Los fonemas del español

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El fonema /r/ y /ɾ/ Son fonemas distintos cuando diferencian significados. El hecho de que diferencien significados varía según el idioma y la posición.
Advertisements

FONÉTICA Y FONOLOGÍA TEMA 3 1.º BACHILLERATO.
Usos de la vibrante múltiple
La Hipótesis de los Rasgos Distintivos
De Antonio Almendros.
Fenómenos fonológicos
LA SÍLABA.
Procedimientos prácticos
La clasificación de las consonantes: el punto de articulación Clases naturales de fonemas Viernes 1 de febrero.
Las Oclusivas Las oclusivas son sonidos que se caracterizan porque hay una obstrucción total de la corriente de aire seguida de una liberación repentina.
Los sonidos de la lengua
Alófonos del fonema /n/
Clasificación de las variedades del español de América
- Fundamentos y elementos generales de la ortografía española -
Fonemas, letras y sílabas.
Asimilación en Manera de Articulación
Introducción a la Fonética y Fonología Españolas
Fonemas vs. alófonos 30 sep día 15
La dialectología (Capítulo 9)
Procedimientos Prácticos: Pares Contrastantes
Procesos de simplificación en el habla infantil
La sílaba La noción de "sílaba" ha tenido un rol en la fonología por muchos años, aunque ha habido mucha discusión y mucha controversia en cuanto.
La nasalización.
Las Africadas Un sonido africado se produce con una obstrucción total de la corriente de aire y una apertura leve que permite la salida continua del aire;
Tema: Fonología.
Los rasgos.
SPAN 461/561 – Fonética Otoño 2011 Dr. Waltermire
SPAN 114A Quinta Clase - Fonética y fonología
SPAN 100 Sexta Clase - Fonética y fonología Repaso para el examen 10/14 Entreguen -ahora- el ejercicio 7 los que quieren que se cuente como extra credit.
LOS SONIDOS DE LA LENGUA:
CONSONANTES Francisco Gallardo del Puerto
/Fonétika i fonoloxía/ 2: Los sonidos de la lengua
Las oclusivas sordas 2 Las oclusivas sonoras 1 3 nov 2014 – día 29
Fonética y fonología.
Lingüística: ciencia que estudia el lenguaje
CÓMO ENSEÑAR A LOS INGLESES A HABLAR ESPAÑOL.
Alófonos vocálicos y consonánticos en el español de México
Tipología: Sonoridad.
El fenómeno del YEÍSMO.
Las fricativas Las oclusivas sordas 31 oct día 28
Fonética Latinoamérica y Española
SPAN 100 Séptima Clase - Fonética y fonología
J. León Acosta Faculdade de Letras Universidade de Lisboa
SPAN 100 Cuarta Clase - Fonética y fonología
A pesar de la variación individual y dialectal que existe en una lengua … Ninguna lengua se organiza en términos de mil consonantes o cien vocales. En.
Las semiconsonantes 18 oct día 22
Las Fricativas Las fricativas son sonidos que se producen cuando un articulador se acerca a una zona de articulación de modo que el paso del aire.
Fonética articulatoria II
Span 114A Fonética y fonología españolas
Las Nasales Las nasales son consonantes que se producen con cierre completo en la cavidad oral y con el velo del paladar caído, de modo que permite el.
LATERALES, NASALES Y APROXIMANTES.
Dialectos de Español ɳ ᶿ ᶳ ʧ ʁ ʎ ɾ j X.
Span 114A Quinta Clase - Distribución de alófonos
FONOLOGÍA: Estudia los FONEMAS y su función en el sistema fonológico
Mgr. MARIA ELENA ZARATE COILA
¡Bienvenidos a SPAN 100! (continuación) Prof. Viola Miglio
SPAN 100 Quinta Clase - Fonética y fonología
Las Oclusivas Las oclusivas son sonidos que se caracterizan porque hay una obstrucción total de la corriente de aire seguida de una liberación repentina.
SPAN 100 Quinta Clase - Fonética y fonología Acuérdense que las notas en el web NO sustituyen estudiar el libro + asistir a clase. Sono sólo un guión de.
Tema 4: “Los niveles de análisis lingüístico”
La fonética – la descripción de los fonos (sonidos) desde la perspectiva de su articulación -aparato fonador -rasgos fonéticos: las características esenciales.
El Español Americano: Variación Dialectal y Sociolingüística
Aspectos o facetas de la lengua
Fonética.
Las oclusivas sordas 16 nov 2015 – día 34 Fonética y fonología españolas SPAN 4260 Harry Howard Tulane University.
Cómo mejorar tu pronunciación en español
Evolución del español Actividades.
La descripción de las consonantes 2 18 sep 2017 – día 9
LOS FONEMAS DEL ESPAÑOL
Los fonemas del español
Transcripción de la presentación:

Los fonemas del español /i/ /o/ /u/ /y/ /w/ /p/ /t/ /k/ /b/ /d/ /g/ /ʧ/ /ʝ/ /f/ /θ/ /s/ /m/ /n/ /ɲ/ /l/ /ʎ/ /ɾ/ /r/

¿Qué es un fonema? El fonema corresponde al inventario de sonidos que contrastan funcionalmente en una lengua determinada.   El concepto de fonema facilita el aprendizaje de una lengua y el desarrollo de sistemas de escritura (donde bajo condiciones ideales un grafema representa un fonema).   El concepto de fonema permite describir de forma sistemática las variantes o los alófonos según el contexto fonético.

Fonemas consonánticos y sus alófonos Los fonemas y los alófonos pueden compararse con los conjuntos en las matemáticas. Todos sabemos lo que son los números pares. Estos son como los fonemas; representan un conjunto que puede realizarse como (2, 4, 6, 8, 10, 12 …). Las manifestaciones de un número par son como los alófonos. Podemos limitar el conjunto al aplicar ciertas reglas, por ej. múltiples de 4. Ahora tenemos (4, 8, 12 …) En la fonología las limitaciones vienen del contexto fonético y las corresponden a las preferencias de cada lengua.

Consonantes oclusivas sordas FONEMAS /p/ /t/ /k/ ALÓFONOS/ VARIANTES [p] [t] [k] DESCRIPCIÓN oclusiva bilabial sorda oclusiva dental sorda oclusiva velar sorda Generalmente los alófonos de /p/  /t/  /k/  son [p]  [t]  [k] aunque en algunos casos pueden sonorizarse, por ej., en contacto con una consonante sonora:  apnea, atmósfera, técnico. También pueden suprimirse las consonantes en posición implosiva:  'acto' [ˡato], neutralizarse 'apto' [ˡakto] o fricativizarse 'akto' [ˡaθto] (español peninsular).

Distribución de las oclusivas sordas posición inicial de palabra y de sílaba posición intervocálica posición final de sílaba--donde pueden debilitarse, neutralizarse o desaparecer posición final de palabra--palabras prestadas de otras lenguas, casos de onomatopeya Ejemplos: 1. [ˈpan]   [ˈtan]   [ˈkan] 2. [ˈsepa]   [ˈseta] [ˈseka] 3. [ˈapto] [ˈatlas] [ˈakto] 4. [esˈtop] [ˈbasket] [krak]

Consonantes oclusivas sonoras FONEMAS /b/ /d/ /g/ ALÓFONOS/VARIANTES Oclusivas [b] [d] [g] Descripción oclusiva bilabial sonora oclusiva dental sonora oclusiva velar sonora Aproximantes [β]    [ð]  [ ɣ] aproximante bilabial sonora aproximante interdental sonora aproximante velar sonora

Las oclusivas sonoras – variantes oclusivas /b/, /d/, /g/ se realizan como oclusivas en los siguientes contextos fonéticos FONEMAS /b/ /d/ /g/ Posición inicial absoluta ‘bien' [bjen]  'dos'  [dos]    'gol'  [gol] Después de nasal 'un bien'  [um bjen] 'un dos' [un dos] 'un gol' [uŋ gol] Después de /l/ 'el dos' [el dos]

Las oclusivas sonoras – variantes aproximantes En posiciones menos favorables las oclusivas sonoras /b/, /d/ y /g/ se debilitan. La oclusión completa no llega a realizarse y lo que resulta es una aproximación de los articuladores. Entre vocales 'una vaca' [ˈuna ˈßaka] 'una dama' [ˈuna ˈðama] 'una gata'  [ˈuna ˈɣata] Después de consonantes no nasales* 'unas vacas' [ˈunaz ˈßakas] 'unas damas'  [ˈunaz ˈðamas] 'unas gatas' [ˈunaz  ˈɣatas] *Con la excepción de /d/ tras /l/.

Las oclusivas sonoras en posición final En posición final la realización de las oclusivas sonoras es variable Sólo /d/ es frecuente en posición final de palabra /b/ ocurre en palabras prestadas como club (a veces se suprime) /d/ final, además de la articulación aproximante, puede ensordecerse, volverse fricativa y sorda o eliminarse completamente. /g/ final es muy infrecuente; como /b/ sólo se encuentra en palabras prestadas como grog y zigzag /b/ /d/ /g/ 'club'   [kluß] [klu] 'verdad' [beɾˈðað] [beɾˈðat] [beɾˈðaθ] [beɾˈða] ???

Consonantes fricativas (sordas) FONEMAS /f/ /Ɵ/ /s/ /x/ ALÓFONOS/ VARIANTES sordas [f] [Ɵ]* [s] [x]** DESCRIPCIÓN fricativa bilbial sorda fricativa interdental sorda fricativa alveolar   sorda sonoras*** [z] fricativa alveolar sonora  *Este fonema ocurre sólo en los dialectos del centro y norte de España. **En algunos dialectos del español este fonema es /h/ ([h]) en todas sus realizaciones; /h/ es una fricativa laríngea sorda. ***/s/ es la única fricativa que se encuentra con frecuencia como sonora

Distribución de las fricativas y sus alófonos Las fricativas, con la excepción de /s/, son relativamente infrecuentes en español Todas ocurren en posición inicial de palabra y entre vocales En posición final /θ/ es menos frecuente que /s/, y /f/ final ocurre solamente en algunas onomatopeyas -- ‘¡paf!’ /x/ es muy infrecuente en posición final de palabra (Aún en el caso de ‘reloj’ se acepta ‘reló’ como variante.)

Los alófonos de /f/, /θ/, /s/, /x/ FONEMAS /f/ /Ɵ/ /s/ /x/ Alófonos [f] [θ]* [s] [x] Posición inicial de palabra 'fumo' [fumo] ‘zumo’ [θumo] ‘sumo’ [sumo] 'jugo' [xuɣo] Entre vocales 'rafa' [rafa] 'raza' [raθa] ‘rasa’ [rasa] ‘raja’ [raxa] Posición final de palabra 'paf' [paf] 'paz' [paθ] ‘as' [as] 'aj' [ax] [v] [θ̬] [z] Ante consonante sonora 'afgano' [avɣano] ‘hazme’ [aθ̬me] 'desde' [dezðe] s o r d o s sonoros *Este fonema se encuentra sólo en el dialecto centro-norteño de España.

La obstruyente palatal /ʝ/ FONEMA /ʝ/ ALÓFONO/ VARIANTE aproximante/ fricativa [ ʝ] Descripción aproximante / fricativa palatal sonora africada [ ɟ] africada / oclusiva palatal sonora

Distribución de los alófonos de /ʝ/ FONEMA /ʝ/ Alófono/ variante fricativa [ʝ] Posición inicial de palabra (pronunciación no enfática) 'yeso' [ˈʝeso] Entre vocales 'hoyo' [ˈoʝo] africada [ɟ] Tras consonante nasal o lateral 'un yeso' [uń ˈɟeso] 'el yeso' [el´ ˈɟeso] Posición inicial de palabra (pronunciación enfática) 'yo' [ɟo]

Variación dialectal -- /ʝ/ Existe una variante dialectal de /ʝ/ en el cono sur (Argentina, Uruguay) que se llama žeísmo.  En estos dialectos la variedad fricativa es [ʒ]. La pronunciación enfática (africada) es [ʤ].   Entre la gente joven hay una tendencia a ensordecer la consonante y se realiza como [ʃ]. Este fenómeno se llama šeísmo. La pronunciación enfática es [ʧ]. Además del žeísmo y el šeísmo, se suele usar lleísmo para referirse a los dialectos que distinguen /ʝ/ de /ʎ/. La fusión de estos dos fonemas (lo que ocurren en la gran mayoría de las variedades del español) se llama yeísmo.

La africada palatal /ʧ/ Alófono/ variante [ʧ] africada prepalatal sorda FONEMA /ʧ/ Distribución Posición inicial de palabra 'chico' [ʧiko] Entre vocales 'mucho' [muʧo] Posición final de palabra (préstamos) 'match' [maʧ] En algunas variedades del español la africada /ʧ/ pierde el elemento oclusiva y se convierte en /ʃ/; esto es común en el español de Andalucía, Chile, Panamá y el norte de México.

Consonantes nasales Los tres fonemas nasales contrastan solamente en posición intervocálica o posición inicial de palabra, por ej.  'cama' [kama], 'cana' [kana], 'caña' [kaɲa].   El fonema /ɲ/ nunca ocurre en posición implosiva ni en posición final de palabra.   Los casos de /m/ en posición final de palabra son muy infrecuentes y corresponden a palabras prestadas, por ej. la frase 'un álbum famoso' es uno de los pocos contextos para la variante labiodental de /m/, [ɱ].   En el caso de /n/, por aparecer en prefijos como in- y también en el artículo indefinido un, la asimilación al punto de articulación de la consonante siguiente se ve frecuentemente.  /n/ se asimila cuando está en posición implosiva ante otra consonante.

Consonantes nasales FONEMAS /m/ /n/ /ɲ/ Alófonos/ variantes [m] nasal bilabial [n] nasal alveolar [ɲ] nasal palatal [ɱ] nasal labiodental [m] nasal bilabial [n̠] nasal dental [ń] nasal prepalatal [ŋ] nasal velar

Alófonos de /n/ Por la frecuencia con que aparece /n/ en posición implosiva (ante otra consonante), por ej. en el artículo indefinido ‘un’, se ven todas las variantes. Las variantes de /n/ dependen del punto de articulación de la consonante que sigue, sea bilabial, labiodental, dental, prepalatal o velar. Esta acomodación de /n/ a la consonante que sigue se llama asimilación. ¡Ni tengo mi propia identidad! m, ɱ, n̠ n ń, ŋ

Alófonos de /n/ -- ejemplos El alófono prototípico de /n/ es [n] pero delante de otra consonante se asimila al punto de articulación de esa consonante. 'un poro' [um poɾo] bilabial 'un foro' [uɱ foɾo] labiodental 'un toro' [un̠ toɾo] dental 'un loro' [un loɾo] alveolar ‘un chorro’ [uń ʧoro] prepalatal ‘un gorro’ [uŋ goro] velar

Las líquidas – consonantes laterales La líquida /l/ es parte del repertorio fonológico de todas las variedades del español Como la nasal /n/, /l/ se asimila al punto de articulación de la consonante que sigue.  Sin embargo, las asimilaciones son más limitadas y no ocurren en el contexto de una consonante bilabial o velar. El fonema /ʎ/ no se encuentra en todos los dialectos del español.  Se limita al norte de España (aunque su uso está disminuyendo) y la región andina en Hispano-américa.  

Distribución de /l/, /ʎ/ y sus alófonos lateral alveolar Posición inicial Entre vocales Ante consonante no dental ni (pre)palatal [ˡla.ta] ‘lata’ [ˡa.la] ‘ala’ [ˡgol.pe] ‘golpe’ [al.ˡko.βa] ‘alcoba’ [l ̪] lateral dental Ante consonante dental [el ̪ ˡto.ɾo] ‘el toro’ [el ̪ ˡda.to] ‘el dato’ [l´] lateral prepalatal Ante consonante prepalatal [el´ ʧoro] ‘el chorro’ [el´ ɟate] ‘el yate’ /ʎ/ [ʎ] [ʎama] ‘llama’ [maʎa] ‘malla’

Las vibrantes /ɾ/ y /r/ Las vibrantes en español contrastan solamente en posición intervocálica. La vibrante múltiple /r/ se encuentra en posición inicial de palabra y entre vocales. La vibrante simple se encuentra entre vocales, en posición final de sílaba y de palabra y en grupos consonánticos [pɾ], [tɾ], [kɾ], [bɾ], [dɾ], [gɾ], [fɾ] al inicio de la palabra o en el interior de la palabra. En la mayoría de los contextos las vibrantes son sonoras. A veces la vibrante simple se prolonga para efectos retóricos.

Distribución de /ɾ/ y /r/ FONEMAS /ɾ/ /r/ Alófonos/variantes [ɾ] [r] vibrante simple alveolar vibrante múltiple Posición inicial [ˡra.to] ‘rato’ Entre vocales [ˡkaɾo] ‘caro’ [ˡka.ro] ‘carro’ Grupos consonánticos (en el ataque silábico) [ˡkɾe.ma] ‘crema’ [ˡlu.kɾo] ‘lucro’ Posición final de sílaba [ˡkaɾ.ta] ‘carta’ Posición final de palabra [saˡkaɾ] ‘sacar’ Fin de esta sección