Algunas reflexiones sobre el trabajo de campo....

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Distintos tipos de familias formulan deseos y expectativas diferentes a las escuelas. Cada escuela espera o transmite a las familias su deseo de homogeneizarlas.
Advertisements

Ana Morales IBCLC. Grupo Ma Cas Neus Querol IBCLC. Grupo Mamas
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Una década para la inclusión.
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS UN FARO DE LUZ PARA LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Soc.Alejandrina Reyes .
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Actitudes.
Discurso Dialógico…………
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
Auto-concepto y Auto-estima
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
¿Qué podemos hacer como docentes de Psicología?¿ Podemos promover intervenciones en términos de Proyecto, de Narrativa y Convivencia en las instituciones.
SEGUIR EL PROGRAMA (Cuarto Punto Básico)
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Acerca de la intervención desde los equipos de orientación: desplazamientos que redefinen una práctica Autoridad y autorización Acompañamiento Creación.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Lic. Cristina Leyes de Pittón Supervisora Escolar Corrientes
REDES ESTRATEGICAS DE RELACIONAMIENTO
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
LA JUVENTUD COMO PROYECTO DE VIDA
LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA Hablar de instrumentación o de implementación en el proceso de enseñanza aprendizaje es hablar de didáctica. Con este término.
OBSERVACIÓN REGISTRO.
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
LA OBSERVACION.
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
¿Por qué es importante favorecer la actividad autónoma y el juego?
MATERIALES BÁSICOS MENÚ DE PROYECTOS ESCUELA DE MAYORES Compartir lo que sabemos Aprender lo que necesitamos Transformar lo que vivimos.
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Milagro L. Bravo Rhenals Ps. Msc.
LUCÍA: UNA MAESTRA CON BUENOS PRINCIPIOS. ¿Cómo podría, inicialmente, Lucia organizar la escuela y el aula para gestionar un proyecto educativo desde.
El vínculo como agente de cambio en la VDI Habilidades para construir relaciones positivas con la familia en la VDI.
Ministerio de Educación Dirección de Educación Técnico Profesional Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa.
INTERVENCIÓN Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO
LA ORACIÓN.
Asistencia Técnica CMJ PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CONVIVENCIA PACIFICA DE LOS Y LAS JÓVENES VALLECAUCANOS” - COMPONENTE.
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
GESTION SOCIAL INTEGRAL.  Es una forma de representar las necesidades sociales, leídas desde los derechos.  Se trata de representar esas necesidades.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
Algunas ideas para pensar claves de trabajo Familias y escuelas.
MOMENTOS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
LEER,COMPRENDER Y APRENDER
Contribuye a que mejore el rendimiento del equipo El Rol de motivador de equipos Madrid,
PEDAGOGIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE
Observación Participante
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
Educación para la paz y los derechos humanos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Cátedra: Fundamentos y Constitución Histórica del Trabajo.
Lourdes Cuéllar 29 de mayo de 2012 PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL “CHINA, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CONDICIONES Y RETOS EN EL SIGLO XXI” 28, 29 y 30.
La implicación personal. El sentido que otorgamos a las prácticas. ¿Quiénes somos? ¿Con qué contamos? ¿Cómo nos implicamos?
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
FAMILIA Y TRABAJO SOCIAL
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires Región Sanitaria VI Dirección de Capacitación PRIM-LANÚS 2010.
Materia: Estilos de Aprendizaje. Maestro: Lic. Raúl Antonio Ramírez Posada Tema: Estilos de Aprendizaje. Cd. Valle Hermoso Tam. 23 de Julio del 2011.
COMUNICACIÓN FAMILIAR
LA AUTORIDAD ESCOLAR : ¿CÓMO LA VEN LOS ADOLESCENTES DE HOY?
Concepto, características y tipos de discursos
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
Prof. Hortensia Morales C.- Gestión de la Organización Escolar.
Pertenencia ciudadana Un vínculo, consciente, crítico, incluyente, participativo y responsable con el entorno y la ciudad, y las comunidades que los habitan.
Gordoniz 44, Bilbao Tfno. (34) Seguir.
El Respeto El primer aspecto del respeto se llama Dignidad, el respeto por mi mismo. La dignidad incluye el derecho a tener mi propio punto de vista sobre.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
LOS PREESCOLARES Y EL CONSTRUCTIVISMO. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS PREESCOLARES *El niño preescolar es una persona que expresa, a través de distintas.
Hagamos un Taller Elementos para la planificación de un Taller, o… Taller sobre… un Taller Msc. Ramón Ignacio López
 PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA: Esta importante, interesante y gratificante experiencia de acción psicosocial en educación logró captar mi especial.
LA INTERVENCIÓN John Jader Murcia Narváez Relator Seminario Investigación II Paola Gutiérrez Lenis.
Acerca de la intervención de los equipos de orientación. Subjetividades en proceso de constitución, desafíos institucionales. María Beatriz Greco Gabriela.
Transcripción de la presentación:

Algunas reflexiones sobre el trabajo de campo...

 Recorrida por el barrio: primer acercamiento al territorio donde trabajaremos conocer y relevar los servicios, las instituciones y organizaciones que trabajan en la zona, con el propósito de identificar los recursos existentes en la zona.  Entrevistas a informantes calificados: conocer las características del territorio (población, servicios, entre otros) relevar opiniones sobre la implementación del plan ceibal  Revisión bibliográfica: conocer las características del territorio (documentos, revistas, datos del INE, etc.) Nos permitirá conocer y contextualizar la realidad con la cual vamos a trabajar, conocer la historia y las particularidades del territorio.

“…La noción de red social implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectivo. Es un sistema abierto, multicéntrico, que a través de un intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, organización, tal como la escuela, el hospital, en centro comunitario, entre otros) y con integrantes de otros colectivos, posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades. Cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla optimizando los aprendizajes al ser estos socialmente compartidos” (Dabas E.: “ Redes sociales, familia y escuela)”

 ¿Qué factores se ponen en juego? ; ¿qué aspectos de nuestro ser, de nuestra historia y nuestra vida se ponen en juego e interfieren en nuestra mirada a esta realidad concreta?  ¿Cómo impacta en mí lo que veo?; ¿qué aspectos internos se movilizan?; ¿cómo reacciono ante estas movilizaciones?; ¿qué prejuicios me atraviesan?  ¿Cómo incide mi lugar social, mi rol de estudiante en cómo me paro?

 Se requiere un posicionamiento del estudiante de apertura y de recepción, de poder animarse a abrir lo ojos, de “sacar a pasear los ojos,” [ 1 ], de aprender de aquello que se me presenta, de aprender de otros. “¿Puedo mirar algo que todavía no haya visto? ¿Puedo dejarme decir algo que aún no sepa?”[ 2 ]  Se trata de recorrer el campo de trabajo con mis pasos, pero dejándome guiar por lo que allí aparece, por lo que acontece y no por lo que yo quiero o puedo ver. Miramos, caminamos y escribimos.  Tenemos que ser concientes que como universitarios somos portadores de un saber u conocimiento; pero de un cierto saber, de un cierto conocimiento, de una cierta verdad, que no es la única verdad, ni tampoco es incuestionable. Debemos posicionarnos desde este lugar de humildad que nos permita ser concientes de nuestras limitaciones, renunciar a la omnipotencia y a la omnisapiencia.  [ 1 ] Extraído de la película “Ensuciarse la lengua”.  [ 2 ] Ídem

 El otro, el actor comunitario que vive en la comunidad que yo voy a conocer por primera vez, ya tiene un saber de esa comunidad y debemos poder acercarnos a ese sujeto para poder aprender de él/ella. Ese sujeto que voy a conocer también tiene una historia de vida, un recorrido de aprendizajes, expectativas ante la vida, vivencias, prejuicios y modos de vivir y mirar la realidad.  Vamos a establecer un contrato de trabajo con las familias y es importante que podamos respetarlo (horarios, días de trabajo) porque esos modos de manejarnos de alguna forma trasmiten un mensaje a la familia (que se los respeta, que se cumple con la propuesta, que estamos presentes, etc.) más allá de las palabras.

¿Qué entendemos por intervención? Intervenir proviene del latín Interventio, venir entre, interponerse. Es sinónimo de mediación, de ayuda, apoyo, pero también de intromisión, de injerencia, de intrusión violenta. Aparece como el acto de un tercero que sobreviene en relación con un estado preexistente.[1] [1] Transparencias extraídas del Servicio de Educación Inicial de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República.

 “ Estado preexistente ”: Existe una comunidad, gente, instituciones, historias, modos de vincularse, redes sociales, que van más allá de nuestra existencia. El poder detectar estos aspectos es parte del diagnóstico y se va a ir dando no solo al inicio del trabajo sino a lo largo de toda la intervención. Es importante poder hacer uso de los recursos existentes, de los conocimientos previos que circulan, del capital cultural existente en esa comunidad. Esto nos permitirá aunar esfuerzo, aprovechar la corriente del río y respetar los mecanismos de funcionamiento ya existentes (siempre desde una mirada crítica cuestionadora y constructiva).

 Las demandas que pueden ir surgiendo en campo por lo general son muchas y es importante poder tener claro para qué estamos nosotros allí y apostar y poner las fuerzas en eso. Esto no implica perder de vista la complejidad de los seres humanos y que tal vez un problema puntual que aparece puede encontrar alguna relación con aquello de para qué estamos nosotros. Pero también es importante poder poner límites a nuestra intervención, poder analizar el pedido que nos llega. ¿De qué se nos está haciendo cargo?; ¿qué podemos ofrecer y que no? La demanda se construye en el vínculo. De antemano no podemos ir con todo ya planificado, porque es necesario poder conocer la realidad y al otro para recién ahí, ir construyendo la demanda. Podemos pensar qué creemos que el otro puede necesitar, pero eso que pensamos tiene que pasar por la realidad con la que nos encontramos. No siempre nuestras expectativas, nuestras percepciones coinciden con las del otro. Y en ese juego en donde se conecta aquello mío y aquello del otro, construimos la demanda y vamos ajustando las planificaciones. También hay que ver la viabilidad del pedido, ¿es posible con los tiempos y los recursos que contamos que esto se pueda llevar a cabo?

En conclusión: Se trata de poder intercambiar y problematizar los pedidos que van surgiendo. El pedido explícito que se formula, las expectativas que se depositan, el pedido implícito. Es importante poder hacer una lectura de todos estos aspectos que se me están encargando y construir ese puzzle sin modelo de la demanda.

La población con la que vamos a trabajar, tiene una larga historia de exclusión. Las relaciones de opresión que se establecen a nivel social inciden en la destrucción de la autoestima. Muchas veces son sujetos que fueron expulsados del sistema educativo y tienen una historia de aprendizaje de una carga emocional muy dolorosa Es fundamental que el estudiante pueda identificar potencialidades del sujeto con el que trabaja, rescatarlas y valorarlas, que pueda confiar en la capacidad de aprender de aquel otro con el que trabaja y trasmitirle su confianza.

 Procuraremos construir espacios de confianza en donde la “omnipotencia profesional” pueda ser sustituida por la aparición de la duda, la aceptación de nuestras limitaciones y el fortalecernos entre nosotros mismos con la escucha, el intercambio, el apoyo, el encuentro…

"Aprender es una aventura; un proceso de creación colectiva, un camino de estructuración de saberes y también de desestructuración. Aprendemos pero también necesitamos desaprender. Es un proceso que requiere una profunda actitud de admiración y de interrogación frente al mundo y frente a la vida” Jose Luis Rebellato