Proyecto de prevención de las TSE en Argentina IICA INTA SENASA MinAgri Financiación fondos BIRF
El problema Qué es la BSE Características de la enfermedad Aspectos clínicos Origen Factores desencadenantes de la crisis Factores epidemiológicos Diseminación y evolución de la enfermedad
¿Qué es la BSE? La Encefalopatía Espongiforme Bovina (BSE), es una enfermedad neurodegenerativa del ganado vacuno descripta por primera vez en Gran Bretaña en 1986 que pertenece al grupo de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles que afectan a otras especies animales y al hombre.
Scrapie-Ovinos (1730) Encefalopatía transmisible del Visón-TMV- Visón 1965 Enfermedad devastadora Crónica –CWD- cérvidos 1967 Encefalopatía Espongiforme Bovina –BSE- Bovinos 1986 Encefalopatía Espongiforme Felina – FSE- Felinos 1990 Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob – CJD- Esporádica (1921)- Hereditaria CJD- iatrogénicos- vCJD - Kuru 1955
BSE: CARACTERISTICAS Edad de infección Agente Tiempo de Incubación Diagnóstico Pre - Clínico Método de Prevención Signos Clínicos Tratamiento Inactivación de agente CuraEvoluciónDesenlace Diagnóstico Final Primer año de vida PrionAñosNoNoNeurológicosNo No por métodos convencionales NoRápidaFatal En el Post Mortem
Signos Clínicos Presentación clínica variable Comportamiento y movimientos anormales Respuesta anormal a estímulos sensitivos Perdida de coordinación Muchos casos no son “espectaculares” Ninguno de los signos son típicos o patogneumónicos
Aspectos pendientes en el conocimiento de la enfermedad: Patogenia de la enfermedad Perfeccionamiento de los sistemas de vigilancia en animales y humanos. ¿Nuevas cepas? Francia, Japón. ¿El mismo agente en las distintas especies?
Origen de la BSE Del scrapie. Una forma espontánea de los bovinos. De una especie exótica.
Factores epidemiológicos Relacionados con la BSE 1.Estructura y dinámica de las poblaciones susceptibles. 2.Comercio animal. 3.Alimentación animal e importación de balanceados. 4.Prohibición de alimentar rumiantes con proteínas rumiantes y HCH. 5.Prohibición de uso de materiales de riesgo específico. 6.Programa de vigilancia de las TSE, BSE y scrapie. 7.Sistemas de rendereing y elaboración de balanceados. 8.Sistema de decomiso y destrucción de animales enfermos. *SSC. EU
Principales factores determinantes de la epidemia de BSE en el Reino Unido 1. Una gran población ovina con scrapie endémico 2. Condiciones de procesamiento de harina de carne y hueso que permitieron la supervivencia del agente de scrapie y BSE. 3. Uso de harina de carne y hueso de origen rumiante en la alimentación del ganado.
Diseminación de la BSE
Evolución de la enfermedad: cantidad de casos vs. países afectados Fuente: OIE – Julio 2011
NUMERO DE CASOS DENUNCIADOS DE BSE EN EL MUNDO DESDE 1987 HASTA 2011 (*) REINO UNIDO (*) Datos obtenidos de la Pàgina de la OIE 06/07/2011 TOTAL MUNDIAL vCJD 224 (175 UK) CASOS PROBABLES Y CONFIRMADOS DE vCJD DESDE 1996 (1) (1) EUROCJD Surveillance Data – Marzo 2011
El Impacto En los consumidores En la OMC En la Unión Europea En la OIE En los sistemas de control
El Impacto: Reino Unido 1°caso: 1986 Impacto: 1996 relación BSE con CJDv Consumo: ↓40% Precio bovino: ↓25% Pérdidas año crisis: U$S millones
El Impacto: EEUU 1°caso: 2003 Período crisis: -Pérdidas: U$S – millones -Gastos USDA investigación/prevención: U$S 123 millones
El Impacto: Canadá 1°caso: 2003 Exportaciones: principal impacto por cierre de USA (85% de mercado expo) Pérdidas período crisis: U$S millones Subsidios gobierno: U$S millones
Preocupaciones comerciales de los países en la OMC
Preocupaciones comerciales específicas en la OMC Preocupaciones comerciales específicas en la OMC Preocupaciones relacionadas a sanidad animal y zoonosis
Categorización de la OIE I Riesgo Insignificante I Riesgo Insignificante II Riesgo Controlado II Riesgo Controlado III Riesgo Indeterminado III Riesgo Indeterminado
ESTABILIDAD Habilidad de prevenir la introducción y diseminación del agente de la BSE. DESAFIO EXTERNO Importación de bovinos y HCH desde RU y otros países con BSE RIESGO INTERNO Alimentación de bovinos con HCH Sistema de rendering Eliminación de materiales de riesgo.
REQUISITOS PARA LA CLASIFICACION DE LA OIE 1. Evaluación de riesgo a- de la difusión: i) presencia o ausencia de agentes ii) harinas de c/h procedente de población autóctona iii) harinas de carne y hueso importada iv) animales vivos importados v) alimentos para animales importados vi) productos derivados de rumiantes importados b- de la exposición : (si la anterior indica que existe riesgo) i) consumo de H de C/H ii) procesos para fabricación de alimentos balanceados iii) medidas destinadas a evitar contaminación cruzada iv) nivel de vigilancia y resultados 2. Programa continuo de concientización y capacitación 3. Denuncia obligatoria de sospechas y su examen 4. Laboratorio autorizado
CAMBIO de PARADIGMA De la “revolución verde” Productividad + Sanidad Animal A la “revolución de la seguridad alimentaria” Calidad + Salud animal + Salud pública
Replanteo de los sistemas de control De reactivos a proactivos (Prevención y Planes de contingencia). De inspección a auditoria. Basados en Análisis de Riesgos. Incluyentes. Transparentes. Transferencia de responsabilidades.
¿Como responder frente a este escenario? Fortalecimiento de los Servicios Veterinarios Incorporación del concepto de Aseguramiento de la Calidad Sanitaria a lo largo de la cadena agroalimentaria Mayor participación y protagonismo (responsable) del sector privado. Complejo sanitario. Mayor interacción entre los Servicios Veterinarios y los de Salud Pública Alerta constante sobre la situación sanitaria mundial (Prevención)
La respuesta Proyecto de prevención Estructura operativa Logros
Programa de prevención en Argentina Asegurar las posibilidades comerciales de productos alimenticios argentinos a través de: –Minimizar riesgos de ingreso y difusión de encefalopatías espongiformes –Demostrar que la producción ganadera ovina y bovina están libres de scrapie y BSE, de acuerdo con lo dispuesto por la OIE
Proyecto TSE COMITÉ TÉCNICO MIN AGRI - IICA INTA SENASA COMITÉ CIENTIFICO Coordinación y administración programa Plan de Contingencia Información estratégica Edición, publicaciones Normas y control Vigilancia epidemiológica Laboratorio de referencia Validación del programa Recomendaciones
Proyecto de Prevención de las TSE en Argentina ANALISIS DE RIESGO EVALUACIONMANEJOCOMUNICACION ESTABILIDAD RIESGO INTERNO RIESGO EXTERNO Reunión Comité Científico Promoción Difusión (publicaciones) Capacitación
ALCANCES DE LA CAPACITACIÓN Eventos de Capacitación realizados en Sociedades Rurales, Colegios de Veterinarios, Universidades, INTA, SENASA, Escuelas Agronómicas, CARBP, etc
“AUSENCIA DE EVIDENCIA NO ES LO MISMO QUE EVIDENCIA DE AUSENCIA”