Economía y Pueblos Originarios – Experiencias desde los parques nacionales Programa Pobladores y Comunidades.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan Piloto de Regionalización Basado en : Plan de Cooperación Institucional entre el Ministerio de la Producción y Plan de Cooperación Institucional entre.
Advertisements

DE COORDINACIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS Y
PROPIEDAD, TERRITORIO, SOCIEDAD Alejandro DIEZ HUTADO PUCP.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
La libre determinación indígena en la práctica:
Provincia de La Rioja Cooperación entre el Gobierno y el Banco Mundial.
AGUA Y SANEAMIENTO Soporte InstitucionalModelo de Intervención INFRAESTRUCTURASOCIAL INSTITUCIONAL Servicios de Agua y Saneamiento Sostenibles Diseño Adecuado.
AGENDA ESTRATÉGICA Nuevo Amanecer
Indicadores piloto de Manejo Forestal Sustentable de Bosques Modelos del Norte Formoseño Contactos: Carlos Paton : Ing. Darvin Caceres.
Cusco, 06 setiembre 2012.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N°3 TALLER DE _____________.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
HACIA UNA HERMANDAD CON RESPETO Y PROGRESO PARA LOS PUEBLOS.
El Modelo de Gestión Territorial de la Protección Social Ministerio de Desarrollo Social - Uruguay Dirección Nacional de Gestión Territorial Lic. Martín.
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
JORNADA DE DIFUSIÓN RESULTADOS “NOS MOVEMOS”. Patrimonio y Nuevos Modelos de Turismo - El Patrimonio como bien social, integrador, identitario y multiescalar.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
FEDERACION NACIONAL DE TURISMO COMUNITARIO DE GUATEMALA FENATUCGUA
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 1 TALLER DE _____________.
Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades
socio-sanitarias con Equipos Interdisciplinarios de profesionales.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
DEPARTAMENTO CIUDADANIA Y CULTURA
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
Resolución 256/09 Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos 2009 Encuentro Nacional Componente Bosques Nativos y su Biodiversidad.
Aportes del Proyecto GEF –SIRAP a la creación del SBAP.
Sitios sagrados naturales: concepciones, propuestas y acciones
AUTONOMIA INDIGENA ORIGINARIA DE LA MARKA CHAYANTA La Paz, diciembre 2009.
EL MODELO ANDALUZ DE DESARROLLO RURAL
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Perspectivas del Turismo Ecuatoriano
Secretaría Distrital de Integración Social
República Dominicana en el marco de las acciones para el Desarrollo Loca- Territorial.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Secretaría de Economía Social Dirección de Soberanía Alimentaria e Infraestructura Socio-Productiva.
Por Alfredo Carballeda
OFICINA DE LA JUVENTUD DIDECO I. MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ.
Comisión Intermunicipal de Turismo.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Turismo Comunitario Sustentable
Mecanismo de participación, poder de negociación
Herramientas de Gestión para lograr Sistemas Lecheros Sustentables Los aportes desde el INTA.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Gobernanza territorial y áreas protegidas.
Conclusiones Grupo Nº4. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más 1) Descentralización, entendida como la desconcentración del poder político,
Sistemas de Áreas Protegidas Cláudio C. Maretti WWF-Brasil (Consejo de UICN y CMAP) Bariloche, 2007 Octubre 01 ¿Qué son? categorías de gestión y otras.
GOBIERNO REGIONAL AUTÓNOMO DEL ATLÁNTICO NORTE SECRETARIA DE ASUNTOS MUNICIPALES SAM- GRAAN AUTONOMÍA REGIONAL Y EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS TERRITORIALES.
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
¿Tierras indígenas o tierras para los indígenas? Estructura territorial de la población indígena en el Norte del chaco argentino ILC, Salta 2011 Luis María.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Un movimiento social que toma como área temática todos los temas relacionados con la salud Un movimiento social que toma como área temática todos los.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
¿Qué entendemos por territorio?
Identificación y Definición de Dimensiones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali Ximena Botero Sarassa.
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Propuesta de reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural Octubre.
H. GOBIERNO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA. ARTICULACIÓN MULTINIVEL un reto para construir políticas públicas participativas desde el territorio Marzo 2016.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
TURISMO CON MANEJO COMUNITARIO. ÍNDICE 1.Marco legal para la actividad turística comunitariaMarco legal para la actividad turística comunitaria 2.Análisis.
Transcripción de la presentación:

Economía y Pueblos Originarios – Experiencias desde los parques nacionales Programa Pobladores y Comunidades

Sistema Nacional de Áreas Protegidas 36 áreas protegidas (jurisdicciones nacionales) has. 1.5% aprox. de la superficie del país El imaginario...vive gente dentro de los parques? Una historia complicada Un presente diferente

Asumir la diversidad Desde las comunidades mbya guarani que luchan cotidianamente por su supervivencia hasta comunidades mapuche que discuten sobre el modelo de aprovechamiento de los recursos diversificando su economía tradicional con prestación de servicios turísticos.

para establecer un piso de política pública Reconocimiento territorial Pleno ejercicio de sus derechos Mejora de la calidad de vida

Cambios institucionales, oportunidades El comanejo con comunidades mapuche El reconocimiento al conocimiento, a las prácticas y a los valores de los pueblos originarios Los convenios con comunidades (kolla Tinkunaku, Toba Meguexochi) El Consejo Asesor de Política Indígena

EN QUE ESTAMOS TRABAJANDO Reconocimiento y regularización de las poblaciones criollas y de pueblos originarios. Mejoramiento de sus condiciones de vida. Promoción y consolidación de espacios participativos. Cooperación inter-institucional. Formación de capacidades. Ordenamiento Territorial.

Tendencias para entrarle a la discusión La disputa territorial asociada a la disputa por un modelo turístico. El caso de las comunidades mapuche de norpatagonia  La diversificación de ingresos de su economía tradicional a través de la oferta turística.  Los acuerdos de manejo ganadero.  La ley y el reconocimiento de nuevas ocupaciones. La disputa con otros actores privados y provinciales

Tendencias para entrarle a la discusión La disputa territorial y la decisión de definir un modelo propio de desarrollo.  La negativa a emprendimientos turisticos en el territorio kolla sin la consulta previa, libre e informada.  La ley 26160

Tendencias para entrarle a la discusión La limitación territorial y la necesidad de acordar y aportar soluciones entre varios actores institucionales y organizaciones territoriales.  Las comunidades wichi de Pizarro, las comunidades mbya guarani del norte de la provincia de Misiones y la comunidad toba de La Primavera.  La ley 26160

Conclusiones Hay un piso de política pública, pero no hay recetas. Los acuerdos interinstitucionales Las alianzas con las organizaciones territoriales, las alianzas entre las organizaciones territoriales no necesariamente de pueblos originarios Encuentro entre la conservación y los pueblos originarios, los limites del modelo. Nuevas categorías de áreas protegidas. Hacia una definición autónoma de desarrollo

Muchas gracias !