Instituto de Estudios Bolivianos Universidad Mayor de San Andrés La Paz - Bolivia Comparación entre Occidente y los Andes: Filosofía y religión El caso.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUEVO MODELO EDUCATIVO
Advertisements

Para Salvarte P. Jorge Loring
VISIÓN GENERAL.
Caracterización general de la religión
¿EXISTE DIOS ? Marta Martínez Luque 1º B Bachillerato.
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Introducción a la Teología Segunda Parte
Max Weber, ensayos de la sociología contemporánea
Arte y Cultura Contemporánea
1 Unidad EL HOMBRE EN BUSCA DE DIOS Un fenómeno universal
Repensar la praxis cristiana en el mundo contemporáneo
El conocimiento filosófico
TEOLOGÌA CONTEMPORÀNEA
Psicologia del Pensamiento
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
CAPÍTULO 2 LAS RELIGIONES EN EL MUNDO
EL PENSAMIENTO PROPIO Y LA UNIVERSIDAD
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE PENSAMIENTO ANDINO Visión estratégica del mundo actual Cuenca, Ecuador 21 – 24 de Marzo de 2005.
Filosofía occidental y cosmovisión andina
1 EL HOMBRE EN BUSCA DE DIOS ❶_Un fenómeno universal
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
DIOS SE REVELA A LA HUMANIDAD
Desafíos de Gaudium et Spes a una Iglesia llamada a la conversión
Epistemología Conceptualización Básica
¿Qué es y para qué sirve la religión?
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
Reflexión conceptual alrededor de “lo cultural” La Cultura como un conjunto singular de procesos, dinámicos y englobantes que se engendran, generan, consolidan.
Percepción humana de la realidad (1)
Y los problemas de la cultura, las identidades y los sujetos en América Latina.
Dios se manifiesta al hombre
La religión.
Las formas elementales de la vida religiosa (1912)
UMSA Universidad Mayor de San Andrés La Paz - Bolivia
Universidad Mayor de San Andrés
Agustín de Hipona San Agustín
3 PARA LEER LAS SAGRADAS ESCRITURAS ❶_¿Qué es la Biblia?
MAESTRIA EN HISTORIAS ANDINAS Y AMAZONICAS DIPLOMADO EN HISTORIA DE LA AMAZONIA ANDINA Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Humanidades y Ciencias.
 ¿ Existe esa necesidad?  ¿De qué necesidad se trata?  ¿Dónde aparece?
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN
Historia de la filosofía occidental
CONCEPTOS más importantes de la disciplina: - Definición. - Lógica. - Concepto, juicio y razonamientos. - Evidencia, certeza, duda, error. - Lógica Material.
El estilo educativo de nuestro colegio
CONCEPTO Y ORIGEN DE LA RELIGION
HISTORIA DE LA ESTUDIANTE: ROXANA HUARACHI VALLEJOS
LAS GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO
TALLER SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA EN SECUNDARIA La Paz, Bolivia de noviembre de 2005 Ministerio de Educación.
La Dialéctica Idealista (Hegel)
Introducción a la problemática epistemológica
RAZONAMIENTO ALIMENTARIO Y EPISTEMOLOGÍA
SAN AGUSTÍN DE HIPONA ( )
LA EDUCACIÓN EN LA CULTURA EN LA EDAD MEDIA
FLORENTINA QUILODRAN 4° BÁSICO
PEDAGOGÌA EN INGLÈS VESPERTINO 800 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Paradigmas en Educación Prof. Viviana Césped Septiembre, 2011.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
La Competencia Espiritual
REVELACIÓN DE DIOS, 1 En todos los pueblos y en todas las épocas se encuentran abun- dantes expresiones religiosas (prehistoria, historia). Estas tradiciones.
INTRODUCCIÓN GENERAL A LA SAGRADA ESCRITURA
FORMACIÓN HUMANÍSTICA III TEOLOGÍA FUNDAMENTAL Comisión Lic. Fr. Horacio A. Ibáñez Hlawaczek OP.
EL JUDAISMO.
COSMOVISIONES DE ÉPOCA
TALLER: “HACIA UNA ESPIRITUALIDAD LAICA: SIN CREENCIAS, SIN RELIGIONES, SIN DIOSES” ADEHUM VII ENCUENTRO NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO “EL DESPERTAR DE.
EL RASGO RELIGIOSO DEL LATINOAMERICANO Y DE LA REGION ANDINA UNA FISONOMIA DE CONJUNTO.
Filosofía y otras formas de conocer
1. El saber filosófico 1.1 El origen de la filosofía
Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas. IIHAA. Escuela de Historia - USAC Curso en Línea: Introducción a la Antropología.
LA CULTURA. LA CULTURA Origen del término Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo,
MODELOS EJEMPLARES DE DESARROLLO SOCIAL EN ARMONIA CON EL MEDIO AMBIENTE- MGR. ROSARIO GONZALES TORRICO Modelos Ejemplares de Desarrollo Social en armonía.
Los Contenidos en la Educación Religiosa Escolar Católica.
“Los Mapuche”. Grupo Mapuche  Total del pais: habitantes  Región que habitan: Chubut, Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego:
Transcripción de la presentación:

Instituto de Estudios Bolivianos Universidad Mayor de San Andrés La Paz - Bolivia Comparación entre Occidente y los Andes: Filosofía y religión El caso de los aymaras Blithz Lozada Pereira

El Occidente y la indianidad Filosofía occidental Concepción y actitudes antropocéntricas que controlan el entorno y dominan la naturaleza Apreciación del cosmos como un conjunto ordenado, estático y continuo. Suposición de que los objetos se encuentran arrojados en el mundo. Noción discreta de las cosas y supuesto de que son divisibles para ser conocidas. La razón y la ilustración como factores de desencantamiento del mundo. Preeminencia del valor dogmático de la teología, la ciencia y la ontología. Metafísica monista y pretensión excluyente de la verdad universal. Cosmovisión andina Sentimientos de carácter cosmocéntrico que someten al hombre a un orden cósmico de alcance universal. Creencia en el flujo dinámico de la realidad: metáfora telúrica y seminal del río. Asunción de una interdependencia orgánica del mundo: visión holista e hipótesis Gaia. Certidumbre en la vida y el ánimo de las cosas, afecto por su renovación. La vida existencial e intensamente plasmada en el misterio del rito. Experiencia liminal de lo sagrado: lúdica embriaguez animista, múltiple y dispersa. Relativismo religioso y legitimidad de todo pensamiento posible.

Filosofía occidental Validez incuestionable de la lógica formal y de sus principios: identidad, tercero excluido, no contradicción y razón suficiente. Recurrencia del modelo epistemológico de la visión objetiva y neutral. Representación euclidiana del espacio. Concepción sucesiva, lineal y teleológica del tiempo y la historia. La política realizada como acción a partir de programas de construcción del futuro. Filosofía, ética y modelo de sociedad con base en el individualismo posesivo. Paradigma del homo faber. Cosmovisión andina Lógica trivalente, vindicación del tercero incluido, la indecisión gramatológica, la obsecuencia y la contradicción. Inteligencia emocional que siente y restaura la reciprocidad, el equilibrio, la alternancia y la complementariedad. Creencia en la ubicuidad de las deidades. Concepción del tiempo cíclico e infinito, y de la historia como cambio de subalternación. La política como servicio rotativo tradicional y expresión disimétrica de dominio. Valoración de la reciprocidad y la ayuda mutua en las relaciones locales. Silencio metafísico del hombre que calla

Las barreras en la religión Religión cristiana Religión monoteísta que asume la creación del mundo ex nihilo. Conocimiento sistematizado por la tradición teológica de Occidente. Presenta a la divinidad como el absoluto. Visión teocéntrica y dogmática. Discurso ordenado que expresa la verdad necesaria, universal y eterna del verbo. Verdad revelada al pueblo elegido por Dios. Contenido sintético de la razón y la fe. Cultura del libro basada en la revelación y la verbalización. Filosofía que establece el telos de la historia con contenido salvífico. Cosmovisión andina Concepción animista y politeísta que supone la regeneración infinita del universo. Saberes tradicionales que fortalecen las identidades étnicas y las relaciones locales. Carga simbólica que actualiza y recompone la vida gracias a los ritos y las ofrendas. Vivencia cíclica plasmada en comunidad. Solidaridad social fortalecida gracias a la recreación de la narración mítica. Religión de la embriaguez sagrada. Contenidos simbólicos que invitan al afecto y estimulan el sentimiento. Cultura de la oralidad y la percepción con relatos dispersos, confusos y fantásticos. Sentimiento cosmocéntrico que acepta las diferencias culturales.

Religión cristiana Paradigma soteriológico con base en una antropología del pecado. Personificación del mal que escinde los espacios de salvación y condena eterna. El sacrificio es el gesto ritual central en actos que reactivan la redención. Religión eurocéntrica útil para justificar los propósitos de conquista y colonialismo. Cosmovisión andina Contenido naturalista que subordina al hombre a un equilibrio cósmico. Creencia en la ubicuidad de las deidades, en la ambigüedad de sus entornos y en la indistinción de rasgos benéficos y malignos. La reciprocidad con el mundo sobrenatural es el gesto ritual esencial. Creencias comunitarias compartidas de modo ocasional.

Teología de la historia: Influencia de san Agustín en la filosofía especulativa de Occidente telos Tiempo del Hijo   X to La antigua alianza Tiempo del Padre Imperio de la ley Infancia de la historia Creación del mundo Nacimiento del tiempo Caída del hombre Final de la historia Muerte del tiempo Salvación del hombre LA IGLESIA pistis eschaton La nueva alianza Tiempo del Espíritu Santo Imperio de la gracia Vejez de la historia PROCURSUS DE LA HISTORIA Adán Noè Abraham David Babilonia

La trascripción de la visión Occidental del tiempo y la historia sobre la cultura andina

La visión de los tres Pacha entre los laymis Los puentes en la religión

La noción del tiempo entre los laymi desde la perspectiva antropológica

Los laymi: Pachacuti como inversión e identidad del futuro con el pasado

Los principios andinos AYNI Complementariedad MITA Periodicidad PALLQA Circulación TINKU Converge lo opuesto AMARU Inestabilidad

Los elementos del dibujo

La interpretación de Jan Szeminski

La complementariedad de género y la división de los tres mundos

El modelo agro-céntrico de la cosmovisión andina (Grillo & Rengifo)

El agua, el río y el lago en la cosmovisión andina

Los tres mundos en Tarapacá Interpretación de María E. Grebe

Interpretación de Jan van Kessel Los tres mundos en Tarapacá

Interpretación de Fernando Montes Los arquetipos y los tres mundos

Educación logocéntrica Oralidad simbólica Economía de intercambio Democracia representativa Sociedad libre e individualista Religión monoteísta Tecnología instrumental Principio de reciprocidad Participación y consenso Vivencia comunitaria Saberes simbólicos Animismo

Muchas gracias por su atención Blithz Lozada Pereira La Paz – Bolivia