El compromiso de los hombres con la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer en Perú Miguel Ángel Ramos Padilla Coordinador del Programa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5ª SESIÓN QUE SON LAS POLITICAS DE IGUALDAD Y SUS ESTRATEGIAS
Advertisements

LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
SEMINARIO SINDICAL SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL
EJE 5 TRANSVERSAL. HISTORICO: Finales de 2004 – SELACC asume el reto de animar el proceso de sensibilización para la temática Género en la región; Del.
Plataforma Temática Regional en Riesgo Urbano Centro de recursos para la reconstrucción, la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo territorial.
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
Anthony Jo Noles.
Proyecto Fortaleciendo a los organizaciones de mujeres en el uso estratégico de las TIC como medio para prevenir, enfrentar y contribuir la disminución.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
El Salvador. Antecedente En El Salvador, los acuerdos de Paz firmados entre el Gobierno y la Guerrilla, en 1992, estable la creación de una Policía, con.
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Sistema Integral de Contraloría Social
Presentación de Resultados
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
ACUERDOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE RBC DE AMERICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
ENTIDADES DE CAPACITACION (ECAs)
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Educación Rural con Mujeres y Familias “Si educas a una mujer, estás educando a una familia”
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y ABORDAJE DESDE UN ENFOQUE GRUPAL
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
Nos proponemos fomentar en todo el país una sociedad capaz de formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y el bienestar.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Grupo de Diálogo Latinoamericano: minería, democracia y desarrollo sustentable Marzo 10 de 2015.
Seminario Regional “Combatiendo la violencia contra las mujeres”: De la legislación a la aplicación efectiva. Cuenca, Ecuador, abril 2010 Implementación.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Ciudades de Derechos Humanos Construyendo Alianzas Educacion en ddhh para la transformación social.
“Presupuestos participativos articulados territorialmente y sensibles al género en Lambayeque” CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO Y LA PARTICIPACIÓN.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Oficina Internacional del Trabajo Proyecto “Incorporación de la Dimensión de Género en las Políticas de Erradicación de la pobreza y generación de empleo.
MARÍA DEL PILAR CASTILLO
El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación - CEDEP en Alianza con el Centro de Estudios y Publicaciones – CESIP, desarrolla el Proyecto.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
ASOCIACION DE MUJERES FLOR DE PIEDRA
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
ASOCIATIVIDAD EN LA POLITICA CASO: RENAMA DNEF DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CÍVICA CIUDADANA.
SISTEMA NACIONAL DE VOLUNTARIADO Y TRABAJO COMUNITARIO
Derecho a la integridad física:7 de cada 10 mujeres son maltratadas;
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
ALIADAS EN CADENA A.C. Promoviendo el acceso del Conocimiento a través de las TIC´s a la Mujer Venezolana ALIADAS EN CADENA A.C.
Unidad de Desarrollo Regional y Local Marco Institucional, Descentralización y Género Mayo 2010.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Políticas públicas con perspectiva de género
MAPE Responsable y Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil César Mosquera L. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC.
Juntos hacemos una comunidad segura
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Programa Igualdad de Género en Salud Alicia Hernández Utrera.
I) Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto.
Transcripción de la presentación:

El compromiso de los hombres con la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer en Perú Miguel Ángel Ramos Padilla Coordinador del Programa de Hombres que Renuncian a su Violencia Universidad Peruana Cayetano Heredia

¿Por qué trabajar con hombres?  Magnitud del problema compromete a la mayor parte de los hombres  Es un problema fundamentalmente sociocultural: exigencias sociales del significado de ser varón: la autoridad y el poder son los ejes centrales.  Solo trabajar con mujeres es solo limitarnos a enfrentar los síntomas y no las causas  Sólo trabajar con mujeres, o sólo apoyarlas legalmente, logrará cambios a más largo plazo

¿Por qué trabajar con hombres?  Hombres aún ocupan mayoría de puestos de decisión. Poder preponderante en casi todas las esferas de la vida  Los hombres tenemos mayor responsabilidad en buscar cambios en otros hombres  Encabezar junto a las mujeres la lucha contra la violencia de género desmitifica que se trata solo de un asunto de mujeres

Experiencia peruana desde las masculinidades con enfoque de género: Reeducación de hombres que ejercen violencia contra sus parejas – PHRSV Formación de líderes locales contra la violencia hacia la mujer

El Programa de hombres que renuncian a su violencia  Participación voluntaria en talleres grupales de un año de duración  Facilitadores trabajan con su experiencia de haber superado su propia violencia  Objetivos; No solo que detengan la violencia, sino que al hacerlo también se sientan bien: Cambios en los hombres garantizan sostenibilidad Avanzar en relaciones equitativas de género y de respeto a los derechos al interior de la familia.

Formación de líderes locales varones contra la violencia de género Hombres cercanos al movimiento de mujeres, líderes de instituciones y comunidades son formados en enfoque de género y en prevención de la violencia de género. Se trabaja con ellos mediante talleres con un alto contenido vivencial. Su mejor herramienta para trabajar con otros: la propia experiencia de haber cambiado y erradicado la violencia cotidiana. Con participación del Gobierno Regional de Lambayeque y el apoyo de UNFPA. Se forma la Asociación de Varones Viviendo sin Violencia de Chiclayo – Lambayeque.

Otros impactos del trabajo con varones Apertura en los medios masivos de comunicación: hombres comprometidos contra la violencia hacia la mujer es noticia. Alianzas con instituciones de mujeres, para trabajar simultáneamente en los cambios de hombres, parejas de las mujeres con quienes ellas trabajan. Impacto en diversas instituciones del Estado y la sociedad civil que ahora buscan trabajar con hombres contra la violencia hacia la mujer.

Perspectivas desde el Estado y la legislación: Incorporar la responsabilidad del Estado en crear y sostener espacios de reeducación de agresores con enfoque de género. Incorporar en la legislación la obligación de los gobiernos regionales y locales de promover y apoyar la participación de hombres en la lucha contra la violencia hacia la mujer Incorporar contenidos sobre masculinidades equitativas y democráticas en textos escolares y capacitar a maestros en esa perspectiva.

Contenidos hacia masculinidades equitativas y democráticas Cambiar la estrategia de que los hombres siempre aparezcan en función de los problemas de las mujeres y de manera negativa. Poner en evidencia que este orden de género es también perjudicial para los hombres Poner en evidencia que con las relaciones equitativas de género, libres de violencia, también ganamos los hombres