VISIÓN “Somos una Escuela de pregrado adscrita a la Facultad de Ciencias Ambientales, generadora y socializadora del saber propio de la Administración.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
Advertisements

Licenciado en Ciencias de la Educación
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
UBV-Bolívar Titulo CUATRO (4) AÑOS Licenciado en Gestión Ambiental
Escuela de Planificación y Promoción Social
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
VISIÓN “Somos una Escuela de pregrado adscrita a la Facultad de Ciencias Ambientales, generadora y socializadora del saber propio de la Administración.
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
TRABAJO DE GRADO APLICADO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
GESTION EDUCATIVA.
CARRERAS DE LA UNIVERSIDAD ECOTEC
Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Sescún Castán Escribano, Lic. CCAA Febrero 2013.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Turismo Comunitario Sustentable
Objetivo. Formar profesionistas altamente competitivos en la ingeniería industrial, consientes de su compromiso moral con nuestro país. Poseedores de una.
PLANEAMIENTO ENERGÉTICO CON FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA. IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO ELECTRICISTA. María Rodríguez, Antonio Vázquez Pérez.
Facultad de Contaduría Licenciatura en Contaduría
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
Curso Diseño de Procesos Productivos Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Datos Directora de curso Nombre:
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO
PROYECTO CREACIÓN DEL INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN DOCENTE EN TIC - IFODET- ESPECIALIZACIÓN EN NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN EN BUENAVENTURA.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Diagnóstico Estratégico
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA Perfil del Ingeniero UNIOJEDA Ciudad Ojeda, Septiembre de 2011.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Lic. Jocelyn Diaz Koyoc. Lic. Jocelyn Díaz Koyoc.
Área Prácticas Pedagógicas
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Enfoques y marco político Ayacucho
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Plan de estudios Educación Básica
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Administración de Riesgos
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA GENERAL, DESDE EL ENFOQUE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL UN CASO: EL CONCEPTO DE MATERIA y SUS PROPIEDADES.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Transcripción de la presentación:

VISIÓN “Somos una Escuela de pregrado adscrita a la Facultad de Ciencias Ambientales, generadora y socializadora del saber propio de la Administración Ambiental, construido interdisciplinariamente, a través de un currículum flexible que integre núcleos temáticos y problemáticos materializados en líneas de investigación que permiten adoptar énfasis académicos. Utilizamos y fomentamos teorías, tecnologías y metodologías adecuadas. Contamos con personal docente y administrativo idóneo y con la infraestructura física y técnica necesaria. Propendemos por la formación integral de egresados, con capacidad de liderazgo para contribuir a la solución de problemas regionales desde la perspectiva ambiental dada nuestra ubicación geopolítica estratégica. Nos guiamos por los valores y principios de la Universidad y la Facultad”.

OBJETIVO DEL PAMA Formar un profesional que esté en capacidad de administrar técnica y científicamente la problemática ambiental y la oferta potencial de recursos ambientales en el ámbito biofísico en diferente escala, generando nuevos criterios que promuevan desarrollo sostenible.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS Aplicar principios y teorías administrativas, económicas y socioeconómicas en la gestión de desarrollo sostenible e implementar modelos de administración ambiental en el nivel regional y municipal. Formular y evaluar sistemas de gestión ambiental empresarial acordes con las normas nacionales e internacionales al respecto. Identificar el rol y responsabilidad de las organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales en lo atinente al desarrollo, para interactuar, asesorar gestionar procesos de desarrollo sostenible. Desarrollar esquemas operativos, tecnológicos y administrativos para la gestión de los recursos naturales y ambientales, y áreas de ordenamiento territorial. Realizar y evaluar estudios de evaluación de impacto ambiental de procesos y proyectos productivos y de infraestructura. Interpretar los impactos ambientales de los procesos productivos y proyectos de desarrollo, proponiendo planes de mitigación /contingencia /conservación. Promover alternativas productivas ambientalmente amigables enmarcadas en la política de producción más limpia. Gestionar y promover tecnologías adecuadas para la solución de problemas ambientales, acordes con las características sociales, culturales y económicas de los pequeños y medianos municipios del País.

Gestor del Desarrollo sostenible PERFIL OCUPACIONAL Gestor del Desarrollo sostenible Lidera y /o participa en diagnósticos biofísicos y socioculturales. Participa y prospecta proyectos de desarrollo ambiental. Gestiona y /o participa en la formulación de planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental. Gestiona y / o participa en la evaluación de planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental. Gestiona y monitorea la ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental.

Gestor de Tecnologías y Prácticas Alternativas Ambientales PERFIL OCUPACIONAL Gestor de Tecnologías y Prácticas Alternativas Ambientales Gestiona y / o participa en la formulación, evaluación y control de proyectos de abastecimiento de aguas potable y saneamiento básico. Gestiona y / o participa en la formulación, evaluación y control de políticas, planes, programas y proyectos de contaminación ambiental. Gestiona y / o participa en la formulación, evaluación y control de políticas, planes, programas y proyectos para el uso, manejo y conservación del suelo y la biodiversidad. Gestiona y / o participa en la formulación, evaluación y control de políticas, planes, programas y proyectos para una producción más limpia. Gestiona y / o participa en la formulación, evaluación de estudios de impacto ambiental. Diseña y gestiona sistemas de gestión ambiental.

Gestor de Cultura Ambiental PERFIL OCUPACIONAL Gestor de Cultura Ambiental Gestiona y formula procesos, planes, programas y proyectos de educación ambiental. Gestiona y / o participa en la recuperación y conservación del patrimonio histórico – cultural. Gestiona, facilita y lidera procesos de desarrollo y participación comunitaria.

Resumen de las áreas y asignaturas que fundamentan el núcleo temático de la G.A.E AREAS # Asignaturas Intensidad Horas/Semana # créditos Porcentaje de créditos Área de las Ciencias Administrativa y Económica. 14 57 43 36.8 Área de las Ciencias Naturales y del Ambiente. 10 33 28.2 Área de las Ciencias Humanas y Sociales. 8 29 21 17.9 Área de las Ciencias Básicas. 2 20 15 12.8 Área de las Ciencias de la Ingeniería. 5 7 4.3 TOTALES 39 156 117   Elaborado por el autor. Fuente: Plan de estudios Programa de Administración del Medio Ambiente

Fases de formación del programa de Administración del Medio Ambiente Número de Asignaturas Intensidad horaria Semanal Número de Créditos % créditos F. Formación Básica 19 74 56 47.9 F. Profesional 13 42 35.9 F. de Gestión 7 26 16.2 Totales 39 156 117 100 Elaborado por el autor. Fuente: Plan de estudios Programa de Administración del Medio Ambiente

Gráfico 2. La Gestión Ambiental y Líneas de Profundización GESTION DE CULTURA AMBIENTAL GESTIÓN DE TECNOLOGIAS APROPIADAS GESTIÓN AMBIENTAL URBANA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL GESTIÓN AMBIENTAL RURAL Fuente: Elaborado por el autor

La Gestión Ambiental Conjunto de acciones emprendidas por la sociedad, o parte de ella, con el fin de proteger el medio ambiente. Sus propósitos están dirigidos a modificar una situación actual a otra deseada, de conformidad a la percepción que sobre ella tengan los actores involucrados. La gestión ambiental no solamente está referida al gobierno, sino que crecientemente depende de fuerzas sociales de muy diversa naturaleza, tal como lo evidencian diversos estudios sobre Latinoamérica y el Caribe (Escobar y Álvarez, 1992; Escobar, 1999).

La Gestión Ambiental En su concepción más amplia, la gestión ambiental es un proceso permanente y de aproximaciones sucesivas en el cual diversos actores públicos y privados y de la sociedad civil desarrollan un conjunto de esfuerzos específicos con el propósito de preservar, restaurar, conservar y utilizar de manera sustentable el medio ambiente.

La Gestión Ambiental Empresarial se plantea como una propuesta, un nuevo enfoque en la Gestión Empresarial Moderna, implicando para ello la integración de diferentes herramientas que ayuden a las empresas en la generación de productos ecológicamente sostenibles, mediante procesos que tengan en cuenta las exigencias contempladas en las normas nacionales e internacionales sobre calidad, gestión ambiental y sostenibilidad. Elaboración del autor. Fuente: Tito Morales Pinzón (1998) *Programas académicos: 1. Univ. Tecnológica de Pereira. 2. Univ. de Cundinamarca. 3. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. 4. Fundación Universitaria San Martín. 5. Universidad Santo Tomás.

La Gestión Ambiental La Gestión Ambiental se refiere, pues, al proceso de la planeación, ejecución o manejo, seguimiento y control (Monitoreo), y el mejoramiento del sistema ambiental. El propósito consistiría en Conocimiento (mediante la investigación), Aprovechamiento, Conservación, Preservación, y la Restauración del Medio Ambiente, haciendo un uso sostenible de sus recursos, elementos y procesos.

Tabla 2. MATRIZ TEMÁTICA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL TEMARIO GAE GAU GAR Gestión Ambiental Empresarial X Energía y Medio Ambiente Informática Aplicada al Medio Ambiente Auditoria Ambiental Política Ambiental Derecho Ambiental Medio Ambiente y Salud Análisis Ambiental del ciclo de Vida de los Productos Gestión de Proyectos Tecnológicos Gestión del Diseño Industrial Política Tecnológica / Industrial y Sistemas de Innovación Fuente: Elaboración del autor.

Tabla 2. MATRIZ TEMÁTICA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL Los Sistemas de Gestión Ambiental Empresarial X Gestión del Recurso Humano Fundamentos de Dirección de Recurso Humano Planificación Estratégica del Recurso Humano Técnicas de Gestión del Recurso Humano Estructura Organizacional Teoría de la Organización Aplicada a la Gestión Ambiental Gestión del Presupuesto Público y el Ambiente Administración de Empresas: Contabilidad Financiera Economía del Entorno Empresarial Técnicas de Programación y Control de Proyectos Técnicas de Gestión Empresarial Dirección Estratégica de la Empresa Fundamentos de Planificación y Administración de Emp. Gerencia Ambiental Formulación y Administración de proyectos ambientales

OBJETIVOS DE LA LÍNEA DE PROFUNDIZACIÓN Contribuir a la formación sistemática de administradores ambientales en la línea de la Gestión Ambiental Empresarial. Estudiar la problemática Ambiental de las organizaciones empresariales regional y nacional, recogiendo su Rol particular y como sector, en una zona geográfica determinada y en el sistema del contexto regional, Nacional. El desarrollo de competencias para afrontar críticamente la historia y el desarrollo presente de la gerencia moderna con enfoque hacia las ciencias ambientales. La construcción de un sistema de valores y conceptos que promuevan, sustenten y desarrollen una cultura hacia la sostenibilidad empresarial, basados en el rigor científico y crítico, en el respeto a la verdad, a la autonomía intelectual, a la responsabilidad ambiental desde lo individual, social y en el desarrollo del ejercicio profesional. Sentar las bases de una relación más activa y eficaz entre la Universidad y las instituciones empresariales públicas y privadas, preocupados por el desarrollo empresarial sostenible.

Instrumentos para la Gestión Ambiental Los instrumentos de regulación directa Los instrumentos administrativos Los instrumentos económicos La educación Ambiental para la sostenibilidad La investigación ambiental La asistencia técnica y tecnológica para la sostenibilidad La información y comunicación ambiental

LA FORMACIÓN AMBIENTAL DE ADMINISTRADORES DEL MEDIO AMBIENTE DESDE LA PERSPECTIVA DE LA LEY 1124 DEL 2007. La Administración Ambiental es: una carrera profesional a nivel universitario, que tiene como objeto GESTIONAR, SUPERVISAR, CONTROLAR, EJERCER AUTORIDAD, EJERCER MANDO E INFLUENCIAR en el SISTEMA GLOBAL constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida. (Art. 1°).

LA FORMACIÓN AMBIENTAL DE ADMINISTRADORES DEL MEDIO AMBIENTE DESDE LA PERSPECTIVA DE LA LEY 1124 DEL 2007. Se entiende por ejercicio de la profesión de Administrador Ambiental, la Aplicación de conocimientos Técnicos Científicos en las siguientes actividades: Promover políticas y programas de mejoramiento ambiental a nivel local, regional y nacional. Orientar a los entes territoriales en la planificación, programación, organización, ejecución y Control de planes que conduzcan al mejoramiento del ambiente. Asesorar y colaborar con las comunidades en el manejo de recursos naturales Desarrollar planes con los miembros de las comunidades tendientes a la conservación, preservación y mitigación del hábitat para las generaciones presentes y futuras. Asesorar al sector industrial en el manejo de sus recursos Participar en la ejecución de proyectos tendientes a solucionar problemas existentes a nivel ambiental. Involucrarse y Comprometerse como profesional en comunidades científicas. Seleccionar y administrar el recurso humano en la elaboración de estudios de impacto ambiental, evaluaciones de impacto ambiental que se provocan en los diferentes proyectos de infraestructura y de desarrollo que exijan las autoridades ambientales.

CONCLUSIONES Para incorporar la Gestión Ambiental Rural como núcleo temático en el plan de estudios y como línea de profundización o de énfasis, se requiere asumir un conjunto de requisitos y responsabilidades de corte curricular, entre otros: Planificación curricular Gerencia del currículo Concertar y tramitar escenarios donde llevar a cabo la práctica de la Gestión Ambiental Rural Desarrollo de nuevos y actualizados enfoques pedagógicos, metodológicos, didácticos de enseñanza aprendizaje. Recursos humanos, económicos y financieros, físicos. Trabajo en equipo e interdisciplinar La participación activa de la comunidad académica en los procesos curriculares para tal propósito Se debe asumir como Reto académico el juicio emitido por los pares académicos, el que literalmente manifiesta: “Las características señaladas como CRITICAS por la Comisión de pares (C28: Currículo coherente y contribución a la formación – C29: formación integral) se cumplen ACEPTABLEMENTE en el currículo inicial, y se Espera que lleguen a cumplirse en ALTA GRADO en el currículo actual”. (Pág.13 del informe). Para ello la comunidad académica debe proponerse un plan de mejoramiento de inmediato y las directivas proponerse liderar dicho proceso de inmediato.