Riesgo de Alcance Estratégico un Modelo de y para América Latina: Estructuración del Riesgo Operacional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

CONFERENCIA LATINOAMERICANA
ESTRATEGIA E-BUSINESS
GOBIERNO DE IT. QUÉ ES EN REALIDAD?
Planeamiento estratégico
Foro descriptivo e identificativo de tendencias sobre “La calificación de riesgos en los Mercados de Capitales Iberoamericanos” La importancia del rating.
Gestión Tecnológica en la Empresa
El ciclo de vida de un proyecto
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
LA EMPRESA Caraterísticas generales:
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
MODELO DE AUDITORIA DE IMAGEN
IV Jornada Anual de Riesgos
Agustin Balanced ScoredCard(BSC) ¿ Qué es el Balanced ScoredCard (BSC)?: Cuadro de Mandos Integral (CMI) / Tableau du Bord.
El Gobierno Corporativo y
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera
LA GESTIÓN EN LAS EMPRESAS DE ECONOMIA SOLIDARIA
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
Grupo de Tesorería. Inspección BE
BALANCED SCORECARD Jaime Andrés Correa García.
“Análisis de la empresa”
GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
UNA HERRAMIENTA PARA AGREGAR VALOR
Crisis financiera: impacto en la regulación y supervisión Conferencia Internacional Seguro para el Retiro y los Riesgos de Longevidad Santiago, Chile Marzo.
Administración Financiera
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
PLANES DE NEGOCIO. DEFINICIÓN  Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea o proyecto.
PLANEACION.
Pruebas de Tensión Integrales en Banco Hipotecario
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
CONTROL INTERNO - COMPONENTES Valoración de Riesgos Profesora: Guillermina López M. Noviembre, 2010.
El sistema de información para el control financiero se preocupa por dar énfasis y llevar a la practica los conceptos económicos teóricos, en la que nos.
SBR: Desafíos de la Implementación M. Fernanda Plaza Sánchez División Control Financiero SVS Diciembre 2006.
Usuarios de los Estados Financieros
©Copyright 2013 ISACA. Todos los derechos reservados. La gestión de riesgos consiste por lo general en los siguientes procesos: Definición del alcance.
Niveles de medición e impacto de funciones de recursos humanos
Macroeconomía.
CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
©Copyright 2013 ISACA. Todos los derechos reservados. 2.4 Visión general de la gestión de riesgos Desafíos de la gestión de riesgos Existe un alto potencial.
FINANZAS PARA LA BANCA Cap. 6.- LA CALIFICACIÓN DE RIESGO INSTRUCTOR: ESTUARDO GORDILLO M.
SEXTA Y SEPTIMA CLASE RIESGOS DE LIQUIDEZ.
El Poder del Análisis FODA
A Adolfo Grovas Jaurena
Semana 3 Clase # 1 23 Junio 2015 Docente: Remberto Alarcón Miranda Remberto Alarcón Miranda1DeCh Auditores & Consultores.
Gestión logística y comercial, GS
Originalmente desarrollado, por el profesor Robert Kaplan de Harvard y el consultor David Norton de la firma Nolan & Norton, como un sistema de evaluación.
Mata Moran Mireya Gabriela Alejandra
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
2 La empresa y su entorno La empresa El entorno de la empresa
Resumen Análisis Financiero
Madrid, España 27 de Octubre, 2004 Implementación de Basilea II en las Américas: Retos y Oportunidades Rudy V. Araujo M. Secretario Ejecutivo Asociación.
Gestión de Riesgos en una empresa no financiera IV JORNADA ANUAL DE RIESGOS Club de Gestión de Riesgos de España 23 de Abril de 2003.
Marco Integrado de Control Interno, con enfoque COSO III, 2013
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
Contabilidad Sistematizada I Corte Contabilidad Información y Contabilidad Información Contable y empresa Corporación Universitaria de la Costa Lic.
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA 6.
PROCESO ADMINISTRATIVO
Cómo garantizar el margen y la rentabilidad en su empresa.
Manejo de Directorio Empresa Minera MACDESA Modulo de Gestión Empresarial Economista Fernando Remusgo Chaparra, Julio 2005.
PRESENTACIÓN DE PRODUCTO Tablero de Comando 1.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

Riesgo de Alcance Estratégico un Modelo de y para América Latina: Estructuración del Riesgo Operacional

Riesgo Operacional: El Gran Reto Alcanzar un Definición de Riesgo Operacional que sea: Coherente, Suficiente, Eficiente, Práctica, Específica, Que Respete la Multidimensional

Riesgo Operacional: El Gran Reto Aterrizar el o los modelos Mostrar la relación de variables que componen el modelo y la realidad que representa. Establecer un proceso eficiente y económicamente viable de implementación. Garantizar su sostenibilidad en la intrincada red de usuarios y proveedores de información. Demostrar su utilidad real como herramienta de uso cotidiano y gerencial.

La Secuencia Histórica Originadora Crisis Bancaria Japonesa Riesgo de Concentración y Vinculados Crisis de Mercados Secundarios y Baring Riesgo de Mercado Crisis de Monedas Riesgo de Liquidez Crisis Bancarias Latinoamericanas y Enron Riesgo Operacional y Governance

El Riesgo en Latinoamérica Contagio académico con los procesos europeos. Esfuerzo Pioneros de algunos actores. Detonantes Principales las Crisis Bancarias de cada uno de los países.

Escuelas de Gestión de Riesgo Escuela de Quiebra Escuela de Pérdidas Escuela de Control Interno Escuela Estratégica o de Procesos Nueva Escuela de Alcance Estratégico

Diferenciadores de las Escuelas Objeto del Estudio Grado de Utilidad Cotidiana y Gerencial Base de Información Contable Operativa Envergadura de las herramientas técnicas

Escuela de Quiebra Origen Europeo y luego asimilada en EUA. Corte totalmente regulatorio de protección a los usuarios. Objetivo principal predecir y evitar los colapsos con pérdida del “Pueblo”. Herramienta principal Capital Técnico Información Contable Camels con razones financieras

Escuela de Pérdidas Origen Basilea I y otros reguladores Corte regulatorio con reconocimiento de equilibrio de negocio. Objetivo monitorear los riesgos asumidos por las empresas, mediante el potencial de máximas pérdidas probables. Información Contable Resolución por aprovisionamiento

Escuela de Pérdidas Herramientas: Activos Ponderados por Riesgo Curvas de Probabilidad Teorías de Colas “Duraciones” y Brechas Valor en Riesgo

Escuela de Control Interno Origen EUA y Latinoamérica Corte regulatorio y Auditoría. Objetivo principal controlar los riesgos operacionales mediante el esquema tradicional de prevención. Herramienta: Cuestionarios Cualitativos Responsabilidad Solidaria de Directivas

Escuela Estratégica o de Procesos Origen Basilea II y Latinoamérica Esfuerzo Organizacional y de Consultores Objetivo encontrar un camino al riesgo operacional. Herramienta: Levantamiento de Procesos Planes de Continuidad de Negocios Matriz de Frecuencia - Intensidad

Escuela de Riesgo de Alcance Estratégico

Las Debilidades y Fortalezas Quiebra: Aplicación sencilla y de bajo costo. Visión limitada, Base contable, difícil contraste técnico y fáctico. Casi nula utilidad operativa y de negocios.

Las Debilidades y Fortalezas Pérdidas: Fuerte componente cuantitativo, Aceptación generalizada. Difícil interpretación y bajo enlace con la información normal de BI Basado en la supremacía de las pérdidas. Fuertes aprovisionamientos escudados en nivel de significancia y cobertura de colas Desconoce los objetivos del negocio.

Las Debilidades y Fortalezas Control Interno: Implementación natural, Fuerte componente cualitativo, Débil utilidad en el accionar cotidiano del negocio, las coberturas o los procesos de pricing No permite el análisis proyectivo, ni dinámico, por lo que en esencia es un paso atrás en técnicas de gestión financiera. Desconoce los objetivos del negocio.

Las Debilidades y Fortalezas Estratégico o Procesos: Impulsa procesos de tecnificación y desarrollo organizacional indispensables. Considera los objetivos del negocio Alta disponibilidad de proveedores de servicios, Difícil volver cuantitativo respecto a resultados del negocio. Débil utilidad en coberturas y pricing No permite el análisis proyectivo, ni dinámico, .

Debilidades en General Prioridad Regulatoria o Restrictiva. Insensibilidad al Entorno. Base de análisis técnico que llevó al uso preferencial de los métodos autoregresivos o monovariables.

Debilidades en General Isoprobabilidad de la curva de Gauss Ausencia de condicionalidad

Debilidades en General Volatilidad independiente de la dirección de los acontecimientos. =

Debilidades en General Concentración en las pérdidas

Debilidades en General Falta de modelos de integración. Débil Interpretación a nivel de negocio y estrategias. Que pasó con el pricing? Que pasa con el CRM? Que pasa con el ALM?

La alternativa del Complemento Riesgo de Alcance Estratégico

Escuela de RAE Origen Latinoamérica. Somos o no distintos? Grado de Tecnificación El Factor Información Mercados secundarios Estructura de tasas Entornos Macroeconómicos Realidades Políticas Los elementos de rentabilidad social Liquidez

Escuela de RAE Énfasis en la gestión misma. Objetivo estructurar un modelo que refleje, con base modelar densa la dinámica del negocio, mediante esquemas de información familiares y comunes. Herramienta principal Modelos Dinámicos Información Operacional no contable Abre la puerta a modelos integrales

Algunos Cambios Críticos Su funcionalidad regulatoria aun es indefinida y su enfoque dirigido a la gestión del negocio. La tecnología es factor determinante. El negocio se define como un sistema abierto, los modelos contemplan las relaciones de entorno significativas. Se utilizan modelos multivariables y multivariantes.

Algunos Cambios Críticos Se reintroducen y priorizan los factores de condicionalidad mediante covarianzas y probabilidades simultaneas.

Algunos Cambios Críticos La dirección de la Volatilidad es parte de las restricciones de los modelos condicionales. =

Algunos Cambios Críticos Concentración en la distribución total de las variables objetivo y se reemplaza la hipótesis de pérdida por la de potencial. Esto traduce los procesos en las dinámicas del negocio y abre paso a la identificación de la red causal modelada.

Debilidades en General Todo el instrumental institucional es parte de un sistema general interactivo. COMO???

ESQUEMA GENERAL DE UNA ESTRUCTURA RAE

Dinámica Potenciadora Rentabilidad Global Riesgo materializado Rentabilidad Ramas de Negocio Estructura Operativa del Negocio Condicionantes de los Mercados

Punto de Partida Modelo de Rentabilidad y/o Base de Liquidez y/o Dashboard de Objetivos

Segundo Paso Determinación de la red del negocio Ejemplo Balance Score Card Basilea II ha establecido una lista de àreas pertinentes que puede servir de guía. Requiere el establecimiento de una base común de valoración, ejemplo tasas de rentabilidad, unidades monetarias, neutro lìquido, etc.

Costo- Rend. Tesoreria Tasa Rend. Crédito Tasa Rend. Inversiones Tasa Rendimiento Deseado Tasa Rend. Explotaciòn Tasa Costo de los Eventos Fortuitos Tasa Costo de las Captaciones

Tercer Etapa Densificación Modelar hasta el nivel eficiente Se reemplaza la base común de valoración por una estructura causal. Se contemplan al menos las dimensiones: Monetaria Eficiencia Estructura Operativa-Ejecutiva Relación con el entorno

Valoración de la colocación Pricing Del Crédito Velocidad De Colocación Cross Marketing Valor cliente Tasa Rendimiento Cred. Hipot. Grado De Liquidez Granularidad Valoración de la colocación Dinámica De Pago e Impago

Finalmente Se utilizan modelos dinámicos y causales para establecer mediante probabilidad condicionadas, modelos neuronales, etc., los niveles de potenciación o riesgo respecto del modelo de rentabilidad y/u objetivos

Algunas Ventajas Adicionales Aumenta considerablemente la comprensión del negocio. Aprovecha la sabiduría empresarial histórica. Este tipo de modelos son autoajustables cuando son cotidianos. Garantiza simulaciones condicionales precisas y ajustadas a la realidad.

Algunas Ventajas Adicionales Permite toma de decisiones en tiempo real con previsión de impactos. Permite automatizar alarmas y reacciones. Permite el seguimiento efectivo de nuevas directrices o planes de acción. La información es de fácil interpretación por estar en los mismos términos que el negocio.

Algunas Ventajas Adicionales Reconoce las ventajas y desventajas de los mercados financieros latinoamericanos. El requerimiento de información es más accesible en contextos imperfectos. Incorpora los conocimientos estadísticos y modelares, sin asumir compromisos con principios incumplibles de normalidad, procesos estocásticos, independencia de factores, etc.

Algunas Ventajas Adicionales Al utilizar como base la estructura del negocio y la institución, reconoce especificidades en todos los sentidos: Tipo de negocio Tamaño y volumen Objetivos e intereses Relevancia social o comercial

Riesgo de Alcance Estratégico un Modelo de y para América Latina: Estructuración del Riesgo Operacional