Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
2
Gobernanza territorial y áreas protegidas.
Pueblos indígenas, gobernanza territorial y áreas protegidas. Lecciones del Caso de COONAPIP/UNREDD en Panamá Por: Sara Omi Casamá Directora Ejecutiva de OJEWP Asesora Jurídica de la Comarca Emberá Wounaan
3
Gobernanza Territorial
Por “gobernanza territorial” se entiende diversas formas de gobernarse (diferente a dejarse ser gobernado), en una jurisdicción definida por la propia población de acuerdo a su relación con un determinado territorio tradicional y en base a estructuras y procesos desarrollados por la población de acuerdo al contexto y necesidades específicas. Estos territorios pueden o no corresponder a otros espacios jurisdiccionales, como por ejemplo los municipales.
4
SIESTE (7) PUEBLOS INDÍGENAS EN PANAMÁ
Total de superficie del país: 75,717 Km2 Comarcas: 22.4 % Territorios indígenas fuera de las comarcas: 9.2 % TOTAL PAIS: 31.6 % del territorio nacional
5
Ubicación espacial de los bosques maduros en Panamá en el tiempo*
2008 1992 2000 * Comarcas en lineas en azul Fuente: ANAM (Panama)
6
Modelo Gobernanza Territorial
§§§§§§§§§ Marco jurídico §§§§§§§§ GOBERNANZA HACIA DENTRO (Gestión Territorial) Procesos de desarrollo económico endógeno y manejo sostenible de los recursos territoriales Justica comunitaria/indígena Planificación integral e implementación de “servicios territoriales” Educación territorial/indígena Salud e higiene Transporte Todo fundado en recursos territoriales GOBERNANZA HACIA FUERA (Incidencia política basada en derechos colectivos) Autodefensa y negociaciones frente terceros, otros gobiernos, ONG, empresas a favor de su territorio – pueblo Participación colectiva en otros espacios políticos a través de instituciones propias y/o públicas Actitud pro-activa a favor de los derechos colectivos §§§§§§ Internacional §§§§§§§§§ §§§§§§§§ Nacional §§§§§§§§ GOBERNANZA TERRITORIAL TERRITORIALIDAD (Apropiación y consolidación) Auto-identificación en relación con el territorio tradicional Seguridad jurídica territorial (colectiva) Control territorial Institucionalización de autoridad territorial (construcción de sujetos jurídicos/políticos) Una visión de futuro compartida por el pueblo/población del territorio Fundamento CONCEPTO Conceptos Gobernanza Entradas ? Autodeterminación PADA
7
SIESTE (7) PUEBLOS INDÍGENAS EN ONCE (11) CONGRESOS O CONSEJOS TRADICIONALES Y TERRITORIALES EN PANAMÁ 6. Tierras Colectivas Embera y Wounaan 11 CONSEJO BRIBRI 10. CONSEJO NASO T´JERDÏ 1. Comarca Guna Yala 3.Comarca Guna de Madungandi 5. Comarca Guna de Wargandi 2. Comarca Embera 8. Congreso Alto Bayano 7. Congreso Nacional Wounaan 4. COMARCA NGÄBE-BUGLE 9. Congreso Guna de Dagargunyala
8
Áreas Protegidas Aprovechamiento forestal-ANAM
Concesión de entrada a madereros, empresarios Prohíbe la tala, pesca, caza a la propia subsistencia de las comunidades indígenas. 2. Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá-COONAPIP Comarcas y territorios colectivos, sean reconocidos a través de una categoría Biocultural del manejo de los recursos naturales. Que no solo sólo se trate de los recursos renovables y no renovables si no que vas más allá de la relación del hombre con la naturaleza.
9
Caso de COONAPIP/UNREDD en Panamá
Pueblos indígenas ha hecho REDD, antes y ahora. ¿Cuáles fueron los reclamos por Pueblos Indígenas? ¿Que no cumplió UNREDD? Legalización de los territorios Sostenibilidad en la legalidad ¿Cómo hacerlo si no se da la garantía a los Pueblos Indígenas? Derecho de administrar los territorios. Gobernanza Forestal: modo de vida por el cual las comunidades o Pueblos Indígenas, adquieren y ejercer autoridad en el manejo de los recursos naturales. - no hay compatibilidad con las leyes - hace falta en Panamá incluir nueva categoría Elementos vulnerados: engaños, expectativas, división, exclusión, discriminación entres otros.
10
Incidencia Lombo-Indonesia, COONAPIP tuvo la capacidad de hacer denuncias porque fortaleció capacidades para comprometer el proceso REDD. ¿ Qué ha permitido? Gobierno-ANAM, reconsidera su posición de ser responsable del país. Plena voluntad de asumir su rol. COONAPIP, exige sus derechos a través de propuesta “plena voluntad y compromiso serio” basado en el respeto reciproco, confianza mutuo y corresponsabilidad. Construcción sobre una Agenda Nacional Ambiental de los Pueblos Indígena y no UNREDD simplemente.
11
Biabua Gracias!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.