Foro Mundial de Educación en Ingeniería Buenos Aires Argentina WEEF 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

HOMOLOGACIÓN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
"La apropiación social del conocimiento:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
WEEF 2012 BUENOS AIRES, ARGENTINA GRUPO DE ESTUDIO EN INGENIERIA AMBIENTAL EL INGENIERO COMO ACTOR AMBIENTAL EL ABORDAJE DE LA DIMENSION AMBIENTAL DESDE.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Universidad Autonoma Chapingo
PROMOTORA COOPERATIVA DE PROYECTOS AMBIENTALES E INDUSTRIALES
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
EL MODELO BASADO EN COMPETENCIAS
trAYECTO FORMATIVO: Exploración y comprensión del mundo natural y social UNIDAD DE DIAGNÓSTICO: UD3
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
La Prospectiva un complemento de la metodología Desde lo Local para una mejor contribución al desarrollo sustentable de los municipios. Dr. Arturo García.
Lic. Mariana Fernández Coordinadora Programa de Calidad Universitaria Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico Formación de Ingenieros Secretaría.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Alfonso Espinosa Ramón Belo Horizonte, julio de 2010
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
COLEGIO CEDID SAN PABLO
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
Fortalecimiento de la Capacidad
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
WEEF 2012 Itinerarios de Formación en el Campo de la Ingeniería y propuesta de evaluación de aprendizajes y capacidades. Experiencia de la Facultad Tecnológica.
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI- Norte INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA Profesor Sergio Navarro Hudiel Mayo 2012.
El Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Setiembre de 2014.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Acreditación Universitaria, Ocupación y Sociedad Foro: “RETO DE EDUCAR EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE Y LA FORMACIÓN DE PERFILES PROFESIONALES PARA EL SECTOR.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional. El Colegio de la Frontera Sur.
Facultad de Ingeniería En Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela de Ingeniería Forestal.
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” UNIVERSIDAD.
UNIVERSIDAD – CIENCIA Y TECNOLOGÍA – DOCENCIA – PRODUCCIÓN – COMUNIDAD EDITORIAL CLARIN SÁBADO 3 DE OCTUBRE DE 2009.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
Proyecto Educativo Institucional Presentado por: Pedro Alejandro Alomía Flórez Ing. Sistemas IV semestre.
Aprendizaje y Servicio Solidario
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
Objetivo. Formar profesionistas altamente competitivos en la ingeniería industrial, consientes de su compromiso moral con nuestro país. Poseedores de una.
Sistema Universitario de Gestión Integral Sustentable
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO FACILITADOR: PROFESOR: EDUARDO BARSALLO. ASIGNATURA:
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
Perfil de la Planta Académica y Políticas de Formación y Superación Docente Ma de los Angeles Córdova G. Ma. Felícitas García C. Alva E. Orea L. Ma. Juana.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
 Explicar a los presentes lo que significa la Evaluación y Acreditación Universitaria y su ente rector CONEAUPA.
Examen de Ciencias Básicas Comprometidos con la excelencia en la enseñanza de la ingeniería BOGOTÁ, 12 DE JUNIO DE 2015.
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
Ingeniero Civil Industrial preparado por Karen Kanzúa A. Ingeniería Civil Industrial Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas UCEN.
Educación Tecnológica
Tema: responsabilidad social de las instituciones y organizaciones curso: ética pertenece: quispe apaza betsy.
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER CÁTEDRA UTS
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Modelo de Responsabilidad Social Lasallista Investigación para la transformación Social.
IV Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro IES del Valle de Uco “Construyendo vínculos: la Educación Superior en la Comunidad”
Proyecto: Formación para la vida Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso -Gestión del bienestar institucional -Docencia CódigoPDI –
Proyecto: Gestión estratégica Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESTR -
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Un diseño curricular debe ser enfocado a formar personas autenticas, con un proyecto de vida claro, coherente entre lo que se dice y se hace, sentido ético,
Transcripción de la presentación:

Foro Mundial de Educación en Ingeniería Buenos Aires Argentina WEEF 2012

La Responsabilidad Social del Ingeniero. Proyecto Interdepartamental: Ingeniería Civil e Ingeniería en Sistemas de Información.

Autoras: María de los Ángeles Egozcue Graciela Perla Sosisky Elena Inés García Ana María Zapata Álvarez Mónica Susana Bado

OBJETIVOS: Sensibilizar a la comunidad universitaria sobre: *La ineludible necesidad de desarrollar la formación socio-ambiental del futuro ingeniero complementando así su formación técnica. *Contribuir a mejorar la formación de los estudiantes de Ingeniería Civil y de Ingeniería en Sistemas de Información en lo referente a la Responsabilidad Social.

Este PID amplía la perspectiva de un proyecto que se denominó:Adecuación de la formación ambiental del Ingeniero Civil en la UTN: estudio comparativo interfacultades. (Buenos Aires – Pacheco) 2009 – 2011 La investigación está centrada en el análisis de la presencia de las dimensiones de: Responsabilidad Social, Responsabilidad Social Universitaria y Sustentabilidad, en las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería en Sistemas de Información de la UTN RBA, como ejes transversales de las asignaturas de grado.

La elaboración diagnóstica intenta detectar la adecuación o no de la formación de grado del ingeniero tecnológico en función de: *La formación humana y profesional específicamente académica. *La construcción de nuevos conocimientos a partir de las investigaciones desarrolladas por los docentes de la Universidad.

Entendemos por : RESPONSABILIDAD SOCIAL A las acciones y sus consecuencias, medidas en el impacto que generan las actividades y decisiones tanto personales como profesionales, en el contexto social. De aquí se desprende la Ética de la Responsabilidad Profesional.

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Es la capacidad que tiene la Universidad, como institución de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores, por medio de cuatro procesos claves: gestión, docencia, investigación y extensión. Debe articular y legitimar la producción de conocimientos, participando de manera activa en los sectores externos a la Universidad, sin que por ello se entienda mercantilización de la educación superior. Se generará así un capital social universitario de alto valor en competencias para el campo laboral y científico.

SUSTENTABILIDAD Es la capacidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el tiempo, protegiendo los sistemas naturales del planeta y proveyendo de una alta calidad de vida para las personas, sin perjudicar las necesidades de las generaciones futuras.

La ingeniería es una formación clave en la sociedad actual. La problemática socio ambiental deberá buscar soluciones en las prácticas ingenieriles. El futuro ingeniero debe: *Estar atento a los posibles efectos socio- ambientales de las acciones tecnológicas. *Comprometerse con el desarrollo del país y de la región. *Ser sensible a las necesidades de facilitar la inclusión social y económica de los grupos más vulnerables.

Todo lo anterior, a criterio de este grupo de investigación, posiciona al ingeniero como un transformador de la sociedad y así se genera un incremento de las responsabilidades.

La UTN tiene en su currícula de primer año la asignatura Ingeniería y Sociedad que es homogénea a todas las carreras. Se encuadra en el campo multidisciplinar donde se articulan las interrelaciones entre Ciencia-Tecnología y Sociedad. Cada ingeniería aportará su mirada específica sobre la temática abordada. a través de estrategias como los Trabajos Prácticos

MUCHAS GRACIAS