PSICOLOGÍA DIFERENCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 2a. edición
Advertisements

MÓDULO 4: EL ALUMNO Y SUS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
INTERESES CONCEPTO: Tendencias o disposiciones relativamente estables orientados hacia diferentes objetos, actividades y experiencias, tal y como son vivenciados.
Origen de las diferencias: Genética de la Personalidad
PSICOLOGÍA ORIGEN ETIMOLOGICO PSICO: ALMA O ACTIVIDAD MENTAL
Temas de psicología Cognitiva
PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
Bienestar Biopsicosocial
Tema 12 LA PERSONALIDAD.
EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA ESCUELA UNIVERSITARIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS DE.
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS PSICOLOGIA DE LA EDUCACION ENFOQUE COGNOSCITIVO CONDUCTUAL AIDA RODRIQUEZ.
LA CONDUCTA DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES: GRUPOS E INFLUENCIA INTERPERSONAL TEMA 4.
EVALUACION EN PSICOLOGÍA CLÍNCA
Relaciones Escuela Normal - Sociedad
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
Definir el tipo de investigación
Paradigma Cognoscitivo
PARADIGMA SOCIO - CULTURAL: APRENDIZAJE SOCIALIZADO
PSICOLOGÍA ORIGEN ETIMOLOGICO PSICO: ALMA O ACTIVIDAD MENTAL
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
Necesidades Educativas Especiales de Carácter Transitorio
LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE LA EVALUACIÓN FORMATIVA Y LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Enfoque Psicotécnico.
Diferencias intergrupales en inteligencia y personalidad en función de la edad y del sexo/género Tema 11.
Qué son los ECAES? Objetivos fundamentales:
MG. VERÓNICA MEZA MOSTAJO
Tea Ediciones: Fray Bernardino Sahagún, Madrid Departamento Ceis: Iriarte, Madrid 1.
FACTORES ANTROPOLOGICOS II:
Inteligencia Emocional para el Liderazgo Hoy
PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
LA APROXIMACION DISPOSICIONAL O DE RASGOS (I):
Marco conceptual de las Psicología de las diferencias individuales
LA INTELIGENCIA I EVALUACION DE PRODUCTOS COGNITIVOS
“CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE *********************
Departamento de Psicología Febrero 18, Conocimiento básico de la psicología: Los estudiantes deben mostrar familiaridad con los principales conceptos,
CONDUCTA Es la respuesta a una motivación en la que están involucrados componentes psicológicos, fisiológicos y la motricidad. Toda conducta está determinada.
Desarrollo histórico del estudio de las diferencias individuales 1: Etapa precientífica y establecimiento de la psicología diferencial como disciplina.
La psicología en la organización, educación y otros ámbitos.
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
Naturaleza y estructura de las diferencias individuales en inteligencia Tema 5.
TEMA 2. EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo
PERSONALIDAD Introducción.
Test Psicológico Test Psicométrico
Evaluación: medición de la inteligencia y pruebas neuropsicológicas
Enfoque estructural de las diferencias individuales en personalidad
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
El alma y el fenómeno socio-cultural
UNIDAD III: Comportamiento del Consumidor
Enfoque procesual de las diferencias individuales en personalidad
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur
Inteligencia.
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Principales áreas actuales de aplicación de la investigación en diferencias individuales Tema 12.
Evaluación del marco teórico
Las definiciones más coincidentes (dejando a un lado las radicales de tendencia conductista) vienen a determinar cuatro campos propios de las actitudes.
DESARROLLO HISTORICO DEL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES II:
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Dra. Myriam Castro Bases teóricas y nuevas tendencias de l a psicología industrial y organizacional.
Psicología de la Personalidad [Clase 01] Conceptos de Personalidad y Psicología de la Personalidad.
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Psicología como Disciplina
Transcripción de la presentación:

PSICOLOGÍA DIFERENCIAL 2ª Prueba Presencial Mª Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua Margarita Olmedo Montes Evaristo Fernández Jiménez Pedro J. Amor Andrés

DIFERENCIAS INTERGRUPALES CONCEPTO HISTORIA MÉTODO APLICACIONES CONSTRUCTOS DIFERENCIAS INTERGRUPALES ORÍGENES

PERSONALIDAD MODELOS ESTRUCTURALES PROCESUALES Fundamentación UNIDADES FACTORIAL BIOLÓGICO FACTORIAL LÉXICO ESTADO EYSENCK CATTELL SPCA Potencialidad Expectativas GRAY LOS CINCO GRANDES

MODELOS FACTORIALES BIOLÓGICOS MODELOS FACTORIALES LÉXICOS PRINCIPALES MODELOS FACTORIALES DE LA PERSONALIDAD MODELOS FACTORIALES BIOLÓGICOS MODELOS FACTORIALES LÉXICOS Modelos teóricos apriorísticos Las bases de las diferencias individuales en personalidad se encuentran en los mecanismos biológicos que sustentan los procesos de aprendizaje, emoción y motivación Estas dimensiones causan la estabilidad y consistencia de la conducta y los modelos tienen pretensiones explicativas Modelos sin postulados teóricos previos que guíen la investigación Consideran que el lenguaje recoge todos los términos relativos a diferencias individuales en personalidad, y esos términos son los que deben factorializarse para encontrar las dimensiones básicas Aún no tienen un desarrollo teórico y explicativo consistente Modelos principales Modelo PEN H.J.Eysenck Teoría de la sensibilidad al refuerzo de J.Gray Modelo de los 16 factores de R.B.Cattell Modelo de los 5 factores

NEUROTICISMO PSICOTICISMO INTROVERSIÓN EXTROVERSIÓN MODELO P.E.N. H.J.EYSENCK ESTABILIDAD EMOCIONAL

MODELO DE PERSONALIDAD Neuroticismo ANSIEDAD IMPULSIVIDAD Introversión Extroversión MODELO DE PERSONALIDAD J.A.GRAY Estabilidad

MODELO DE LOS 5 FACTORES OCEAN Neuroticismo Extraversión Apertura a la experiencia Voluntad Sensibilidad a las relaciones interpersonales MODELO DE LOS 5 FACTORES Ansiedad Hostilidad Depresión Ansiedad social Impulsividad Vulnerabilidad Cordialidad Gregarismo Asertividad Actividad Búsqueda de emociones Emociones positivas Fantasía Estética Sentimientos Acciones Ideas Valores Competencia Orden Sentido del deber Necesidad de logro Autodisciplina Deliberación Confianza Franqueza Altruismo Actitud conciliadora Modestia Sensibilidad hacia los demás

Modelo explicativo de la personalidad según la teoría de los 5 factores

FACTORES DETERMINANTES DE LA CONDUCTA PRESUPUESTOS PRINCIPALES DEL MODELO INTERACCIONISTA Proceso continuo de interacciones recíprocas individuo x situación CONDUCTA INDIVIDUO Agente intencional y activo Cognitivos Motivacionales y emocionales Biológicos FACTORES DETERMINANTES DE LA CONDUCTA VALOR DE LA SITUACIÓN Significado psicológico de la situación para el individuo

UNIDADES COGNITIVO-AFECTIVAS Agrupadas en función de la Potencialidad de la conducta   Capacidades Estrategias de codificación y constructos personales. Agrupadas en función de la Ejecución de la conducta Expectativas y Estilos atribucionales. Valores subjetivos. Mecanismos autorreguladores. Afecto y emociones. UNIDADES CONDICIONALES Si...Entonces...Condición que especifica la relación entre las características de la situación (si...) y la conducta (entonces...), permitiendo realizar predicciones específicas de esta última. Determina cuándo y cómo se manifiestan las unidades cognitivo-afectivas en un contexto específico. Desde el modelo SPCA se asume que la personalidad está formada por patrones estables de relaciones situación-conducta.  

Sistema de la personalidad cognitivo-afectivo (SPCA)

CONSTRUCTOS INTEGRADORES ENFOQUE INTEGRAL DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN INTELIGENCIA Y PERSONALIDAD CONSTRUCTOS INTEGRADORES CLÁSICOS ACTUALES Inteligencia Emocional Creatividad Estilos Cognitivos Inteligencia Práctica Habilidad Modelo mixto Proceso mental Producto original Rasgo Entorno Preferencias Patrones habituales Desde una concepción cognitiva de la personalidad, y desde una perspectiva integradora, se propusieron dos conceptos: la creatividad y los estilos cognitivos. La creatividad es un concepto a caballo entre la inteligencia y la personalidad, tiene dos perspectivas: a) la abstracta que se concibe como la habilidad para producir ideas nuevas (originales) y apropiadas (útiles); b) la concreta que está referida a 4 perspectivas: 1) proceso mental que permite producir ideas originales y adaptativas; 2) producto original, como un cuadro, obra musical, poema, descubrimiento, invento...; 3) rasgo de personalidad que las personas manifiestan en diferente grado; y 4) entorno en el que aparece la conducta creativa (es muy relevante). Los Estilos cognitivos están relacionados con las preferencias de los individuos por una determinada manera de trabajar con la estimulación, sin que las diferencias en el rendimiento intelectual tengan que ver exactamente con la inteligencia. Patrones habituales o modos preferidos de percibir, pensar, aprender, enseñar, etc. que son relativamente estables en el tiempo y consistentes a través de varios tipos de actividades. En definitiva, sería el modo habitual de procesar la información y de utilizar los recursos cognitivos, como la percepción, la memoria, el pensamiento. Integraciones actuales se han centrado en tres constructos de interés: Inteligencia emocional: que supone la integración de razón y emoción. Una inteligencia que todas las personas podemos tener, y existen dos modelos: Habilidad en el procesamiento de la información emocional (supone una interacción emoción y cognición, con cuatro habilidades: habilidad para percibir evaluar y expresar emociones, hab. Para asimilar experiencias emocionales básicas, comprender y razonar con la emoción, y manejo y regulación de la emocíon en uno mismo y los demás) y un conjunto de rasgos de personalidad (Goleman: competencias aprendidas que están relacionadas con un buen rendimiento en el trabajo; Mayer y Salovey: características de personalidad tales como ser genuino, afectuoso, generador de planes de futuro, aprovechador de las oportunidades, persistente en tareas difíciles y desafiantes, etc.) Inteligencia práctica:adaptación, moldemamiento y selección de distintos ambientes. Aptitud para resolver problemas definidos de manera imprecisa, surgidos en la vida cotidiana y para los que no hay soluciones claras y explícitas. Importante el CONOCIMIENTO TÁCITO: SENTIDO COMÚN DE LAS PERSONAS (conocimiento que se aprende día a día con la experiencia, aprender de los errores, etc.). Tª triárquica Sternberg, Ackerman... Inteligencia social: 1) psicométrica: habilidad para comprender y manejar a otras personas y participar de interacciones sociales adaptativas. Competencia social (calidez afectiva, extravesión, intuición social, apertura, ajuste sociales). 2) cognitiva: personalidad concebida como inteligencia social. Analizar no cuánta IS tiene el individuo sino qué inteligencia. La conducta social inteligente está mediada por procesos cognitivos (percepción, memoria, razonamiento, solución problemas...). Inteligencia Social Habilidad práctica Cómo hacer las cosas Psicomé-trica Cognitiva

APTITUDES COGNITIVAS ESTILOS COGNITIVOS Competencias, operaciones mentales y tipo de información Valor direccional: máximo rendimiento y eficacia Dimensiones unipolares Posibilitan el rendimiento hasta un nivel Propensiones o tendencias estilísticas en el uso de la percepción, memoria... Sin valor direccional Dimensiones bipolares Aspectos cualitativos y formales del rendimiento Modos característicos del funcionamiento cognitivo Consistencias individuales y muy estables a lo largo del tiempo en el uso de la percepción, la memoria, el pensamiento y otros recursos cognitivos Son independientes del contenido de la actividad mental, de forma relativa Integran aspectos cognitivos y no cognitivos Especial énfasis en los aspectos cualitativos, más que en los cuantitativos del rendimiento

Figuras enmascaradas

Perspectivas metodológicas integradoras Psicométrica evaluar rendimiento de los individuos correlacionar inteligencia y personalidad Psicométrica Inteligencia rendimiento máximo Personalidad rendimiento típico Perspectivas metodológicas integradoras Determinar estilo en solucionar los problemas procesos neurales Experimental-cognitiva procesos cognitivos nivel adaptativo (conocimiento semántico)

CONSTRUCTOS INTEGRADORES ACTUALES Inteligencia emocional Modelo de habilidad Inteligencia emocional Modelos mixtos de IE Otros conceptos asociados a IE CONSTRUCTOS INTEGRADORES ACTUALES Modelos del ciclo vital Inteligencia práctica Tª triárquica de la inteligencia (Sternberg) Modelo de Ackerman Perspectiva psicométrica Inteligencia social Personalidad concebida como IE Integración distintos tipos de inteligencia no académicos

Modelo de la inteligencia emocional de Mayer, Salovey y Caruso

ORÍGENES DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES ETAPA PUNTO DE ENFOQUE Principios del siglo XX Ideología eugenista Gran peso otorgado a la herencia DEBATE HISTÓRICO Naturaleza vs. Crianza Mediados del siglo XX Conductismo Gran peso otorgado al ambiente Finales del siglo XX Genética cuantitativa Interacción herencia-medio Descomposición de la varianza fenotípica V(F) = V(G) + V(A) + 2Cov(G)(A) + V(GxA) + V(e) ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Genética cuantitativa Diseños Limitaciones/soluciones Familias Gemelos Adopciones ORÍGENES DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

GENÉTICA DE LA CONDUCTA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENÉTICOS AL ESTUDIO DE LAS VARIABLES FENOTÍPICAS - CUESTIONES BÁSICAS ¿Variación genética y variación del comportamiento? Forma y grado de la interacción genes-entorno Desarrollo y manifestación de los genes Genes/conducta y rasgos psicológicos - MÉTODOS BÁSICOS Estadística basada en los parámetros de dispersión - CONCEPTOS IMPORTANTES GENÉTICA DE POBLACIONES Considerar las capacidades mentales como rasgos o caracteres hereditarios discretos, determinados por un gen específico: HERENCIA MONOGENÉTICA GENÉTICA CUANTITATIVA Estudio de la HERENCIA POLIGENÉTICA y su aplicación a los rasgos psicológicos

MODELO BÁSICO DE DESCOMPOSICIÓN DE LA VARIANZA FENOTÍPICA V(F) = V(G) + V(A) + 2Cov(G)(A) + V(GxA) + V(e) Varianza Fenotípica de la Población Varianza de error Covarianza Genes y ambiente Varianza de la interacción Varianza Genética Varianza Ambiental Covarianza Pasiva Covarianza Activa Covarianza Reactiva Efectos compartidos v(Ac) (entre-familias) Efectos no compartidos o Ambiente específico v(Ac) (Intra-familias)

MÉTODOS GENÉTICOS APLICADOS A SUJETOS HUMANOS - INFLUENCIA DE UN GEN ÚNICO (ESCASO) - EFECTOS CROMOSÓMICOS (anormalidades cromosómicas) - TIPOS BÁSICOS DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN LA DESCOMPOSICIÓN DE LA VARIANZA ESTUDIOS DE FAMILIAS Es el diseño más débil No distingue genes/ambiente ESTUDIOS DE GEMELOS MZ y DZ criados juntos/separados ESTUDIOS DE ADOPCIONES Elementos críticos: - edad de adopción - proceso de selección MODELOS MIXTOS DE INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DEL AMBIENTE - AMBIENTE COMPARTIDO - AMBIENTE NO COMPARTIDO Identificación de experiencias relevantes no compartidas por los miembros de la familia Relación de estos factores ambientales no compartidos con las diferencias comportamentales entre hermanos Determinación de la dirección causal de estas relaciones

Concepto y metodología Diferencias entre hombres y mujeres GRUPOS EDAD SEXO/GÉNERO Concepto y metodología Diferencias en Edades Conceptos Diferencias entre hombres y mujeres Inteligencia Cronológica Biológica Psicológica Social Estabilidad Estructura Capacidades intelectuales específicas Sexo Origen Diseños Género Biológicas Sociológicas Transversales Longitudinales Longitudinales- transversos Identidad Roles Estereotipos Personalidad Inteligencia Modelos evolutivos Estabilidad/cambio de los rasgos Tipos de estabilidad General Capacidades específicas Personalidad Absoluta Diferencial Estructural Ipsativa Coherencia Cinco factores Estabilidad de las diferencias DIFERENCIAS INTERGRUPALES EN INTELIGENCIA Y PERSONALIDAD EN FUNCIÓN DE LA EDAD Y DEL SEXO/GÉNERO

DIFERENCIAS DE SEXO EN INTELIGENCIA ¡ATENCIÓN! LAS DIFERENCIAS INTRA-GRUPO SON MAYORES QUE LAS INTER-GRUPALES

Gc Gf DIFERENCIAS DE EDAD EN INTELIGENCIA Gc y Gf en relación a la edad Gc Desarrollo a lo largo de la vida Menor declive Mayor variabilidad Gf Fin del desarrollo en la juventud Mayor declive Menor variabilidad

Pragmático (cristalizada) Inteligencia como conocimiento cultural Mecánico (fluida) Rendimiento Inteligencia como base del procesamiento de la información 25 años 70 años Ciclo vital Trayectoria diferencial de los dos componentes de la cognición humana (Baltes, Staudinger y Lindenberger, 1999)

Grado de capacidad en unidades estándar 1,5 1,0 0,5 Grado de capacidad en unidades estándar 0,0 -0,5 -1,0 -1,5 EDAD Figura 11.5. Diferencias de edad en las dimensiones de la inteligencia humana (Horn y Noll, 1997; adaptado). Gc: inteligencia cristalizada; TSR: memoria a largo plazo; G: factor general “g” de inteligencia; Gs: velocidad cognitiva; Gv: visualización; Gf: inteligencia fluida.

“¡Venid de nuevo!...¿o por qué no visitáis mi página web?”

Figura 11.8. Hipótesis sobre el origen de las diferencias de género en inteligencia y personalidad

Alto Medio Puntuaciones medias T Bajo Alemanes Británicos Españoles Checos Turcos Figura 11.6. Niveles medios de extraversión en cinco culturas (McCrae et al., 2000; adaptado)

EDUCATIVO LABORAL CLÍNICO Y DE LA SALUD EVOLUCIÓN DE LA PERSPECTIVA CLÁSICA EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN EVOLUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO CLÍNICO Integración de diagnósticos Concepto de aptitud Ajuste trabajador-tarea Categorial y dimensional Transversal y longitudinal Nomotético e idiográfico De lo genético a lo aprendido De la cognición a la inclusión de más aspectos psicológicos EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD Modelo de evaluación Éxito laboral Marco: “Modelo biopsicosocial de la salud” De las normas al criterio Del CI a “Competencias Integradoras” Consideración de la “Personalidad” en la eficacia laboral Modelos integradores de la personalidad y la inteligencia Personalidad, estrés y salud - Aspectos básicos - Enfermedades cardiovasculares e inmunológicas Contribuciones de la Psicología Diferencial a la evolución de los ámbitos clínico y de la salud, educativo y laboral