ATAQUES CON AGENTES QUÍMICOS Acumulado enero- diciembre de 2013 Bogotá, D.C. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gobernanza Ambiental Democrática
Advertisements

LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Washington DC, 12 de septiembre 2013
FORMULACIÓN Y RESULTADOS
Plan de Seguridad del Operador
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL DISTRITO FEDERAL PROPUESTA PRESUPUESTAL PARA SU IMPLEMENTACIÓN 2008 CIUDAD DE MÉXICO,
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD VIAL Ciudad de Avellaneda – Santa Fe
XII CONGRESO LATINOAMERICANO DE MEDICINA SOCIAL Y SALUD COLECTIVA.
“El Observatorio Nacional de Seguridad Vial:
Reunión técnica: Avances y desafíos en el acceso a la salud y justicia para mujeres ante la violencia sexual SECTOR SALUD.
Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial COLOMBIA
Comisión Intersectorial de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
“OMAPEDs”. Oficinas. Municipales de. Atención a las. Personas con
Aplicación de la Ley 1335 de 2009 en Colombia
Ecología. Servicios Médicos. Protección Civil y Bomberos.
COMITÉ SECTORIAL Sector Cultura, Recreación y Deporte Bogotá, 23 de Diciembre 2009 Dirección de Planeación y Procesos Estratégicos -SCRD.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
EXPERIENCIA DEL CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MENOR MALTRATADO Y ABUSADO SEXUALMENTE – CAIMA, EN VILLAVICENCIO.
BOGOTÁ DC CIUDAD DE DERECHOS
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA ESPAÑOLA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Carmen de la Fuente Méndez Fiscal. Experta.
APROXIMACIÒN AL DECRETO 1965 DE 2013 Reglamentario Ley 1620 de 2013
MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS “Comprometidos por naturaleza”
Política de Infancia y adolescencia Bogotá
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
Managua, 27 de Marzo de 2014 “ En Defensa de los Derechos de las Mujeres, Niñas y Adolescentes de Nicaragua”
ESTRATEGIA PARA LA ASIGNACIÓN DE COMPENSACIONES POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
Observatorio del Delito Estrategia para el control de la violencia urbana FORO Perspectivas de la Seguridad en Cali y en la Región, Febrero
AGENDA NORMATIVA Marzo de Objetivos Contar con un proceso anual, estandarizado, de gestión normativa Basado en los principios de transparencia.
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. TOQUE DE QUEDA PARA MENORES Como una estrategia más en seguridad, este programa tiene como propósito principal proteger.
PROCESOS JUDICIALES ACTIVOS EN CONTRA DEL D.C. TipoCantidad 1Descentralizado6064 2Localidades690 3Central5568 TOTAL REPORTE12322.
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer Colombia Desafíos en la producción estadística desde la mirada de los mecanismos de la mujer.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
TRATA EN LA FRONTERA SUR DE ECUADOR: JÓVENES EN RED, DE ESPECTADORES A ACTORES Fundación Quimera MACHALA – EL ORO.
VIII Reunión de Comité de Apoyo 29 de Abril 2013 Bogotá.
Junio del LAS POLÍTICAS PÚBLICAS APOYAN LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA.
SECRETARIA DISTRITAL DE DESARROLLO ECONOMICO
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
POLITICA ALCOHOL Y DROGAS
COMITÉ LOCAL DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DE BOSA
SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO SUBSECRETARIA DE ASUNTOS LOCALES Y DESARROLLO CIUDADANO DIRECCION DE APOYO A LOCALIDADES CONTROL URBANO.
ECONÓMICO INSTITUCIONAL. EMSA EMPRESA MUNICIPAL PARA LA SALUD LOTERÍA DE MANIZALES.
Cuido como responsabilidad social Rezagos: ampliación de cobertura CEN CINAI; fortalecimiento Hogares Comunitarios; nula o débil participación de actores.
Guía para la formulación y ajuste de los Planes de Acción DEPARTAMENTALES, Municipales Y DISTRITALES para la, Prevención, protección, Atención, Asistencia.
Derecho a la integridad física:7 de cada 10 mujeres son maltratadas;
Conformación y puesta en marcha del Observatorio de Ordenamiento Territorial -COT- Oswaldo Aharón Porras Vallejo Secretario técnico de la COT Director.
Informe de Actividades 15 de enero 2005 a 16 enero 2006 Coordinación de Seguridad Universitaria.
PREVEXPO de septiembre de 2008 Concepción Pascual Lizana Directora del INSHT Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo Plan de Acción.
Plan Social Educativo “Vamos a la escuela”
LEY 1146 DE 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes.
Dr. Álvaro Ramírez Medrano MVZ. Según el doctor Luis Guillermo Parra, el primer veterinario que se sabe ejerció en Colombia fue el doctor Otón Felipe.
JORGE ENRIQUE ROJAS RODRÍGUEZ SECRETARIO DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Paz es: Inclusión Social y Superación de la Pobreza.
Ley 1257 de 2008 Por una vida libre de violencias contra las mujeres.
Andrea Juliana Castro Rueda Natalia Velandia Galvis
POLÍTICAS PÚBLICAS INTEGRALES PARA LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA EN BOGOTA D.C. Juan Manuel Ospina Secretario de Gobierno.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
Estrategia Integral para la Prevención y Combate al Secuestro de Migrantes 31° de agosto de 2010.
Informe Gubernamental sobre Explotación Sexual Comercial de la Niñez y la Adolescencia GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DE LA FAMILIA CONSEJO NACIONAL.
BALANCE MUERTES VIOLENTAS Y DELITOS DE MAYOR IMPACTO PRIMER SEMESTRE BOGOTÁ D.C. COMITÉ ESTADÍSTICO DEL HOMICIDIO Policía Metropolitana de Bogotá.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
CONSEJO DISTRITAL DE SEGURIDAD Septiembre 13 de 2011 BALANCE MUERTES VIOLENTAS Y DELITOS DE MAYOR IMPACTO PERIODO ENERO-AGOSTO BOGOTÁ.
INSTITUCIONES INTERVINIENTES Brindar atención integral, adecuada, calificada, respetuosa y oportuna a los usuarios involucrados en situaciones de violencia.
BALANCE MUERTES VIOLENTAS Y DELITOS DE MAYOR IMPACTO PRIMER SEMESTRE BOGOTÁ D.C. COMITÉ ESTADÍSTICO DEL HOMICIDIO Policía Metropolitana de Bogotá.
Transcripción de la presentación:

ATAQUES CON AGENTES QUÍMICOS Acumulado enero- diciembre de 2013 Bogotá, D.C. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

¿QUÉ SE HA ADELANTADO HASTA EL MOMENTO EN PREVENCIÓN DE AGRESIONES CON A.Q.? 1.Pacto Público para la prevención de agresiones y accidentes con agentes químicos en Bogotá D.C, firmado el 7 de diciembre de Por la Alcaldía Mayor participaron: Guillermo Asprilla Secretario de Gobierno Guillermo A. Jaramillo Secretario de Salud Rubén Darío Ramírez Director del CEACSC Hernando Perdomo (Dirección de Pactos) Otros Actores participantes: Secretaría de Salud, MEBOG, INMLCF, FENALCO, Grupo ATENEA, Universidad del Rosario y Católica, Fundación Médica Mira Tu Salud, Asociación Rostros sin Ácido.

OBJETIVOS DEL PACTO: Concientizar a todos los actores deliberantes de la ciudad sobre la Responsabilidad Social que se tiene frente a este fenómeno, principalmente hacia las mujeres. Encontrar alternativas de acuerdo público-privadas, diferentes a las coercitivas, que busquen implementar medidas de prevención, protección y atención integral a las víctimas Construir nuevos espacios para el diálogo y la negociación entre la sociedad civil y los sectores empresarial y político de la ciudad.

2. Ley 1639 de 2013 Por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido Capítulo I: medidas a nivel penal Capítulo II: Sobre el control de la comercialización ART. 3 - Regulación del control de la venta de ácidos (INVIMA) Parágrafo 1. El Gobierno Nacional reglamentará el funcionamiento y determinará las sanciones. Se cancelará la licencia de funcionamiento o se cerrará el establecimiento que vendió el ácido o el álcalis o sust. Corrosiva similar. Parágrafo 2. Min. de Salud y Min. de Industria y comercio determinarán los criterios de clasificación de los ácidos, los cuales deberán ser registrados para su venta. Parágrafo 3. Se prohíbela venta, tenencia y transporte, a menores de edad, personas bajo el efecto de alcohol o SPA; de ácidos, álcalis o sust. corrosivas similares. Capítulo III: Sobre la atención integral (Guía de Manejo inicial primer respondiente: 1500 kit para ambulancias, bomberos y MEBOG).

3. Participación de la Alcaldía Mayor en la Mesa interinstitucional para la prevención, protección, atención y restablecimiento de los derechos de las mujeres sobrevivientes de agresiones con agentes químicos: Liderada por Secretaria Distrital de la Mujer Secretaría Distrital de Gobierno Secretaría Distrital de Salud Secretaría Distrital de Integración Social Resultados de la Mesa: 1.Creación del protocolo o Guía de Manejo Inicial Primer Respondiente (en prensa). 2.Asignación de un Kit especializado para la atención de personas atacadas con agentes químicos a policías de cuadrantes, bomberos y ambulancias.

Ataques con agentes químicos, según Sexo de la víctima. Bogotá D.C., enero - diciembre 2013 Fuente: INMLCF. Base de Datos SIAVAC – GCRNV. Fecha de corte: Diciembre 31 de Datos sujetos a cambio por actualización y ajustes de nuevo aplicativo. Consolidación y Análisis: CEACSC, Bogotá, Febrero de 2014 T: 36 (24) (12) Durante el año 2012 se registraron 33 casos en el Distrito

Ataques con agentes químicos, según Sexo de la víctima y Edad. Bogotá D.C., enero - diciembre 2013 Fuente: INMLCF. Base de Datos SIAVAC – GCRNV. Fecha de corte: Diciembre 31 de Datos sujetos a cambio por actualización y ajustes de nuevo aplicativo. Consolidación y Análisis: CEACSC, Bogotá, Febrero de 2014 T:

Ataques con agentes químicos, según Sexo de la víctima y Localidad. Bogotá D.C., enero - diciembre 2013 T: 36 Fuente: INMLCF. Base de Datos SIAVAC – GCRNV. Fecha de corte: Diciembre 31 de Datos sujetos a cambio por actualización y ajustes de nuevo aplicativo. Consolidación y Análisis: CEACSC, Bogotá, Febrero de

Ataques con agentes químicos, según Sexo de la víctima y Escenario del hecho. Bogotá D.C., enero - diciembre 2013 T: 36 Fuente: INMLCF. Base de Datos SIAVAC – GCRNV. Fecha de corte: Diciembre 31 de Datos sujetos a cambio por actualización y ajustes de nuevo aplicativo. Consolidación y Análisis: CEACSC, Bogotá, Febrero de

Ataques con agentes químicos, según Sexo de la víctima y Circunstancia. Bogotá D.C., enero - diciembre 2013 T: 36 Fuente: INMLCF. Base de Datos SIAVAC – GCRNV. Fecha de corte: Diciembre 31 de Datos sujetos a cambio por actualización y ajustes de nuevo aplicativo. Consolidación y Análisis: CEACSC, Bogotá, Febrero de

Ataques con agentes químicos, según Sexo de la víctima y Posible Agresor. Bogotá D.C., enero - diciembre 2013 T: 36 Fuente: INMLCF. Base de Datos SIAVAC – GCRNV. Fecha de corte: Diciembre 31 de Datos sujetos a cambio por actualización y ajustes de nuevo aplicativo. Consolidación y Análisis: CEACSC, Bogotá, Febrero de

Ataques con agentes químicos, según Sexo de la víctima y Diagnóstico Topográfico. Bogotá D.C., enero - diciembre 2013 T: 36 Fuente: INMLCF. Base de Datos SIAVAC – GCRNV. Fecha de corte: Diciembre 31 de Datos sujetos a cambio por actualización y ajustes de nuevo aplicativo. Consolidación y Análisis: CEACSC, Bogotá, Febrero de

Ataques con agentes químicos, según Sexo de la víctima y Tipo de Violencia. Bogotá D.C., enero - diciembre 2013 T: 36 Fuente: INMLCF. Base de Datos SIAVAC – GCRNV. Fecha de corte: Diciembre 31 de Datos sujetos a cambio por actualización y ajustes de nuevo aplicativo. Consolidación y Análisis: CEACSC, Bogotá, Febrero de

RECOMENDACIONES: 1.Creación de un registro único para la venta de agentes químicos (sustancias alcalinas, ácidos). 2.Campaña de difusión de la Guía de Manejo Inicial Primer Respondiente para prestar atención oportuna y adecuada a personas víctimas de ataques con agentes químicos. 3.Propender por evitar la impunidad en este tipo de actos violentos y delictivos. 4.Involucrar a los medios de comunicación en el manejo de este tipo de noticias para que no se conviertan en un estímulo de propagación. 5.Regular los espacios de uso y el transporte de agentes químicos.