corporal) 30 minutos luego de la primera dosis. Las dosis subsecuentes, individuales para cada paciente. Pacientes ancianos: la dosis debe ser administrada en por lo menos 3 minutos para minimizar el riesgo de efectos indeseados. Reacciones adversas: Las reacciones adversas más serias asociadas a los tratamientos con verapamilo representan una extensión de sus efectos terapeúticos sobre el nodo A-V y la vasculatura. Estos efectos secundarios incluyen bradicardia sinusal, taquicardia sinusal refleja, bloqueo A-V de grado diverso que puede necesitar de un tratamiento con atropina, e hipotensión. La incidencia de efectos adversos es mayor en los pacientes que reciben el fármaco por vía intravenosa. Los efectos vasodilatadores del verapamilo son los responsables de algunos efectos secundarios como los mareos o los sofocos. También se han descrito letargia, cefaleas, fatiga y tinnitus en los pacientes tratados con este fármaco. La constipación es la reacción adversa gastrointestinal más frecuente del verapamilo y ocurre con una mayor frecuencia que en el caso de otros antagonistas del calcio. Otros efectos gastrointestinales son la nausea y el vómito, la dispepsia y el dolor abdominal. Ocasionalmente, se ha observado disfunción sexual, incluyendo impotencia, en algunos pacientes tratados con antagonistas del calcio. También se han comunicado casos de ginecomastia asociados al tratamiento con estos fármacos. Contraindicaciones: Si se administra el verapamilo a pacientes tratados con carbamazepina se puede producir una intoxicación e por esta última en horas debido a que ambos fármacos se metabolizan mediante el mismo sistema enzimático CYP3A4. El verapamilo disminuye el aclaramiento de la carbamazepina, cuyas dosis se deberán reducir si se coadministra con el verapamilo. Por el contrario, la carbamazepina reduce la biodisponiblidad del verapamilo al acelerar su aclaramiento. El verapamilo no se utilizará en pacientes con flúter o fibrilación auriculares asociado a síndrome de WPW con conducción anterógrada por el nodo AV ya que puede acelerar la conducción retrógrada a través de la vía accesoria y aumentar de forma peligrosa la frecuencia ventricular.

18 Angina Desequilibrio entre el aporte y oferta coronaria de oxigeno y las necesidades o demandas miocárdicas de oxigeno ANGINA DE PECHO La cardiopatía isquémica engloba diversos trastornos en las que existe un desequilibrio entre el aporte y oferta coronaria de oxigeno y las necesidades o demandas miocárdicas de oxigeno. Su manifestación clínica mas frecuente es la angina de pecho, definida como dolor o presión o malestar, por lo general torácico, atribuible a isquemia miocárdica transitoria. En ocasiones la isquemia miocárdica no produce síntomas en cuyo caso se habla de isquemia silente, mientras que otras veces la isquemia evoluciona la necrosis cardiaca y provoca un infarto de miocardio.

19 Variante o de prinzmetal
Angina Esfuerzo Reposo Variante o de prinzmetal Existen tres tipos de angina de pecho: Esfuerzo Reposo Inestable Angina de esfuerzo: Es la angina provocada por el ejercicio o por otras situaciones que impliquen un aumento de las demandas miocárdicas de oxigeno. Se asocia a la presencia de placas de ateroma en las arterias epicardicas que ocluyen; desaparecen habitualmente con la interrupción del esfuerzo. Angina de reposo: Aparece de forma espontanea sin relación aparente con cambios en la demandas miocárdicas de oxigeno y se asocia a un aumento brusco y transitorio del tono vascular coronario. Angina inestable: Implica una evolución complicada (fisura, rotura, hemorragia) de la placa arteriosclerótica que estimula la agregación plaquetaria y la formación de un trombo que ocluye en mayor o menor grado la luz vascular y da lugar a la aparición de vasosplasmo coronario. La evolución del cuadro puede ser hacia la lisis espontanea del trombo o a su progresión hacia la necrosis cardiaca (IAM) y la muerte del paciente. Estable o inestable

20 FARMACOS ANTIANGINOSOS
Nitratos: En este grupo se encuentran: Nitroglicerina Dinitrato de isosorbida 5- mononitrato de isosorbida Nitratos: Producen una vasodilatación preferentemente venosa y de las arterias coronarias y en concentraciones veces mayores producen dilatación arterial. Esta selectividad venosa se ha atribuido a que se acumulan y se transforman en oxido nítrico más en la circulación venosa que en la arterial. En este grupo se encuentran: Nitroglicerina Dinitrato de isosorbida 5- mononitrato de isosorbida

21 FARMACOS ANTIANGINOSOS
Bloqueantes β adrenérgicos: En este grupo se encuentran: Los No selectivos: alprenolol, carteolol, nadolol, oxprenolol, propanolol, sotalol y timolol. β1 selectivos: acebutolol, atenolol, bisoprolol, carvedilol, metoprolol.

22 FARMACOS ANTIANGINOSOS
Antagonistas del calcio: En este grupo se encuentran: Fenilquilaminas, como por ejemplo el Verapamilo. Dihidropiridinas: como el fenodipino, el nifedipino, el barnidipino, el amlodipino. Benzotiazepinas: diltiazem.

23 FARMACOS ANTIANGINOSOS
Antiagregantes plaquetarios: Endógenos: Prostaciclina, Oxido Nítrico. Exógenos: Aspirina, Ditazol. Nuevos fármacos antianginosos: Agentes bradicardizantes: Ivabradina

24 MECANISMO DE ACCION DE LOS ANTIANGINOSOS
Nitratos: Los nitratos orgánicos liberan NO al metabolizarse en las concentraciones alcanzadas con el uso terapéutico, que difunde a las celular musculares lisas coronarias y ejerce un efecto vasodilatador en pacientes con arteriosclerosis, el endotelio ha sido destruido o es disfuncional, y la expresión de la oxido nítrico-sintasa endotelial esta disminuida; en estas condiciones los nitratos actuarían como donadores de oxido nítrico y producirían vasodilatación sistémica y coronaria. Por ello a los nitratos se les denomina también nitrovasodiladores.

25 MECANISMO DE ACCION DE LOS ANTIANGINOSOS
Bloqueantes β adrenérgicos: Son importantes en la profilaxis de la angina y en sujetos con angina inestable. En ambas indicaciones, actúan reduciendo el consumo cardiaco de oxigeno, así mismo, reduce el riesgo de muerte posterior a un IAM, probablemente a su acciona antiarritmica. Sus acciones sobre el diámetro de los vasos coronarios son de escasa relevancia, aunque estos fármacos deben evitarse en angina variante debido al riesgo teórico de que aumenten el espasmo coronario, sus aplicaciones clínicas son muy variadas.

26 MECANISMO DE ACCION DE LOS ANTIANGINOSOS
Antagonistas del calcio: fármacos que bloquean la entrada de Ca2+ en la célula a través de los canales de calcio, mas que por efectos intracelulares. Los antagonistas mas importantes de calcio actúan sobre los canales de tipo L. Los antagonistas de tipo L son de tres clases: la Fenilalquilaminas, ejemplo Verapamilo, la Dihidropiridinas, ejemplo el Nifedipino, Amlodipino y Benzotiasepinas, ejemplo Diltiasem . Los fármacos de las tres clases mencionadas anteriormente se unen a la sub unidad α 1 del canal de calcio tipo L, pero en lugares distintos y todos ellos interaccionan alostericamente entre si y con el mecanismo de regulación del canal inhibiendo su apertura, lo que reduce la entrada de Ca2+.

27 MECANISMO DE ACCION DE LOS ANTIANGINOSOS
Antiagregantes plaquetarios: Constituyen un tratamiento crucial para prevenir la trombosis intravascular que ocluye la arteria coronaria y para alterar el curso de la enfermedad aterosclerótica.

28 MECANISMO DE ACCION DE LOS ANTIANGINOSOS
Nuevos fármacos antianginosos: Bradicardizantes selectivos: producen una reducción de la frecuencia cardiaca que es dependiente de la dosis. A diferencia de los bloqueantes β y los antagonistas de calcio, no modifican la presión arterial, la contractilidad, la velocidad de conducción o los periodos refractarios auriculares y o ventriculares. Ivabradina, inhibidor selectivo de la If.(activación espontanea de las células del nodulo sinoauricular de una corriente de entrada de iones Na+ y K+).

29 Nitroglicerina Acción terapéutica: Vasodilatador.
Acción terapéutica: Vasodilatador. Indicación: Angina de pecho. Farmacocinética: Rápida absorción. Reacciones adversas: Cefalea, sudor frio, nauseas. Dosis: 0,3 mg, 0.6 mg. s/l. 50mg/10ml solución inyectable.

30 Propranolol Acción terapéutica: Bloqueantes β adrenérgicos No selectivos Indicación: Profilaxis de las arritmias cardíacas (supra ventriculares). Angina crónica estable. Hipertensión arterial. Farmacocinética: Absorción en el tracto gastrointestinal. Se distribuye rápida y ampliamente a través del cuerpo. Metabolización. Excreción. Reacciones adversas: Depresión, dificultad para respirar, bradicardias, edema en las extremidades inferiores. Dosis: 10mg comp. Oral. 40mg comp. oral

31 Atenolol Acción terapéutica: Bloqueador β1 selectivos Indicación: Hipertensión arterial, Profilaxis crisis anginosas. Anti arrítmico cardiaco Farmacocinética: La absorción oral es 50 %. La vida media promedio es de 6 horas. Metabolización y excreción. Reacciones adversas: Bradicardia; extremidades frías; trastornos gastrointestinales; fatiga. Dosis: 50mg y 100mg comp. Oral.

32 Amlodipino Acción terapéutica: Bloqueador de los canales de Ca. Dihidropiridinas Indicación: Hipertensión arterial, angina estable y vasoespastica. Farmacocinética: Vía oral. C. max. 6 a 12 horas. Metabolización y excreción. Reacciones adversas: Jaquecas, edema periférico, debilidad, mareos. Dosis: 5mg y 10mg. Comp. Oral.

33 Diltiazem Acción terapéutica: Antagonista de Ca benzodiazepinico. Indicación: Angina estable (Ejercicio) Angina inestable.(Vasoespasmo) Hipertensión arterial. Arritmias supraventriculares. Farmacocinética: Absorción vía oral. Unión a proteínas 80%. Metabolización y excreción. Reacciones adversas: Vértigo, debilidad, cefalea, bradicardias, problemas gastrointestinales. Dosis: 90 mg comp.orales.

34 Aspirina Acción terapéutica: Antiagregante plaquetario. Indicación: Profilaxis IAM. Profilaxis de enfermedades cardiovasculares. Angina de pecho inestable. Riesgo de trombosis arterial. Farmacocinética: Absorción gastrointestinal. Unión a proteínas, rápidamente distribuidos por el cuerpo. Eliminación renal Reacciones adversas: Nauseas, vómitos, hemorragias gastrointestinales. Dosis: 0.5mg 100mg 125mg 500mg 650mg

35 Ivabradina Acción terapéutica: inhibición selectiva y específica de la corriente If Indicaciones: Angina crónica estable que no toleran los bloqueantes β (contraindicados) Farmacocinética: Absorción oral. Buena distribución. Metabolización. Excreción. Reacciones adversas: visión borrosa, bradicardia y palpitaciones, nauseas, estreñimiento, diarrea, cefaleas, mareos y vértigos. Dosis: Es de 5 a 7.5 mg.

36


Descargar ppt "Antianginosos y Antiarritmicos"

Presentaciones similares


Anuncios Google