 Desde hace ya varias décadas se viene cuestionando la utilidad de la gramática en la enseñanza. La mayoría de los argumentos que se esgrimen pueden.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
Barreras de la Comunicación
Tecnologías.
Taller de comunicación
Mgster. Mónica Gilda González de Doña
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
Propiedades textuales
Competencias básicas según el MEC
LOS ENLACES EXTRAORACIONALES O MARCADORES DEL DISCURSO
Competencia comunicativa
LAS CARAS DE LA EVALUACION
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
La lingüística como ciencia cognitiva
2.4 Función de las palabras
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
La Comunicación Vista como Proceso Social por la Psicología
Modelos de comunicación humana
Capítulo 2 Situación Comunicativa
La alfabetización Literacy = alfabetización
El discurso expositivo: situación de enunciación
Prof. Mirtha Garrido Q. Mag. en Cs. De la Comunicación.
LA RELEVANCIA DE LOS COMPONENTES PRAGMÁTICOS: SITUACIÓN, CONTEXTO, ETC. Saussure: Inmanentismo: estudiar la lengua en sí misma y por sí misma. Atender.
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
Anexo 2.
Elementos del lenguaje y la comunicación. Unidad 1
Sesión 1 COE..
Lenguaje Es la especifica facultad que el hombre tiene de poder expresar y comunicar sus pensamientos. En cualquier tipo de actividad que desarrolle,
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
JACQUES DERRIDÁ
Profesor: Rubén Rodríguez (c) PhD
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
LA ENSEÑANZA FUNCIONAL DE LA LENGUA
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
UNA IMAGEN… ¿DICE MIL PALABRAS?
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia
Programa de Lenguaje y Comunicación NB3, 5to Año Básico.
LEER,COMPRENDER Y APRENDER
Estrategias de Comprensión
? Nos comunicamos Antonio García Megía
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
El concepto de texto.
“Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas”
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
La semiótica general es para Eco "la forma más madura de una filosofía del lenguaje”.   Todo es signo, todo tiene esa doble faz de significante-significado.
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
“ Educación para todos con calidad global ” Consejería Académica Palmira 2014 Yesid Gallego FI-GQ-OCMC V Hábitos de estudio y Comprensión.
COMUNICACIÓN Te estoy hablando.. ¿Que paso?.
Enfoque por Competencias
Decálogo para escribir microcuentos
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
LENGUAJE RADIOFÓNICO Profesor – Jesús Verde.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Alumno: Pedro soto Cedula: v exp:Hps Seccion:MA01M0P.
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
El término “amigo crítico” Se origina en los ’70 en el contexto de los trabajos de autoevaluación… Es atrbuido a Nuttall Ha sido utilizado en muchos contextos.
El eclipse.
Transcripción de la presentación:

 Desde hace ya varias décadas se viene cuestionando la utilidad de la gramática en la enseñanza. La mayoría de los argumentos que se esgrimen pueden sintetizarse en que “la gramática no enseña a leer más comprensivamente ni a producir textos más correctos y adecuados”.

 Sin embargo, a esta altura de las circunstancias, la nueva pregunta que debiéramos hacernos es la siguiente:  ¿El casi total abandono de la gramática en las aulas ha conseguido revertir la situación?

 Dado que la multiplicidad de factores que intervienen en el complejo estado de cosas actual, excede las posibilidades acotadas de esta exposición, voy a centrarme en algunos aspectos sobre los que, a mi juicio, valdría la pena reflexionar y voy a esbozar la propuesta que desde la cátedra de Gramática B (FFyL, UBA) y también aquí, desde el Seminario de Gramática (FFyL, USAL) venimos impulsando.  Para comenzar, voy a ilustrar parte de la problemática, con una historieta publicada en el diario Clarín de Buenos Aires. La historieta desarrolla el siguiente diálogo entre madre e hija:

 Donatella, por Raznovich – Clarín, 2/11/12  Do

 Más allá de la ironía, “comunicarnos” aquí refiere a uno de los usos más básicos del lenguaje: el simple ‘entrar en contacto’, o lo que Jakobson (1984) denominó función fática, que es la que típicamente se da en los ascensores, en las salas de espera o en las colas de pago, y también hemos recogido en ciertos géneros del Internet, como Facebook y, sobre todo en Fotolog, cuyo interés central es establecer vínculos virtuales entre los participantes, como muestra el siguiente ejemplo tomado de un corpus de Internet:

REFERENCIAL (contexto) EMOTIVA………POÉTICA………CONATIVA (emisor) (mensaje) (receptor) FÁTICA (canal) METALINGÜÍSTICA (código)

1. bueno aka me re paso dale pasate PASATE PASATE PASATE PASATE PASATE PASATE PASATE PASATE PASATE (Internet, Fotolog, [3]) 2. (Giammatteo y Albano, 2009)

 El lenguaje es una facultad (Saussure 1916, Chomsky 1965), consustancial al hombre, cuya función excede el ámbito de la comunicación, puesto que, además, constituye el medio más idóneo de transmisión y formación del pensamiento, así como también un mecanismo lúdico y estético fundamental.

 Aunque sea de modo no consciente o subliminal, todo hablante tiene internalizada en su mente la gramática de su lengua, en tanto puede identificar, formar e interpretar las palabras y oraciones que se producen en ella. Esta competencia (Chomsky 1965) nos dice qué elementos combinar y en qué orden hacerlo, es decir que nos permite utilizar la lengua eficazmente, más allá de los errores que puedan surgir en el uso o actuación.  Rápida-mente, útil-mente, social-mente pero no *mesa- mente o *vaso-mente.  Lapicería (lugar de venta de lapiceras) es posible, pero no *vrniko o *mesable (de mesa)  No va a la plaza, pero no *Va a no la plaza.

 Las consideraciones anteriores no deben llevarnos a asumir que, dado que todos nos servimos de la lengua y “la conocemos”, es posible dar cuenta de su funcionamiento sin los conceptos y herramientas apropiados, es decir, que se puede pasar por alto la especificidad del dominio. En este sentido, como sostiene Di Tullio (2001: 7):  [l]a lengua forma parte de nuestra vida cotidiana de una manera tan íntima que ingenuamente la consideramos como un objeto transparente del que podemos dar cuenta mediante el sentido común.

 El lenguaje consiste en un mecanismo de gran complejidad, diseñado para transmitir mediante el uso de sonidos distintivos (fonemas; o bien grafemas, si se trata de la escritura), información (significados sobre el mundo y sobre nosotros mismos), para lo cual se vale de una estructura con diferentes componentes interconectados.

 Pero ¿cómo vincular las estructuras - motor de la lengua- con los significados, que les dan sentido, y éstos con los valores que los hablantes les adjudican en sus distintos usos? Justamente, para Camps y Zayas (2006), el gran desafío del siglo XXI es la “reintroducción del significado” como elemento fundamental en el análisis de los fenómenos gramaticales.

La palabra, como unidad lingüística, presenta una “visibilidad” de la que carecen otras unidades fundamentales, como la oración o el fonema; lo que hace que, para el hablante común, acercarse al lenguaje sea vincularse con el “mundo de las palabras”. Asimismo, la palabra como unidad léxica constituye una interfaz (Jackendoff 1990) que, por un lado, relaciona toda la estructura lingüística y por el otro, vehiculiza la relación lengua-mundo.  Por estas razones, creemos, un planteo basado en la palabra como unidad de la estructura lingüística puede servir como facilitador del aprendizaje, especialmente en los niveles iniciales de los diferentes ciclos educativos.

 La gramática con la que trabajemos debe dar cuenta de las múltiples funciones a las que sirve el lenguaje,  Estudiar gramática no es otra cosa que hacer explícito ese saber operativo que el hablante común posee y que le permite comprender y producir las infinitas oraciones de su lengua.  Junto con el estudio del sistema, se requiere considerar la interfaz léxica que da cuenta de cómo interactúan, por un lado, los diferentes componentes intralingüísticos (fonológico, (morfo)sintáctico y semántico) y, por el otro, los aspectos extralingüísticos (pragmáticos y discursivos).

 Lingüística. Nuestro objetivo es que los estudiantes conozcan el sistema de la lengua y reconozcan las diferentes opciones que brinda a sus usuarios.  Comunicativa Interesa que los estudiantes adquieran herramientas para comprender las palabras en diferentes contextos y puedan usarlas en la elaboración de textos coherentes, eficaces y adecuados a distintas situaciones.

 Según consideramos, el léxico es un elemento nuclear no solo porque influye en el logro de una mejor expresión, sino también porque constituye una vía de acceso al conocimiento y, conjuntamente con las estructuras de la lengua, colabora en el desarrollo y formación del pensamiento crítico y reflexivo.

 Punto de partida: la propia competencia del estudiante (lo que como hablante nativo “sabe” acerca de su lengua)  Objetivo final: que llegue a un conocimiento explícito (consciente) del sistema.  Hilo conductor: los propios juicios acerca de la gramaticalidad o agramaticalidad de las distintas construcciones.  Enfoque: gradual, sistemático, REFLEXIVO.  Logros iniciales: desarrollo de la capacidad de descubrir no solo qué formas existen en la lengua y qué restricciones y correlaciones de aparición presentan, sino también cuáles resultan imposibles y por qué.

Para formar palabras mediante el prefijo negativo in-, como en intolerante, imposible o irregular necesitamos tener en cuenta, que:  fonológicamente, el prefijo in- debe adaptarse a la palabra que le sigue: in + tolerante, pero im + posible e i + regular.  morfosintácticamente, la conformación de dichas palabras exige un orden entre los elementos: in + tolerante, pero no tolerante +in  semánticamente, el prefijo in- puede adjuntarse a bases con significado positivo como tolerante, posible o regular, pero no tiende a hacerlo con bases negativas como feo o malo: *infeo, *inmalo, *intorpe.

 Las palabras no se dan aisladas, sino que se integran en unidades mayores: los sintagmas y las oraciones. Estas a su vez se conectan dentro de una unidad de nivel superior y de naturaleza semántica: el texto.  Lo que da unidad al texto es la intención comunicativa de su productor.  Si el destinatario logra captar esa intención el texto habrá sido no solo decodificado, sino también interpretado.

 Cada palabra interactúa con otras y se resignifica en función de los diferentes contextos que la encuadran - textual, situacional, histórico-cultural, entre otros-.  Según creemos, el reconocimiento de los valores expresivos que conjugan los elementos léxicos y gramaticales en el texto, también colabora para captar la intención del productor y llegar a una interpretación más plena del texto.

 Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos V condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

 Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

 Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

 El cuento de Monterroso plantea un choque de civilizaciones o culturas y esta oposición se presenta tanto a nivel de los elementos léxicos como gramaticales.  Los verbos que corresponden a las actividades de Fray Bartolomé se encuentran en perfecto simple, el tiempo que señala el primer plano narrativo, que corresponde al avance del relato y que aquí se vincula con el dinamismo propio de una sociedad histórica, cuyo motor es el cambio, como la occidental. Al primer momento de desaliento del fraile corresponden: se sintió perdido, se sentó, aceptó y quiso morir; luego, el cambio hacia su recuperación lo expresan: se encontró, intentó, floreció (una idea) que tuvo, recordó, dispuso, dijo, lo miraron, sorprendió, vio, se produjo hasta el cierre con esperó confiado.

 Se advierte también una oposición entre el singular, que marca el operar individual del fraile, propio también de la modalidad de occidente; y el plural, que representa el ser colectivo de los indígenas, cuyo rostro impasible responde al desconcierto inicial de se sintió perdido de Fray Bartolomé, y se une a la serienegativa de la selva implacable.  Desde el punto de vista del relato, no es casual que aquí se haya utilizado el lugar -la selva- como sujeto: no se dice ‘había sido/quedado apresado en la selva’, sino que esta se eleva a la categoría de un agente que, en la línea típica de la narrativa naturalista americana, interviene en la acción: La selva poderosa de Guatemala lo había apresado.

 Los términos negativos – impasible e implacable remiten a un mundo indígena, que se describe como ‘lo que no se perturba ni conmueve’, pero que ‘tampoco se amansa’, podríamos decir ‘lo que permanece y continúa sin que su orden se altere, siempre idéntico a sí mismo’, con lo que el autor refuerza la idea de una sociedad maya de tipo ancestral donde predomina el no-cambio y el mantenimiento de la tradición.  La anterior perspectiva se ve reforzada por los dos imperfectos, tiempos propios del segundo plano narrativo, que da cuenta de las circunstancias en que se desarrolla la acción: chorreaba el corazón de Fray Bartolomé, que señala un desangrarse continuo y prolongado, mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado….

 El imperfecto recitaba, palabra clave del texto, expresa el concepto del conocimiento en el mundo maya ligado a un saber ancestral y nuevamente refuerza la idea de ‘no cambio y permanencia’, junto con las dos nuevas negaciones, ahora con sin – sin ninguna inflexión de voz, sin prisa.  Los refuerzos cuantificacionales: la fórmula distributiva una a una y el infinitas fechas, generan una progresión ascendente (recitaba) una a una, infinitas fechas que los astrónomos habían previsto y anotado que, mediante el remate con el verbo pre-ver en pluscuamperfecto remite a un tiempo anterior – habían previsto antes y anotado  desde antes  mucho antes  desde siempre -.  Todos estos indicios reenvían a un antes mítico, que en realidad es un no-tiempo o tiempo sin tiempo, como corresponde a la visión propia de las sociedades indígenas, como la maya, que viven sin distingo real de pasado ni presente y que solo conciben el porvenir como cíclico.

FRAY B. ARRAZOLA  Se sintió perdido - Se sentó- Aceptó - Quiso morir  Se encontró-Intentó  Floreció (una idea) que tuvo  Recordó –Dispuso -Dijo  Lo miraron -Sorprendió  Vio -Se produjo  Esperó confiado  La selva implacable  Un grupo de indígenas de rostro impasible  El corazón de Arrazola chorreaba… mientras  uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas  los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado LOS INDÍGENAS

¿Por qué estudiar gramática? Porque hace explícito el conocimiento tácito del hablante, permitiéndole distanciarse del uso cotidiano para comenzar a reflexionar sobre la naturaleza del lenguaje, tan íntimamente ligada con nuestra propia condición humana. Este conocimiento reflexivo es esencial para el docente a fin de que pueda dar a sus estudiantes las explicaciones necesarias para su práctica diaria. ¿Para qué estudiar gramática? Para poder servirnos de su conocimiento como de una herramienta fundamental para la comprensión de los sutiles matices involucrados en los múltiples mensajes que damos y recibimos.

Retomando lo expuesto, sostenemos que el proceso de enseñanza/aprendizaje debe partir del conocimiento del hablante hasta llegar reflexivamente al reconocimiento de las estructuras morfosintácticas, que constituyen la amplia gama de opciones que ofrece la lengua, incorporando correlativamente la identificación de los valores comunicativos que los hablantes les otorgan en diferentes contextos. El estudio de la gramática queda así englobado en un enfoque integrador que, junto con la reflexión sobre el sistema incluye también su uso.

 Según estimamos, un enfoque léxico-gramatical como el aquí propuesto -que debe desplegarse paulatinamente a lo largo de los diferentes ciclos educativos-, puede dar a la enseñanza de la lengua su verdadera dimensión e importancia en la formación tanto de profesores como de estudiantes.  Así entendido, el aprendizaje de la lengua materna deja de ser un procedimiento estéril y mecanicista para convertirse en un espacio para el desarrollo de las habilidades cognitivo-lingüísticas necesarias para comprender y producir los textos requeridos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Fin. Muchas gracias por su atención. Mabel