Universidad del Istmo Sede de David Postgrado en Docencia Superior Comunicación y Tecnología Educativa Atención y apoyo Psicológica a los enfermos de VIH.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
Advertisements

INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
PALLIUM LATINOAMERICA ASOCIACIÓN CIVIL
Por una Argentina con Mayores Integrados
La epidemia de VIH (Virus de la Inmuno- deficiencia Humana) prevalece desde más de 30 años. Desde su aparición en 1981, el virus infectó más de 65 millones.
III Jornadas sobre sensibilización empresarial y VIH
Misión Vía Libre es una organización que trabaja a favor del acceso universal a la Salud Integral con énfasis en Salud Sexual y VIH integrando la prevención,
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
III Jornadas de Enfermería del País Vasco
ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTE DE LA INFANCIA
Código de Buenas Prácticas para las ONG que responden ante el VIH/SIDA
Proyecto con el Fondo Mundial
Estar al cuidado de un familiar enfermo puede ser un trabajo de muy larga duración, por lo que se ha de discernir entre qué se sabe hacer bien y cuándo.
Semana Estatal sobre la Discapacidad,2009.
COMUNICACIÓN VERBAL: atención comprensión relevancia credibilidad
CUIDADOS PALIATIVOS BASICOS EN UN EAP
PROMOCIÓN DE LA SALUD, PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD, RESTAURACION DE LA SALUD Y MITIGACIÓN DEL SUFRIMIENTO Doris Parada.
LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS
Atención Psicológica y sida
Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCION.
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
–Es el Signo Jubilar del Año Santo 2000 de la Archidiócesis de Toledo, que Cáritas Diocesana a construido para enfermos de VIH. –El Centro dispone de.
Guía del Usuario Ronda Exterior, s/n Huelva
Cuidados Paliativos CUIDADOS PALIATIVOS
Sida.
TALLER DE EVALUACION Y MONITOREO: PROYECTOS SOBRE ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN LA PREVENCION DEL VIH/SIDA. FONDOS PARA ACELERACION DE PROGRAMAS DE ONUSIDA.
Ética en cuidados paliativos pediátricos
Impacto de la Enfermedad de Alzheimer en la Familia
Malva Vergara Fuenzalida
Fundación Padre Damián
INTEGRACIÓN DEL CUIDADO DE SALUD ORAL EN EL MANEJO DE NIÑOS CON INFECCIÓN DEL VIH: MODELOS DE CUIDADO INTERDISCIPLINARIO.
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES CON VIH/SIDA PREPARADO POR: LIC
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
Lanzamiento Regional para América Latina Informe sobre la Epidemia Global de SIDA de noviembre 2012.
Observación General N°7 Realización de los derechos del niño en la primera infancia MSc. Ana Josefina Güell Durán Viceministra de Desarrollo Humano e Inclusion.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Instituto Nacional de Salud del Niño
Reacciones psicológicas del adolescente ante la perdida de la salud
2.2 aplica los cuidados paliativos a los pacientes en fase terminal conforme a los criterios normativos técnicas y métodos de apoyo y en coordinación de.
Febrero de 2006 Contribución de la OMS al acceso universal a la prevención, atención y tratamiento del VIH/SIDA Departamento de VIH/SIDA.
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
Estigma ,Discriminación y VIH
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
BRAYAN STIVEN ROMERO GONZALEZ
“LOS CUIDADOS PALIATIVOS O LA MEDICINA PALIATIVA”
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
ATENCION ESPECIALIZADA
Nuevos desafíos.  Las personas en tratamiento antirretroviral, con una adhesión óptima, una carga viral indetectable (inferior a las 40 copias/mL) durante.
TEMAS COMPLEMENTARIOS
EL SIDA REALIZADO POR: Lara Antón Amaia Bregón Lourdes Roca
PORTADORES DE DIGNIDAD
EU Maria Elena Olivares J. 2010
24-25 Febrero CENTRO CAIXA DE MADRID ANA SÁNCHEZ DE LA COBA. SECRETARIA POLÍTICAS SOCIALES UGT-MADRID.
Derechos del adulto mayor
MÓDULO AMBIENTE TERAPÉUTICO
La Salud con Perspectiva de Género
FAPMI (Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil) es una entidad sin ánimo de lucro en la que se integran personal, profesionales.
Dra. Giovanna Minervino. DEFINICION…….  Es la causa mas comun de demencia a nivel mundial (60-70 % de los casos son alzheimer)  Es un síndrome que.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ALZHEIMER.
Has escuchado esta frase? “Se calcula que, cada año, más de 20 millones de personas en el mundo precisan atención paliativa al final de la vida y tan.
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
SOCIOLOGÍA. Causas y consecuencias de la pobreza. Objetivos: Identificar los factores de la pobreza como elementos principales de la desigualdad social.
SERVICIO DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA. ¿QUÉ ES? o El servicio de Triage oncológico de Oncohealth es una plataforma basada en el contacto con la enfermería.
MGTRA CRISTINA B. DE GARCIA.  Vocablo de origen latino que significa:  Albergue, refugio, huésped, hospedero  Hospitalidad, posada  Nuestro compromiso.
Transcripción de la presentación:

Universidad del Istmo Sede de David Postgrado en Docencia Superior Comunicación y Tecnología Educativa Atención y apoyo Psicológica a los enfermos de VIH Magister Santiago Quintero Jiménez Layda Velez-Deya

Cuando la infección por el VIH alcanza la fase en la que supone un peligro para la vida, necesitan tratamiento con fármacos antirretrovíricos. Sin embargo, la inmensa mayoría de las personas aún no tiene acceso a estos servicios. Ayudarles es una prioridad mundial. La atención y el apoyo con el sida son clave en la respuesta a la epidemia. No sólo benefician directamente a las personas con VIH, sino que también ayudan a reducir el impacto social y económico de la epidemia y a fomentar su prevención. Las personas que viven con el VIH necesitan atención y apoyo de muy diverso tipo: por ejemplo, asistencia psicológica o tratamiento para "infecciones oportunistas" (aquellas a las que se vuelven vulnerables según el virus destruye el sistema inmunitario).

Atención domiciliaria y comunitaria En casi todos los lugares del mundo afectados por la epidemia de sida, han surgido grupos de apoyo y de asistencia comunitaria que han demostrado una increíble perseverancia y creatividad a la hora de proporcionar consuelo y esperanza a la gente que vive con el VIH o está afectada por él. Principalmente, son los propios familiares, amigos o voluntarios que trabajan para organizaciones no gubernamentales quienes ofrecen estos cuidados, con el apoyo, en mayor o menor medida, de profesionales de la salud que, en su mayoría, son enfermeros. La mayoría de las personas que viven con el sida en países de ingresos medios y bajos reciben tratamiento en sus domicilios, ya que no pueden permitirse acudir a los centros sanitarios y éstos, a su vez, no pueden hacer frente a la expansión de este virus.

Cuidados paliativos Los cuidados paliativos son un tipo de terapia cuyo objetivo consiste en aliviar el sufrimiento de las personas que tienen una enfermedad incurable. Pretenden proporcionar la mejor calidad de vida posible a los enfermos, muchos de los cuales están cerca de la muerte, así como ofrecer consuelo y apoyo a familiares y cuidadores. Se trata de un enfoque holístico de la atención que está basado en un modelo que nació en el Reino Unido para dar respuesta a las necesidades emocionales, psicológicas, espirituales y físicas de los pacientes de cáncer. El control del dolor constituye el núcleo de los cuidados paliativos. Se calcula que al menos la mitad de las personas infectadas por el HIV sufren dolores agudos durante el transcurso de su enfermedad y que estos son un efecto secundario de algunos medicamentos antirretrovíricos.

Apoyo psicológico La naturaleza del sida, una enfermedad incurable y fuertemente estigmatizada, hace que las personas infectadas y afectadas por el virus tengan una gran necesidad de apoyo psicológico. Las personas seropositivas requieren ayuda cuando se les diagnostica la enfermedad para hacer frente a las diversas emociones que les asaltan (enfado, miedo, autoestigma), así como a la hora de revelar su estado serológico. consuelo y fortaleza. Sin embargo, también se necesita ayuda psicológica profesional. Las necesidades psicológicas varían enormemente de una persona a otra según la fase de la enfermedad en la que se encuentren y el pronóstico que se les haya diagnosticado. Los afectados, en particular las personas que se ocupan de estos enfermos, los niños huérfanos por causa del sida y los familiares, necesitan apoyo para entender y sobrellevar sus complejos sentimientos y para superar la pérdida de un ser querido. Los familiares, los amigos, los curanderos tradicionales y la fe religiosa pueden convertirse en fuentes de

Estigma y discriminación A consecuencia de su asociación con conductas que muchos pueden considerar socialmente inaceptables, la infección por el VIH está muy estigmatizada. Las personas que viven con el virus sufren frecuentemente los efectos de la discriminación y de la violación de sus derechos humanos: muchos han sido expulsados de sus trabajos y hogares, han sufrido el rechazo de sus familiares y amigos e incluso algunos han llegado a ser asesinados. Juntos, el estigma y la discriminación conforman uno de los mayores bstáculos a la hora de tratar eficazmente la epidemia: impiden que los gobiernos reconozcan su existencia o que actúen a tiempo para frenarla, disuaden a las personas de averiguar su estado serológico, e inhiben a quienes saben que están infectados de revelar su diagnóstico y de tomar medidas para proteger a los demás y de solicitar tratamiento y cuidados para ellos mismos.

Además, saber que hay tratamiento también facilita esta tarea: allí donde hay esperanza se teme menos al sida, hay más predisposición a hacerse las pruebas del VIH, a revelar su estado serológico y a buscar atención si es necesario.

ONUSIDA VIH Y DERECHOS HUMANOS El Grupo de referencia de ONUSIDA sobre VIH y derechos humanos es un órgano independiente creado en 2002 para asesorar al Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA en cuestiones relacionadas con el VIH y los derechos humanos. Las opiniones del Grupo de referencia, incluidas las expresadas en sus documentos y declaraciones. Este grupo asesora a ONUSIDA sobre cómo fortalecer la capacidad de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado para proteger y promover los derechos humanos en relación al VIH y sobre cómo incluir los derechos humanos, las cuestiones de género y los principios de la MPPVS (Mayor participación de las personas que viven con el VIH) en las políticas y la asistencia técnica de ONUSIDA.