PERITONITIS AGUDA BACTERIANA características

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Síndromes gastroduodenales
Advertisements

Tratamiento Empírico de la Infección Intrabdominal
ÍLEO (OCLUSIÓN INTESTINAL)
XXV CURSO DE ACTUALIZACION EN PATOLOGIA DIGESTIVA
NEUMOPERITONEO NO QUIRÚRGICO
PANCREATITIS AGUDA.
MANEJO INICIAL DEL ABDOMEN AGUDO
RESULTADOS: De los 300 casos descritos:
SEMINARIO INFLAMACIÓN.2010-I
ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL 3º CURSO-2010
Exploración abdominal
Abdomen Agudo en el Lactante
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Liquido pleural y liquido pericardico
Anatomía del retroperitoneo
IP Areli Reyes Arcos José Luis Rivera R2CG
DIALISIS PERITONEAL.
Abdomen Agudo TODO PROCESO PATOLÓGICO CON REPERCUSIÓN ABDOMINAL
Lección 8 EXPLORACIÓN DEL ABDOMEN
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
Oclusión Intestinal Dr. Fernando Avendaño A.
Colecciones purulentas
DR ROBERTO ESQUIVEL MURILLO
Abdomen Agudo Peritoneal
ESTUDIO IMAGENOLÓGICO DEL Dr. C. Miguel A. Rodríguez Allende
Anatomía AD AI VD VI Pleura Parietal Pleura Visceral
ULTRASONOGRAFIA EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA
Ministerio de Salud Pública H.C.Q. “ Hermanos Ameijeiras” Servicio de Gastroenterología.
ABDOMEN AGUDO Dr. Roberto Gámez Arias Residente Cirugía Pediátrica
Samanta Alarcón Salas R3CG
SINDROMES DE OCUPACION PLEURAL
3er clase CURSO INTRODUCTORIO EDEMAS
FUNCION INMUNITARIA y RESPUESTA INFLAMATORIA
Revisión del Tema.
Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres
Los sospechosos habituales
Enfermedad inflamatoria intestinal
SINDROME DE RESPUESTA INFLAMTORIA SISTÉMICA M.Sc. Percy Bazán Carrera.
Estudios de imagen en la neumonía de mala evolución
ABORTO SÉPTICO.
ISQUEMIA MESENTÉRICA Descenso brusco del riego esplácnico que produce lesiones intestinales y/o viscerales de extensión variable y que pueden llegar a.
Patología inflamatoria/ infecciosa
Abdomen Agudo Dr. Fernando Avendaño A.
Abdomen Agudo Quirúrgico
Patología Inflamatoria Intestinal
PANCREATITIS AGUDA Sanatorio Municipal “Dr. J.Méndez”
Hernán Andreé Mena Ruidíaz
Dr. Julio Brambilla G..  La inflamación aguda del peritoneo es una afección grave y mortal en su evolución espontanea, donde actúan noxas como la infección,
DOLOR ABDOMINAL EN PEDIATRÍA
OBSTRUCCION INTESTINAL
APENDICITIS AGUDA Carla Marilia Dias Teixeira
Derrame pleural Carlos Zamarrón.
Dr. Nephtali Fco. Valles Villarreal
DOLOR RECIDIVANTE EN FID
APENDICITIS Sophia Hoyos.
URGENCIAS QUIRÚRGICAS
D IAGNOSTICO DIFERENCIAL EN A SCITIS Dr. Francisco Javier Hevia Urrutia.
Anatomía Estructura tubular que termina en fondo de saco cuya base está en el ciego (donde convergen las tres tenias cólicas). Irrigación: Arteria apendicular.
Dolor abdominal en urgencias
Caso 4.
APENDICITIS. Es una enfermedad aguda Una de cada 5-10 personas la padecerá Incidencia máxima en la pubertad De predominio en los hombres Es la causa más.
ABDOMENAGUDO Apendicitisaguda Obstrucciónintestinal Perforación EPI Pancreatitis Colecistitis Término usado para incluir diagnósticos desconocidos “CAJÓN.
PERITONITIS.
Se produce por la obstrucción de la luz apendicular por :  Fecalito (fragmento de heces, a veces calcificado)  Hiperplasia linfoide (infecciones virales)
Dra. Izquierdo Medicina Interna. Consiste en la herniación de la mucosa y submucosa a través de la capa muscular circular del intestino, por lo que.
Transcripción de la presentación:

PERITONITIS AGUDA BACTERIANA características 1- Origen: Mas frecuente 2ª a lesión o enf. abdominal, del tracto digestivo o ginecológico 2- Patogenia: instalación y desarrollo de gérmenes altamente patógenos en cavidad peritoneal. 3-Gravedad: Serosa peritoneal: ++++permeabilidad al paso de gérmenes y toxinas a la circulación → SEPSIS grave y rápida

+ bloqueo - repercusión sistémica Jugo gástrico Bilis Pus Materia fecal GÉRMENES IRRITANTE REACCIÓN INFLAMATORIA INESPECIFICA LOCAL Exudado inflamatorio Líquido, leucocitos fibrina COLECCIONES+ FIBRINA + GÉRMENES CAVIDAD PERITONEAL MEMBRANA PIOGENA = BLOQUEO DE LA COLECCIÓN (PUS) ABSCESOS IMPIDE O DEMORA LA DISEMINACIÓN Y PASAJE DE GÉRMENES Y TÓXINAS A LA CIRCULACION GRAL. + bloqueo - repercusión sistémica

CAPACIDAD DE BLOQUEO depende de : 2-DEFENSAS 1-GERMEN Capacidad patógena Cantidad 3-Condiciones locales determinan capacidad de formar Membrana piógena Menos bloqueo Más bloqueo Peritonitis difusa peritonitis mas localizada + GRAVE

signos, sintomas Diag. Presuntivo Diag. Certeza PROYECCIÓN DE LA FISIOPATOLOGÍA DIAGNÓSTICO determina signos, sintomas Diag. Presuntivo Diag. Certeza 1-Secuencia diagnóstica Clínica (sintom/signos) Radiografía Ecografía TAC Laboratorio 2-manifestaciones de causa y localización Clínica (sintom/signos) Laboratorio: sepsis deshidratación. Uremia,etc Radiografía Ecografía TAC 3-manifestaciones de magnitud del compromiso gral. y otros sistemas

PERITONITIS FISIOPATOLOGIA PRESENCIA DE IRRITANTES EN CAVIDAD PERITONEAL PRODUCEN SOBRE I-PARED ABDOMINAL PUS CONTENIDO GÁSTRICO BILIS MANIFESTACIONES SEMIOLOGICAS DE IRRITACION PERITONEAL II-SEROSA DEL TUBO DIGESTIVO III- VÍA HUMORAL / sistemica ÍLEO PARALÍTICO y DISTENSIÓN MANIFESTACIONES DE INFECCIÓN : FIEBRE LEUCOCITOSIS TAQUICARDIA SEPSIS DESHIDRATACIÓN IV- según origen características de las colecciones

Detectables por palpación I –Irritaciòn del peritoneo parietal pared LA IIRITACIÓN DEL PERITONEO PARIETAL PRODUCE MANIFESTACIONES DETECTABLES EN LA PARED ABDOMINAL SUPRAYACENTE Irritación peritoneo parietal Reacción peritoneal de la pared abdominal Peritoneo. parietal pus recto Tacto rectal: Duglas abombado y/o doloroso Distintos grados de intensidad de irritación del peritoneo parietal se manifiestan con distintos grados de reacción de la pared abdominal (+, ++, +++, o bien ++++) Detectables por palpación

GRADOS DE IRRITACIÓN PERITONEAL Irritación mínima del peritoneo parietal (+) + de tensión (localizada) de la pared abdominal Proceso inflamatorio Peritoneo. parietal etapa inicial por mínimo contacto entre foco séptico y pared (más frecuente en inicio de colecistitis agudas, apendicitis, y todas las de origen inflamatorio inicial)

DEFENSA IRRITACIÓN PERITONEAL (++) : DEFENSA La palpación hunde la pared y estira el peritoneo parietal “irritado” respuesta inevitable al dolor DEFENSA Proceso inflamatorio CONTRACCIÓN DE LA PARED DEFENSA DEFENSA: reacción refleja (contracción y dolor) provocados por la palpación que hunde la pared y produce estiramiento del peritoneo parietal

IRRITACIÓN PERITONEAL (+++) : DOLOR A LA DESCOMPRESIÓN La palpación hunde la pared abdominal lentamente La subsiguiente descompresión brusca provoca dolor IRRITACIÓN PERITONEAL AGUDA Con maniobra bien realizada, el dolor a la descompresión es prácticamente patognomónico de irritación peritoneal aguda en la práctica se considera un grado igual o mayor de irritación peritoneal que la defensa

IRRITACIÓN PERITONEAL (++++) :ABDOMEN EN TABLA Contracción espontánea y permanente de los músculos de la pared abdominal (con dolor a la palpación y estiramiento del peritoneo parietal) palpación dolor se acompaña de inmovilidad ventilatoria del abdomen

II- IRRITACIÓN DE SEROSA VISERAL ÍLEO PERITONÍCO - PARALÍTICO PARÁLISIS - AUSENCIA DE R.H.A. DILATACION - DISTENSIÓN Falta eliminacion de M.F. y gases Cavidad peritoneal ACUMULACIÓN DE LÍQUIDOS Y Eº COLECCIÓN (3º esp.) INTRALUMINAL Rx : Aire en int. delgado niveles H-A Translocación bacteriana

sepsis III- Efectos o respuesta sistémica Proceso inflamatorio - infeccioso Leucocitosis-neutrofilia-desv. izq Taquicardia- fiebre (tº diferencial) sepsis 3º espacio intersticial +++ permeabilidad capilar pérdidas de volumen COLECCIONES intraperitoneales 3º espacio abdominal intraluminales (íleo paralítico)

Asociadas a la patología causal IV- IMPORTANCIA DE RECONOCER LOCALIZACIONES PREFERENCIALES DE COLECCI0NES PERITONEALES 1- DIAGNÓSTICO d’ causa Detección por : Asociadas a la patología causal -Ex. Físico (tacto rectal) -Ecografia -Radiologia -T.A.C. 2- DIAGNOSTICO de localización p/evacuarlas

COLECCIONES INTRAPERITONEALES LOCALIZADAS LOCALIZACIONES PREFERENC. por 1-TIPO D’ LESION CAUSANTE 2-RECESOS PERITONEALES subfrénico der. subfrénico izq. sub hepático trascavidad Morrison Parietocólico der. Parietocólico izq.. f. d’ s. d’ Douglas

Importancia de la detección de las colecciones intraperitoneales 1) Para conocer el origen de la sepsis (Localizaciones preferenciales según origen) 2- Drenaje al exterior para evitar la persistencia de la sepsis en la colección

PLASTRÓN Colección c/intenso proceso de bloqueo VISCERAS + EPIPLÓN + FIBRINA + MEMBRANA PIÓGENA facilita adherencias de Proceso infeccioso- inflamatorio c/evol. subaguda PLASTRÓN El plastrón se palpa como una tumoración inflamatoria con o sin reacción peritoneal

COLECCIONES- DIAGNÓSTICO iNTRALUMINALES DIAG. IMÁGENES iNTRAPERITONEALES lterACIONES HIDROELECTROLÍTICAS

Colecciones y alteraciones de volumen - COL. EN CAVIDAD PERITONEAL - COL. INTRALUMINALES (x ILEO) SECUESTRO DE AGUA Y ELECTROLITOS EXTRAIDOS DEL VOLUMEN CIRCULATORIO 3º ESPACIO +vol. del intersticio x + permeabilidad perdida de vol de agua y eletrolítos