ESTRATEGIA DE SALUD PARA LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL PACIFICO COLOMBIANO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional XXXVI REUNION DE LA COMISION TECNICA PROGRAMA DE TRABAJO La.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
Vicepresidencia de la República Programa Presidencial para la formulación de estrategias y acciones para el desarrollo integral de los Pueblos Indígenas.
Voces y saberes de la Educación Inicial
JEFATURA DEL SECTOR XVII
“Experiencia educativa en la vida y para la vida”
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Proyectos colaborativos (PC)
BOGOTÁ DC CIUDAD DE DERECHOS
“LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA COMO POSIBILIDAD PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA”
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Es una Entidad Gestora adscrita al Ministerio de Trabajo e Inmigración, con personalidad jurídica propia, que tiene encomendada la gestión y administración.
Avances en el proceso de negociación relativo a la formación, certificación y regulación profesional de los trabajadores técnicos en salud en el ámbito.
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Propuesta de trabajo para el período Colectivo de trabajo liderado por Mauricio Rivas y William Gonzales.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
UNA EXPERIENCIA PACÍFICA …… Jugando de anfitrión UNA EXPERIENCIA PACÍFICA …… Jugando de anfitrión.
QUE ES EL CEI KO´Ë PYAHU? El Centro Educativo Integral ( CEI ) Ko’e Pyahu proyecto educativo surgido de las necesidades del pueblo, acompañado y desarrollado.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Secretaría Distrital de Integración Social
NUEVA OPCION PEDAGOGICA
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
POLITICAS MINISTERIALES
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
UNIDAD DE GESTIÓN SOCIO EDUCATIVA. N UESTRA MISIÓN Somos una Municipalidad comprometida con el desarrollo local sostenible y con el fortalecimiento de.
PREGUNTAS: Impacto social de la disciplina psicológica
AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Marzo 2014 Patricia Martínez Barrios Viceministra de Educación Superior.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
COLOMBIA DESDE LA REGIÓN: Una visión prospectiva COLOMBIA DESDE LA REGIÓN: Una visión prospectiva OBJETIVO GENERAL Fortalecer la conciencia de nuestra.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
Sobre la definición de política cultural
Recomendaciones para la distribución de las competencias entre la Nación y las entidades territoriales en el PLOOT25: Garantizar el ejercicio de la autonomía.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Calidad Educativa en Argentina Mediados de la década del ´90 Evaluaciones para alumnos del E.G.B. y del Polimodal. Áreas de Lengua y Matemática. 50% y.
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
SEGUNDA UNIDAD DIPLOMADO INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD Sincelejo, 24 y 25 de julio de 2014.
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
ETNODESARROLLO.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
1 MISION SOMOS UNA INSTITUCION EDUCATIVA FORMADORA DE NIÑOS Y JOVENES QUE DESARROLLAN LAS DIMENSIONES DEL SER DE MANERA EQUILIBRADA CON ENFASIS EN LA LIBERTAD,
“Por un Servicio Humanizado”
Proyecto: Formación para la vida Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso -Gestión del bienestar institucional -Docencia CódigoPDI –
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Í NDICE 1. Proclama FSM Balance político por territorios 3. Balance político general 4. Propuestas de continuidad.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LA CLINICA JURIDICA EN EL PROGRAMA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES: “UNA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA DE COLECTIVOS SOCIALES DESDE LA DOCENCIA,
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
ELABORADO POR :SERGIO MANTILLA SERRANO. La consulta previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de poder.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIA DE SALUD PARA LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL PACIFICO COLOMBIANO

Quiénes somos Organización Social, que reivindica derechos colectivos de Comunidades Negras

Principios Organizativos: Reafirmación del SER - Identidad - Espacio para SER -Territorio- Ejercicio del SER -Autonomía - Opción propia de futuro - Bienestar Colectivo - Ser parte de las luchas de los pueblo negros en el mundo - solidaridad -

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLÉMICA En Colombia habitan 45,5 millones de personas, de los cuales el 29% aprox.. son afrodescendientes, población que desde siempre ha estado clasificada como la más pobre, y con un alto porcentaje de necesidades básicas insatisfechas. Habitan primordialmente en el pacífico colombiano, en el Caribe, valles interandinos de los ríos Magdalena y Cauca y en la zona insular.

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLÉMICA Sólo hasta la expedición de la Constitución de 1991 el país se reconoce como multiétnico y pluricultural y posteriormente varios avances legislativos logran posicionar a éste Pueblo como minoría étnica de la Nación y adicionalmente; avanza en algunos reconocimientos de sus derechos como colectivo: el derecho a la identidad, al territorio, al uso de sus lenguas, a la participación, a la educación propia (etnoeducación), entre otros.

Problematización No obstante, el derecho a la Salud es de los menos desarrollados tanto a nivel legislativo como en la práctica. Ocasionando altos niveles de morbilidad y mortalidad dentro de ésta población. De igual manera, esta falta de atención afecta de manera particular a sectores poblacionales afrocolombianos, como son, los niños, las mujeres y los adultos mayores quienes no se encuentran cubiertos ni por el régimen subsidiado ni el contributivo y a los pocos que se les presta servicios de salud en las IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios) se cubren con recursos de subsidio a la demanda y son deficientemente atendidos.

Continuación Por estas razones planteamos este Rizoma articulado al proceso de formación avanzada en la U La Salle, toda vez que pretende una aproximación para la construcción, reorganización y/o socialización de conocimiento en el ámbito de las Políticas Públicas como escenario académico, de manera que posibilite a la población Afrocolombiana del Pacífico colombiano acceder a los Sistemas de Salud como un Derecho y no como una mercancía. Adicionalmente se pueda plantear una propuesta(Modelo Operativo) validada por la comunidad científica sensibilizada para que se les garantice a los afrocolombianos, una atención en salud, pertinente y oportuna que tenga en cuenta sus necesidades y aspiraciones como Grupo Étnico; tal como lo estableció el Legislador en la Ley 691 de 2001, en la Ley 70 de 1993 y en la actual reforma a sector Salud

La Chifladura o Rizoma ¿ Qué Sistema pertinente de Salud Diseñar, Organizar o Crear para las Comunidad Negras a fin de atender las necesidades en servicios asistenciales en Salud teniendo en cuenta las particularidades culturales, ambientales y epidemiológicas de éste Grupo Étnico?

ESTATEGIA METODOLÓGICA DE LA TRAVESÍA El modelo o estrategia metodológica a validar será, usando lo cibernético que permite el transito del modelo de gestión basado en la jerarquización a un modelo a partir de niveles de realización. Reconoce cuatro momentos, que permiten ensamblajes entre las aproximaciones, escenarios, actores en el proceso de investigación. Los momentos darán cuenta del tránsito y realizaciones de la Investigación a través del: IR – LLEGAR- VOLVER – RETORNAR-

Aportes a la vida de calidad y región Fortalecimiento de la identidad Reconocimiento de la organización local Apropiación territorial y en Salud Sistemas de Salud participativo La propuesta del Modelo Operativo

Continuación Obstaculizadores del Rizoma o chifladuras –El orden público –Políticas Publicas inexistentes –Restricciones culturales en el tema –Limitaciones financieras –Indiferencia de algunos líderes frente al tema

Continuación