GRUPO DE TRABAJO Recursos Humanos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA Y DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD-SECTOR PÚBLICO-EMPRESA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Fortalecimiento de las capacidades del país para la universalización de la Salud Sexual y Salud Reproductiva Dr. Adrián Vieto P., MsC Coordinador VIH/SIDA.
Desarrollo integral de las y los adolescentes de la región Ucayali, con énfasis en salud sexual y reproductiva.
Escuela de Planificación y Promoción Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
Reprolatina – Soluções Inovadoras em Saúde Sexual e Reprodutiva
Mérida, Yucatán, 18 de mayo de 2010
Presentación de Resultados
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Giovanna Nuñez M. Consultora en Comunicaciones
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Punto J: Adolescentes, jóvenes y TICs en respuesta a la epidemia del VIH/sida en Latinoamérica y el Caribe.
Ipas ¿QUIENES SOMOS? Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012.
Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012 Centro NACER Salud Sexual y Reproductiva Facultad de Medicina.
Sub Grupo: Los Alcahuetes Tema: Abogacía e Incidencia.
Salud Mesoamérica 2015 PAIS HONDURAS 17 de mayo del 2012.
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
PLAN DE DESARROLLO PILAR 1 GOBIERNO SOLIDARIO PILAR 2
Ministerio de Educación Nacional
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES. 1.- El problema de la falta de resultados eficaces, sostenibles y dignos en la evaluación y la intervención social en los.
Sistematización Segunda ronda de talleres Acciones para instalar el tema del cuidado en la agenda pública y para avanzar hacia una política de cuidados.
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
La Comunicación como Herramienta de Gestión para Viabilizar la Gestión Participativa en las Áreas Protegidas Ma. Giovanna Nuñez M. Consultora en Comunicaciones.
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Marco de Buen Desempeño Docente
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
UNIVERSIDAD AMERICANA
ENTRENAMIENTO Capitulo Nº 12.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
COMPARTIENDO INICIATIVAS REGIONALES Reunión Regional del Foro Latinoamericano y del Caribe para el Aseguramiento de Insumos de Salud Reproductiva, Foro.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
Documento de Trabajo Lineamientos de Comunicación en Salud - MINSA
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
I REUNIÓN MULTISECTORIAL 2012: Etapa Vida Adolescente y Joven
Capacitación Basadas en Competencias Laborables
Portales Educativos Wendy Cristina Arias Vásquez.
Consolidación mesas de trabajo Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional.
¿Por qué Investigar en Salud?
Taller internacional sobre gestión de riesgos sanitarios relacionados con el Agua Potable y Saneamiento Grupo de trabajo 4 Países presentes: Nicaragua,
FORO MEXICANO SOBRE DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMATIVAS.
ESTÁNDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTES
Seminario Política Nacional y Plan de desarrollo, Enfermería 2011_2021 en la administración de los servicios de enfermería ADMINISTRACIÓN APLICADA A LOS.
Proyecto: Promoción de la salud integral Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI.
Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
Saltar a la primera página Educación en Régimen de Privación de Libertad ; Enfoques Centrados en Mujer y Educación Técnico Profesional República de Honduras.
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS DE RHUS NATAL 13 – 15 ABRIL 2011 Dra. Mónica Padilla Consultora para el.
Transcripción de la presentación:

GRUPO DE TRABAJO Recursos Humanos

Debilidades Deficiencias en la formación de SSSR en el pre y post grado (en conocimientos, en desarrollo de habilidades, actitudes y enfoques de salud. Ex. Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos, género, atención de adolescentes). Deficientes competencias de los proveedores de salud (aptitudes y actitudes).

Debilidades (cont.) Débiles programas de educación permanente. Falta de programas de inducción a RH. Falta de actualización de las normas y currículos con base a EBM. Modelo de contratación y de desempeño muy flexibles. Falta de sistemas de M&E de RH. Poco aprovechamiento de las experiencias exitosas entre los países.

Justificación Existe desactualización en la formación de Recursos Humanos en todos los componentes del sistema que impiden brindar con sostenibilidad servicios de SSSR de calidad. (con equidad, con base en evidencias científicas, eficientes, etc.). Hay necesidad de mejorar el desempeño de los recursos humanos (incluyendo logística) en SSSR para una atención universal , integral y con calidad.

Objetivo General Contribuir al mejoramiento del desempeño de los RH en SSSR para que los países de la región ofrezcan una atención universal , integral y con calidad de SSSR con foco en los derechos sexuales y reproductivos y con base en la evidencia.

Objetivos específicos Mejorar la actitud y práctica de proveedores para una atención basada en derechos y en evidencia y fortalecer la capacitación continua de RH. Mejorar la formación y la competencia del RH para la atención a adolescentes enfocadas en los DSDR y la calidad. Asesorar a los países a contar con sistemas de monitoreo y evaluación del RH.

sOLUCIONES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS

Objetivo 1: Mejorar la actitud y práctica de proveedores para una atención basada en derechos y en evidencia Establecer una alianza del Foro con FLASOG , las Universidades, ONG para que ellos coloquen en los congresos los temas de DSDR e influencien los cambios en los currículos. El Foro debe pedir a FLASOG y FIGO para que recomienden el cambio de metodología y contenidos basados en evidencias en los congresos profesionales, para que se logre cambios de actitud y como colocar el conocimiento en la práctica.

Objetivo 1: Mejorar la actitud y práctica de proveedores para una atención basada en derechos y en evidencia El Foro deberá buscar colaboración con los socios para la implementación de metodologías educativas para Talleres de temas específicos y para el trabajo con poblaciones vulnerables. (LGBT, adolescentes, VIH, etc.). Divulgar informaciones, experiencias y guías de supervisión capacitante (Uso de la TI).

Objetivo 1: Mejorar la actitud y práctica de proveedores para una atención basada en derechos y en evidencia Recomendar a los Ministerios de Salud para realizar educación a mujeres, hombres y adolescentes de la comunidad sobre sus DSDR y en los temas para su auto-cuidado y para participación y control social y/o establecer alianzas con ONG. Recomendar a los gobiernos que prioricen el condón femenino como estrategia de empoderamiento de mujeres y doble protección. Y que incluyan en sus presupuestos recursos financieros para la capacitación, desarrollo de materiales y divulgación del condón femenino.

Objetivo 1: Mejorar la actitud y práctica de proveedores para una atención basada en derechos y en evidencia El Foro buscará apoyo para seleccionar algunas informaciones de actualización de Guías , nuevas tecnologías con base en la evidencia y las enviará a asociaciones médicas y otras instituciones para que las coloque en la pagina web y/o las envíe a sus asociados (Boletines, e-mail, etc.). Identificar aliados para promover y facilitar la introducción de nuevas tecnologías en SSSR. Alianzas con instituciones académicas y ONG para documentar y divulgar evidencias científicas para contrarrestar “opositores”.

Objetivo 2 : Mejorar la formación y la competencia del RH para la atención para adolescentes con foco en los DSDR y la calidad Sistematizar y divulgar las experiencias exitosas para el trabajo con adolescentes con actores clave (Ministerios, secretarias, universidades, ONG). Recomendar a los Ministerios para hagan abogacía para el desarrollo y /o implementación de una Política de SSSR de Adolescentes con foco en los DSDR.

Objetivo 2 : Mejorar la formación y la competencia del RH para la atención para adolescentes con foco en los DSDR y la calidad Realización de un Seminario entre las instituciones y ONG formadoras de RH en adolescentes.

Objetivo 3: Asesorar a los países a contar con sistemas de monitoreo y evaluación del RH Divulgar y fortalecer la acción de los socios colaboradores de UNFPA que están desarrollando los proyectos de CIES/PRISMA Identificar otras experiencias exitosas para el monitoreo del RH capacitado. Recomendar a los gobiernos para revisar y/o desarrollar términos de referencia en las iniciativas de carrera profesional de los proveedores de SSSR.