Estadísticas mundiales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Olivicultura en el mundo
Advertisements

Freyre & Asoc Situación de la Producción y Transporte de Gas Natural 2004 Ing. Raúl Bertero.
14 DE AGOSTO DE 2009 AVANCE DEL PIB DE NAVARRA Segundo trimestre 2009.
Situación enfermedades respiratorias 20 de julio de 2011
VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
MERCADO DE BERRIES Nombre de la Asignatura
PLAN FRUTIHORTICOLA PROVINCIAL
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
24 DE MARZO: DÍA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS
PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS II Buenos Aires, 11 de Agosto 2005.
División de Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Mike Dwyer Director, Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Servicio.
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
PANORAMA ACTUAL DEL SUICIDIO EN ARGENTINA EL SUICIDIO ADOLESCENTE
Muertes y Lesiones en Siniestros de Tránsito
“La producción orgánica como estrategia de diferenciación”
¡BIENVENIDOS! Jornada Virtual Acceso Abierto ARGENTINA 2011
Junio 2002 La Rioja. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en La Rioja...que representaban.
Consejería de Agricultura y Pesca AVANCE CAMPAÑA HORTÍCOLA 2009/2010 AVANCE CAMPAÑA HORTÍCOLA 2009/2010 Sep 2009 – Abr 2010 valoración con datos de 8 meses.
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Martes, 8 de Diciembre de 2009 Manpower Costa Rica Encuesta de Expectativas de Empleo 1er. Trimestre 2010.
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
Telecom Mobile + Smartphones
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES JULIO Anuncios de inversiones industriales – Julio 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
abr-17 De la tierra al país
1 JORNADAS TÉCNICAS Horticultura en los Valles de Benavente.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
An overview of Injury Mortality in Argentina
RED NACIONAL DE EDUCACIÓN CONTINUA Total de Cursos 2002 = 103 ( (Entidad Matriz y 11 Filiales) Por un niño sano en un mundo mejor 30- Alto Valle del Río.
ARGENTINIAN CITRUS Challenges & Opportunities Fruit logistica Berlin2014.
TOMATE DESTINO DE LA PRODUCCION PROVINCIAS DE SALTA, JUJUY Y TUCUMÁN.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES ENERO Anuncios de inversiones industriales – Enero 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
Resolución 256/09 Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos 2009 Encuentro Nacional Componente Bosques Nativos y su Biodiversidad.
1 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DEL SABER OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Una tierra para todos INFORME.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES MAYO Anuncios de inversiones industriales – Mayo 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el mes.
CRISIS DEL FEDERALISMO FISCAL EN ARGENTINA
Cátedra de Floricultura Ing. Agr. MSc. Ávila, Alicia de L. Ing. Agr. Esp. Bobone, Alicia E. Ing.Agr. Quiroga, Natalia Ing.Agr. MSc.Tuma,Alejandra Mercado.
CADENA DE PRODUCCION HORTICOLA Y FRUTICOLA Curso Introducción a las Cs Agrs y Ftales AÑO 2010.
Economia Brasileña: datos y perspectivas. Datos Generales del País.
Argentina 21/07/2015 0:55 Buenos Aires, capital.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales DESEMPEÑO FISCAL RECIENTE DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
PBG vs PBI.
Lic. Tomás Bulat Buenos Aires, Junio de Tasa de crecimiento anual AñoBrasilChileUruguayPerúVenezuelaBoliviaParaguay 20051,9 4,5 6,6 5,5 8,4 2,50,9.
Misioneros en Argentina Jujuy Salta Formosa Chaco.
 Santa Fe es una provincia situada en la Región Centro de la Argentina. Su capital es la Santa Fe de la Vera Cruz. Se halla en una zona agrícola-ganadera.
PROVINCIAS ARGENTINAS ALAN Y BAUTIYOLO XD. Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires, formalmente Ciudad Autónoma de Buenos Aires ―también llamada Capital Federal.
Provincias de Argentina. JUJUY Jujuy es una provincia argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino. Limita al oeste con Chile por la Cordillera.
Sus provincias argentina.
La Construcción del país federal
Provincias de argentina
PROVINCIAS ARGENTINAS Integrantes : Joana Messina y Maria Sol Neder.
Provincias de la Argentina.
ARGENTINA SUS PROVINCIAS.
Provincias de Argentina ❤
 Santa Fe de la Vera Cruz es la capital de la Provincia de Santa Fe y la octava ciudad más poblada de la Argentina. Está situada en la región centro-este.
23 PROVINCIAS DE ARGENTINA GONZALO RETAMOSO NICOLAS LOVOTTI.
Provincias De Argentina. Salta Salta es una de las 23 provincias que forman la República Argentina. Está situada en la Región del Norte Grande Argentino.
PROVINCIAS ARGENTINAS
Federalismo Tercera Clase Modelos federales
ESTADÍSTICAS 2009 INDUSTRIA SEMILLERA CHILENA.
Provincias Argentinas
Argentina Sana Johanna Stumpo Valentina Rotondaro.
CADENAS ALIMENTARIAS. CONCEPTO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS Proceso que sigue un producto, desde la producción hasta el consumidor final.
RED FEDERAL DE CONTRATACIONES GUBERNAMENTALES República Argentina IX Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales.
1 Crecimiento económico y desarrollo regional: el papel de las nuevas empresas 2012 Parte I.
Poblacion Mundial La población humana mundial es el número total de personas que viven en todo el mundo en un momento determinado.
Asociación de Defensores Públicos de la Republica Argentina
Transcripción de la presentación:

Estadísticas mundiales Estadísticas nacionales Estadísticas provinciales Consumo-cambios Patrones alimentarios

Situación internacional Principales países: China: representa casi el 50 % del total producido en el mundo (aumento del 8,6 % anual) India Nigeria EEUU Turquía Rusia Indonesia. ARGENTINA: 32º puesto por producción. Fuente: FAO. 2005

Fuente: elaboración propia, en base a datos de la FAO Situación internacional SUPERFICIE MUNDIAL DE HORTALIZAS 50.000.000 hectáreas PRODUCCION MUNDIAL DE HORTALIZAS 830.000.000 toneladas Papa = 300.000.000 toneladas/año Cebolla = 52.000.000 toneladas/año Tomate = 100.000.000 toneladas/año (50 %) Fuente: elaboración propia, en base a datos de la FAO

Situación internacional Crecimiento en otras regiones: Unión Europea: bajo crecimiento < 1% anual África, América Central y el Caribe y Rusia: crecimiento medio >3% anual Crecimiento mundial relativo por especie: Espárrago; espinaca; hongos, lechuga Batata Variaciones en las distintas regiones y países: Países pobres: más hortalizas de alto valor energético Países ricos: más hortalizas ricas en minerales vitaminas y antioxidantes . Cuerpos de clase (P. Aguirre)

Argentina Regiones Hortícolas Región IX Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego (frutas finas) Región VIII La Pampa, Río Negro y Neuquen (tomate industria, zapallo, cebolla y pimiento) Región VII Sta. Fe y Bs. As. (Tomate, papa, batata, hojas, frutillas, arvejas, otras) Región VI San Juan y Mendoza (Cebolla, ajo, papa, zanahoria, zapallo) (50 especies) Región V Santiago del Estero, Córdoba y San Luis (legumbres, papa, batata, ajo, cebolla, melón, sandía) Región IV Catamarca y La Rioja Papa semilla, pimiento pimentón, hojas Región II Chaco y Formosa (Zapallo, sandía, mandioca y choclo) Región I Jujuy, Salta y Tucumán (Tomate, pimiento, zapallito, legumbres) Región III Misiones, Corrientes y Entre Ríos (Tomate, pimiento y sandía)

Situación nacional Generalidades Superficie hortícola: 240.000 ha Distribución de hortalizas. Provincias y Superficie Santiago del Estero 7% Córdoba 10% Mendoza 14% Misiones 6% Santa Fe 5% Otros 36% Buenos Aires 22% No se incluyen aromáticas ni leguminosas, con ellas se alcanzan las 500.000 ha Fuente: INDEC. C.N.A. 2002.

Situación nacional Especies Distribución de las principales hortalizas (ha) Fuente: INDEC. C.N.A. 2002.

Situación provincial Principales rubros: El sector hortícola representa el 12% Superficie Hortícola: IDR. Promedio última década (2002-2012)

Situación provincial Superficie total: 36.000 ha Distribución de especies por zona en Mendoza. Temporada 2011/2012 Superficie total: 36.000 ha Fuente: Relevamiento Hortícola Provincial. IDR.

Ajo Situación provincial 16.000 ha Distribución de la superficie (ha) con ajo. Por zona. 2011/2012 16.000 ha

Ajo Situación nacional Mendoza 12-14.000 ha San Juan 2.000 (1800 ha) Superficie Argentina Total: 15.000 - 18.000 ha Superficie mundial Total : 1.100.000 ha Mendoza 12-14.000 ha San Juan 2.000 (1800 ha) Buenos Aires 885 ha Córdoba 100 ha Otras 149 ha Fuente: IDR. 2011/2012 Fuente: FAO. 2005

Ajo Situación provincial Evolución de la superficie: 1996/1997: 8.763 ha 2011/2012: 15.915 ha 81 % más que 15 años atrás con mayores rendimientos Fuente: Relevamiento Hortícola Provincial. IDR.

Ajo Situación provincial Tendencias en los tipos de ajo cultivados. 2011/2012 Uno nuevo: el “colorado temprano”

Tomate industria Papa …….

Exportaciones de hortalizas 2009-2010 HORTALIZAS FRESCAS Se vendió un 21 % más en cantidad, 49 % más en U$S y 22 % más en U$S / tonelada DE BULBO:17 % más en cantidad, 96 % más en U$S y 68 % más en U$S/ toneladas. AJO Se vendió un 6 % menos en cantidad, pero 84 % más en U$S y 95 % más en U$S/t o sea que casi pagaron el doble por un 6 % menos de ajo Holanda y España son los que más incrementaron sus compras Además pagaron mejor Brasil y Taiwán BRASIL compró 1 % más, pagó 112 % más y 115 % más en U$S/t CEBOLLA Se vendió un 27 % más en cantidad, 121 % más en U$S y 74 % más en U$S/t El incremento en cantidad fue parejo para todos los países un 400 % más Brasil y Holanda los que mejor pagaron BRASIL compró 37 % más, pagó 153 % más y 84 % más en U$S/

EXPORTACIONES DE HORTALIZAS FRESCAS DE ARGENTINA AÑOS 2001-2010 EN TONELADAS

Exportaciones: 2008-junio 2012

Intercambio comercial mundial Hortalizas Unión Europea, América del Norte y Asia del Este (China y Japón). Importaciones de países en desarrollo, del sur. Mayores importadores: Estados Unidos , Alemania, Gran Bretaña, Francia, Japón , Holanda , Canadá, Bélgica, Italia. China y Japón: (importadores menores); han crecido también en sus importaciones. Mayores exportadores: España; Holanda; Méjico; China y Estados Unidos.

Exportaciones en Argentina Hortalizas Los volúmenes representan el 1% del total mundial exportado. Las más exportadas: Porotos, arvejas , ajo y cebolla. 2010: 850.000 toneladas (20 % más que en 2009) en cebolla, porotos, ajo, arvejas, papa. Destinos: Brasil, España, Paraguay, Italia, Argelia, Venezuela, Cuba, Turquía, Portugal

Exportaciones de Mendoza Hortalizas Principal exportadora en Ajo( 2º San Juan) Papa Zapallo ( 2º San Juan) Tomate Zanahoria Repollo Lechuga Espárrago (1º San Juan)

Exportaciones de hortalizas Volúmenes de los productos expresados en toneladas Fuente: SENASA- Oficina de Estadísticas de Comercio Exterior Datos al 30/09/04. Incluye únicamente los volúmenes de los productos fiscalizados por la DNFA.

Exportaciones de hortalizas frescas por tipo de especie Volúmenes expresados en porcentaje. Fuente: SENASA- Oficina de Estadísticas de Comercio Exterior. Datos al 30/09/04. Incluye únicamente los volúmenes de los productos fiscalizados por la DNFA.

Consumo en el mundo Cambios parciales: ingresos estilo de vida (laboral, urbanización) estructura familiar comida industrial pérdida del comensalismo, no se come en familia En países ricos: cereales y carbohidratos por carnes frutas y hortalizas (más caros)

Consumir alimentos sanos: frutas y verduras Tendencias Consumir alimentos sanos: frutas y verduras Aumento de la demanda en países en crecimiento y en países ricos cada vez más.

Consumo en Argentina Ingesta por tipo de hortaliza Clasificación según órgano de consumo (%) Año Órgano de Consumo 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Raíz 9.22 7.94 8.28 8.32 10.31 7.39 7.13 Tubérculo 29.27 35.37 35.04 36.43 47.82 39.24 42.56 Bulbo 9.69 10.48 10.97 10.14 15.12 11.98 13.47 Hoja, tallo y pecíolo 13.02 11.06 10.62 9.79 12.37 8.61 7.90 Inflorescencia 1.51 1.07 1.12 1.04 1.15 0.82 0.71 Fruto 37.28 34.08 33.98 34.29 13.23 31.95 28.23 Fuente: Justo y Parra, en base a datos del MCBA

REY Alto CLERO Alta NOBLEZA CLERO Medio Media NOBLEZA Bajo CLERO Baja NOBLEZA Comerciantes ricos Niveles modestos Campesinos jornaleros

Cuerpos opulentos

Belleza femenina: gordura

Placer y buen comer: Comer mucho

Cuerpos flacos: campesinado

Fin de comensalismo. Almuerzo en soledad

¡Nos vemos en la huerta!