La Prevención de Violencia en una estructura de Seguridad Ciudadana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN del “I PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES
Advertisements

Rehabilitación y reinserción de privados de libertad
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
El aumento de la inseguridad constituye uno de los principales problemas que enfrenta América Latina, ha constituido también uno de los principales obstáculos.
Plan Foral Drogodependencias
La reacción o represión de la violencia y del delito
ANTEPROYECTO DE LEY DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EQUIDAD SOCIAL Y DE GÉNERO.
[DG] Estrategia de Seguridad en Centroamérica /2017 Daniel Luz
Cultura de la Legalidad SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
JOSÉ ANTONIO BINABURO ITURBIDE
Presentación de Resultados
EVALUACIÓN DEL “I PLAN MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA
VECINO VIGILANTE 4to Curso Internacional de Capacitación en Prevención Comunitaria del Delito para Jóvenes profesionales de América Latina 08 de julio.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Violencia y salud mental Curso a distancia: Prevención del maltrato infantil Dra. Silvia María Pozo Abreu Dra. Mónica C. Arbelo Figueredo.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Violencia. Sus diferentes formas
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
AULA DE APOYO.
1. Marco teórico La generación de espacios para favorecer la participación de la ciudadanía en cuestiones relativas a la seguridad pública se ha constituido.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
JUAN CARLOS DELGADO TUTOR: MSc. PEDRO PABLO RIVERO PRESENTADO POR: l
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
SECRETARIA DE GOBIERNO SEGURIDAD – CONVIVENCIA (Inspección Policía) FAMILIA – INFANCIA – ADOLESCENCIA (Comisaria de Familia) ESPACIO PUBLICO – TRANSITO.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
PROYECTO DE POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD Secretaria de Salud y Bienestar Social Núcleo Educativo y Docentes del municipio Animadores de Clubes Juveniles.
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
Proyecto de prevención de violencia social.
LEY 1146 DE 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes.
Programa Interamericano para la Prevención de la Violencia y del Crimen octubre 2014.
ALCALDIA MUNICIPAL DE EL ROSARIO El Gobierno de la Gente JOSE JAVIER ESPAÑA MARTINEZ Alcalde Municipal.
Para la prevención, tratamiento y control de
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Mensaje clave: el Programa cuenta con 3 componentes, cada uno de estos tiene un país sede con un equipo técnico; sin embargo, los 3 componentes se implementan.
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
ENCUENTRO REGIONAL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LOS PAÍSES DEL SICA PARA IMPULSAR ESTRATEGIAS INTEGRALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y PROMOCIÓN.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
Informe Gubernamental sobre Explotación Sexual Comercial de la Niñez y la Adolescencia GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DE LA FAMILIA CONSEJO NACIONAL.
SUBSEMUN 2015 CNPDyPC Diciembre Contenido 1.Subsemun Proyectos Violencia escolar Jóvenes en riesgo Mediación comunitaria Movilidad segura.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
ELABORAR EL PLAN DE CONVIVENCIA El Ejido, 26 de Mayo 2009 El Ejido, 26 de Mayo 2009 Plan de Formador/a de Formadores/as en Cultura de Paz, Convivencia.
1 División de Modernización del Estado y Sociedad Civil y Representación en Panamá Junio 17, 2005.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
Planificación participativa en el diseño del equipamiento urbano: el caso de Bogotá y Medellín Karem Labrador Araújo Coordinadora.
Saltar a la primera página Educación en Régimen de Privación de Libertad ; Enfoques Centrados en Mujer y Educación Técnico Profesional República de Honduras.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

La Prevención de Violencia en una estructura de Seguridad Ciudadana Integral en el Municipio de Santa Rosa de Copán

Concepto de Prevención Medidas que contribuyen a reducir las motivaciones y oportunidades para la violencia y el delito, se aplica a niñez, juventud ( con vulnerabilidad social), fortalecimiento de lazos comunitarios y valoración y ampliación de espacios públicos

Prevención situacional Conjunto de medidas tendientes a eliminar o reducir alas ocasiones que propician el delito( instalación de cerraduras, alarmas en casas y comercios, iluminación en calles o vigilancia de barrios) es decir que el delito y su comisión se ven influenciados por los incentivos u oportunidades para delinquir.

Carácterísticas de la prevención situacional Es cortoplacista Respuesta pragmática, optimista, sencilla Desplazamiento de la delincuencia Previene delitos contra la propiedad, pero no evita la violencia intrafamiliar o de género Desmarca la violencia social de la realidad de inequidad social Ubica la responsabilidad de la violencia en los individuos

Prevención Social Intervenciones no penales sobre delincuentes potenciales orientadas a atenuar su propensión social, ubica las causas de la violencia en aspectos sociales( familia, escuela, empleo, frecuentación de otros delincuentes, pertenencia a bandas criminales, papel de los medios de comunicación, consumo de alcohol y drogas

Enfoque epidemiologico Primaria: dirigida a la población en general, responde a necesidades generales, actuando sobre la realidad social y sobre situaciones que favorecen la violencia Secundaria: dirigida a grupos ( niños, jóvenes o mujeres ) victimas de la violencia, recibiendo tratamiento para sanar heridas emocionales para evitar al revictimización o ser victimarios Terciaria: dirigida a grupos especificos que han cometido delitos, que han ingresado al sistema penal, buscando promover su rehabilitación.

Coordinaciones de las instancias públicas que hacen prevención Conformación de una Comisión Interinstitucional ( respaldada por una Ordenanza Municipal) para promover estudios sobre en cuáles temas hay que prevenir, estimular la acción de las entidades públicas y privadas, adoptando sistemas de evaluación para observar los cambios y retos en la prevención dentro del municipio

Conformación de grupos de trabajo ( niñez, jóvenes, mujeres, etc Conformación de grupos de trabajo ( niñez, jóvenes, mujeres, etc.) para darle tratamiento específico a cada grupo. Compartir información ( red de trabajo), con otros municipios que estén implementando planes de prevención Elaboración participativa de un Plan Municipal de Prevención de Violencia, promoviendo la convivencia pacífica y la resolución pacífica de conflictos

Tratamiento de los medios de comunicación sobre violencia Características: violencia como noticias o entretenimiento sin regulación ni control, reforzando patrones violentos, de miedo y desconfianza entre la gente. Falta balance de la fuente ( la policía como unica fuente) diferenciación entre describir el hecho y opinar sobre él, no se concede espacio para la educación para la paz y la convivencia

Medidas Concretas con los medios Regulación y control del Estado, de los medios mismos y la ciudadanía con posibilidad real de opinar sobre los medios Erradicación de mensajes, discriminatorios, comportamientos violentos contra mujeres y jóvenes, mensajes machistas y violentos contra grupos ( raciales, religiosos o de diversidad sexual ) Legislar municipalmente sobre la responsabilidad de los medios en la prevención de la violencia

Pacto entre municipalidad y medios para contrarrestar la promoción de una cultura de la violencia y del miedo. Tratamiento de noticias violentas desde cánones ético – profesionales fomentando la respuesta ciudadana ante la violencia Evitar el tratamiento partidario de la violencia que fomenta la los miedos con fines electorales Campañas sensibilizantes sobre

Enfoque educativo en la cultura de paz Educar sobre contenidos y prácticas que promuevan una cultura de convivencia en la diversidad ( racial, política, religiosa, diversidad sexual, etc.) Educar sobre tolerancia y democracia, respeto a ideas diferentes ( en el plano político y religioso) Educar sobre la resolución pacífica de conflictos

Ámbito de aplicación Desde el Nivel Preescolar hasta el Universitario Espacios de educación no formal Incorporación en la educación de la comunidad y la familia Organizaciones sociales (sindicatos, organizaciones juveniles, iglesias, partidos políticos, etc.)

Medidas concretas sobre educación para la paz Realizar una evaluación de la coherencia, pertinencia y efectividad la educación para la paz en la actualidad. Promoción de valores de libertad, equidad, respeto a la diferencia, solidaridad y apego a la ley. Superación de las creencias que promueven la discriminación hacia mujeres, niños, jóvenes y pobres Fomentar la equidad de género, respeto entre padres e hijos – maestros y a otras culturas o subculturas (góticos, emos, hippies, diversidad sexual, etc.) .

Formación de capacidades en el sector público y privado en el área de prevención Diagnóstico de necesidades en la oferta educativa sobre prevención y promoción de la convivencia social Educar sobre resolución pacífica de conflictos, diseño y animación de espacios públicos, asesoría legal y sicológica a víctimas y victimarios Premiar a los estudiantes que participen en ese tipo de programas educativos por medio de becas, especialización en el extranjero y bolsas de empleo Educación teórica y practica sobre prevención de violencia

Control sobre las armas de fuego Campañas para desistimular la comercialización, tenencia y uso de las armas, enfatizando en las consecuencias de su mal uso Emitir Ordenanzas municipales que regulen el uso u exhibición de armas de fuego en público Educar sobre la resolución pacífica de conflictos, desmitificando a las armas como solución de problemas de convivencia

Disminución de la violencia de género Programa de educación en derechos, instancias legales y centros de apoyo y orientación Apoyar y fomentar la auto organización de las mujeres del municipio Fomentar cursos de masculinidad, para sensibilizarlos sobre los derechos de las mujeres y sobre el cambio de sus comportamientos misóginos Informar a las mujeres sobre como eliminar las desigualdades en el trabajo, el salario digno y la propiedad

Recuperación de espacios públicos Creación de una oficina municipal para la recuperación, mantenimiento y animación del espacio público Crear espacio de interacción y recreación ciudadana sin necesidad de beneficio económico Formación de animadores culturales comunitarios que promuevan una cultura de convivencia con actividades deportivas y artisticas

Prevención de violencia contra niños/as Seguimiento, monitoreo, observación y denuncia contra la violencia en perjuicio de niños/as y jóvenes, según estatus económico social, grupo étnico, sexo y edad Fortalecer, coordinar y articular las instancias que velan por los derechos de los niños/ as y jóvenes Creación de defensorías y comisionados municipales de la infancia y adolescencia

Medidas para prevenir el alcohol y las drogas Campañas de prevención contra las bebidas alcoholicas Control de la venta de bebidas alcoholicas Medidas de prevención a grupos vulnerables Fortalecimiento de capacidades del personal docente y adecuación de los centros educativos, para evitar el consumo en los mismos.

Creación de la policía comunitaria Especialización de la policía en temas de relacionamiento comunitario Crear capacidades de conciliación en los policías Diseñar estrategias de relación horizontal entre la comunidad y la policía, creación de comités de seguridad con formación en SCI, con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas Incorporación de la policía en el diseño, aplicación y evaluación de planes municipales de prevención de violencia y cultura de paz