Francesc de Paula Pons Alfonso Secretario General de CONFEMADERA Confederación Española de Empresarios de la Madera Julio 2005 ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO EMPRESARIAL ANALISIS DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Advertisements

Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2007 MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLEMEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA.
INNOVACIÓN COMPETITIVA EN LOS SECTORES ESTRATÉGICOS A TRAVÉS DE LAS TIC SESIÓN DE TRABAJO CON EMPRESAS DE LA PLATAFORMA TECNOLÓXICA GALEGA DO TEXTIL.
Parte I: Fundamentos de marketing
Gestión Tecnológica en la Empresa
IMAGEN CORPORATIVA UNIV:NADER MAMANI.
Evolución de los negocios pequeños
Planificación comercial
LA EMPRESA Y SU MARCO EXTERNO: CONCEPTO
Políticas de Cooperación DIRECCIÓN DE COMERCIO VII Feria del Turismo y Comercio Gijón, 27 de Octubre de 2006.
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
NEGOCIOS INTERNACIONALES
NUESTRA HISTORIA Y PROPOSITO
MISIÓN INNOVACION es la capacidad de desarrollar actividades nuevas que crean valor, con objeto de posicionarse de forma competitiva y sostenible en el.
SEGMENTACIÓN Y POSICIONAMIENTO “Compitiendo en la mente del cliente”
SLADE - Uruguay - H.Pastori Compitiendo mediante la gestión del desarrollo de productos Héctor Pastori 2005 SLADE - Uruguay.
Organizaciones, administración y la empresa en red.
3era CLASE LA EMPRESA COMO SISTEMA
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las Pymes?
Innovación Técnica para el Desarrollo Sustentable
Índice Departamento de Marketing Departamento de Producción
LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
“Impulsando a las pequeñas y medianas empresas hacia una mejor gestión y responsabilidad social”
POLÍTICA DE PRECIOS.
Sistemas de Apoyo a la Administración y Planeación Diversificación y Globalización.
Elaboración de un plan de marketing
Matriz de Ansoff Rodrigo Ahumada.
XPANDE - PROGRAMA DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES
Jose ignacio alfaro chamberlain Noviembre 2008
Elizabeth Jurado Ochoa Anyeli Vanessa Gómez Cardona
Marketing Estratégico
FRANQUICIAS.
SISTEMA – PRODUCTO MKT RETAIL
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
SEMANA II ETAPA FILOSÓFICA EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
INTRODUCCIÓN Consiste en planificar, con bastante garantía de éxito, el futuro de nuestra empresa, basándonos para ello en las respuestas que ofrezcamos.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
ENTORNO ECONÓMICO GLOBAL Integrantes: Ángela Lo Russo Abril Urbina Jorvan Duran Adriana Da Silva Aimara Marcano
Innovación y Transformación Empresarial 18 Nov José Luis Calvo 1.
Tema 3.- Entorno de la empresa y estrategia empresarial
COMO GESTIONAR Y PLANIFICAR UN PROYECTO EN LA EMPRESA
INTRODUCCIÒN A LOGÌSTICA
El marketing en la empresa
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
MI PYMES CON DISTINTOS PUNTOS DE VISTA. ¿QUE ES LA ECONOMIA? La economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con.
Entorno económico: Refleja la situación económica general y tiene influencia sobre las empresas que operan bajo dicho entorno. El Entorno económico abarca.
MARKETING INTERNACIONAL
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Por: Marcela Solera Palma. Diario reflexivo parte 1 Curso: Mercadeo en las TIC.
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Capítulo #5: Marketing y Comercialización
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
La función comercial y la nueva economía
TEMA 8. FIJACIÓN DE PRECIOS INTERNACIONALES
LAS DECISIONES SOBRE DISTRIBUCIÓN
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
La estrategia de los negocios internacionales
Lo importante no es crear, si lo que creas no pertenece a ningún concepto. Alonso E. Yépez Mercadotecnia Estratégica.
Servicios para la Expansión Internacional Presentación Corporativa 2015.
Gestión logística y comercial, GS
Modelo de gestión empresarial de la innovación
Taller de Gestión de Empresas
MARKETING INTERNACIONAL
¿Qué ES? Es una herramienta de administración por medio de la cual una empresa delega la ejecución de ciertas actividades a empresas altamente especializadas,
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
Questionario prévio Jornada Competitividad Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo 1.1.1_ La realidad actual hace cada vez más incierta.
1 CONCEPTO Y CONTENIDO DEL MARKETING LA FUNCIÓN DEL MARKETING Medio de Análisis: herramientas para conocer el mercado. Medio de Acción: instrumentos para.
Manejo de Directorio Empresa Minera MACDESA Modulo de Gestión Empresarial Economista Fernando Remusgo Chaparra, Julio 2005.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

Francesc de Paula Pons Alfonso Secretario General de CONFEMADERA Confederación Española de Empresarios de la Madera Julio 2005 ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA EL SECTOR MADERA-MUEBLE

EL SECTOR DEL MUEBLE ESTÁ CAMBIANDO Cambios en el consumidor Cambios en el producto Cambios en la producción Cambios en la distribución Cambios en el entorno

CAMBIOS EN EL CONSUMIDOR  No existe conocimiento del consumidor final  El consumidor es más exigente como respuesta a mayores niveles de información  Pérdida de reflejo del status social del mueble  Retraso en la aparición de nuevos consumidores y envejecimiento de la población. ( El 40% de los españoles de 25 a 34 años sigue viviendo en casas de sus padres).  Aparición de nuevos consumidores. (10% inmigrantes, 3 millones de personas viven solas,....)  Aparición de nuevas necesidades. El hábitat se utiliza de manera diferente.

CAMBIOS EN EL PRODUCTO  El nuevo uso de espacios y las nuevas necesidades implican cambios en el producto.  Se acorta el ciclo de vida. Se introduce el concepto moda  Necesidad de diferenciación: acabados, herrajes...  El mueble contemporáneo crece. Disminuye el clásico y rústico  El mueble de cocina y baño incorpora diseño e innovación.

CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN  Aparición de nuevos competidores: terceros países (China), europeos (países del Este)  Necesidad de flexibilización productiva tendiendo hacia el outsourcing / subcontratación. Potenciación de la industria auxiliar.  Como alternativa, la descentralización de la producción hacia terceros países  Herramienta estratégica: la logística  Es prioritario invertir en marketing frente a invertir en maquinaria.

CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN El punto de partida está marcado por las siguientes características:  Ausencia de marcas de fabricantes  El poder está en el distribuidor: hace política de marca, captación comercial,....  Nunca se ha visto un cambio en la distribución como ahora. Desaparición del comercio individual.  Nuevos conceptos: apariencia de diseño en productos de baja calidad y buen precio

La distribución está provocando dinamismo en el sector:  Aparición de grandes superficies dedicadas a la decoración integral CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN (cont)  Grandes superficies de venta fuera de las grandes ciudades conformando una oferta integrada  Las centrales de compras se están convirtiendo en centrales de venta  Aparición de franquicias con gran poder de negociación, productos exclusivos y marcas de distribución  Aparición de otros modelos europeos  Políticas agresivas de precios y descuentos que perjudican al sector  Por otro lado, el comercio se está agrupando

CAMBIOS EN EL ENTORNO  No es una crisis sin más: es un cambio de estructura, producción, distribución, consumo,...  Encarecimiento de la vivienda  Endeudamiento económico familiar

¿QUÉ HACER FRENTE AL CAMBIO?...

EL CAMBIO PUEDE SER UNA AMENAZA PARA QUIÉN NO SEPA O QUIERA ADAPTARSE... Algunas reflexiones: –Es necesario introducir el cambio en la cultura de la empresa. –Quién no se plantee el cambio puede verse obligado a desaparecer –Lo que tradicionalmente era válido ahora no es suficiente –No plantearse estas cuestiones supone correr el riesgo de desposicionarse cuando no de salirse del mercado. –Otros más ágiles ocuparán nuestro hueco en el mercado.

... Y PUEDE SER UNA OPORTUNIDAD PARA AQUELLAS EMPRESAS QUE APUESTEN POR LA INNOVACIÓN Algunas reflexiones: –OBSERVAR, ANALIZAR Y ACTUAR para introducir el cambio –El cambio debe responder a una ESTRATEGIA PLANIFICADA Y ASUMIDA POR LA ORGANIZACIÓN. La toma de decisiones sobre la innovación a incorporar será responsabilidad de la gerencia, pero será preciso que el resto de la organización asuma la necesidad de incorporar el cambio. –Una vez introducido, hay que CONSOLIDARLO y seguir trabajando (observar, analizar y actuar). –El cambio debe ser una ACTITUD PERMANENTE de mejora continua. INNOVACIÓN = CAMBIO, que unida a la experiencia y el conocimiento del sector puede ser una oportunidad de consolidación en el mercado

LA GESTION DEL CAMBIO DEBERÁ TENER COMO PUNTO DE PARTIDA LOS FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO DEL SECTOR... Diseño de estrategias: –Excelencia empresarial. –Cooperación. Atención a los nuevos espacios empresariales y familiares: –Diseño. –Especialización en la cadena de valor. Competitividad en el mercado global: –Productividad. –Introducción en los nuevos conceptos de comercialización.

... A PARTIR DE LOS CUALES ESTABLECER UN PLAN DE ACCIÓN A MEDIDA DE LA LÍNEA ESTRATÉGICA SELECCIONADA. INNOVACIÓN Y ESTRATEGIA DIFERENCIADORA, basada en diseño, calidad e imagen, aprovechando de forma eficiente las ventajas que ofrecen. ALIANZAS ESTRATÉGICAS, de cooperación en toda la cadena de valor. Fomento de la EXCELENCIA EMPRESARIAL, incrementando su profesionalización y el uso de las Tecnologías de la Información (TIC). Todo ello orientado a la INTERNACIONALIZACIÓN E IMAGEN EXTERIOR, consiguiendo el afianzamiento de las estructuras de exportación.

POR LO TANTO, LAS EMPRESAS ANTE EL CAMBIO DEBEN... ANTICIPARSE; E INNOVAR...CON UN PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO INTRINSECO EN SU PLAN DE ACCIÓN Por esta razón, CONFEMADERA está realizando acciones y proyectos en las distintas líneas estratégicas.