ESTADOS UNIDOS II Una ideología capitalista dominante: son el laboratorio del capitalismo liberal Desde hace más de 20 años el ultraliberalismo americano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

1. Contexto general 2. Deterioro Macroeconómico 3. Situación Social se está deteriorando 4. Los trabajadores y las familias son quienes han perdido participación.
EL SECTOR SERVICIOS introducción
TEMA 12.5 ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA.
TEMA 12.4 GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA.
Los Años Dorados Eric Hobsbawm.
EL ÁREA METROPOLITANA 1.- El rasgo que mejor define a la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX es el intenso proceso de urbanización: - En.
Manuel Alcayde Mengual
Sistema urbano - rural.
Asentamientos Humanos
LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
Geografía de la población
(Grupo De Los Ocho).
Sistema urbano - rural.
ASENTAMIENTOS HUMANOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS
LOS SERVICIOS EL COMERCIO Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura
MEXICO UN PAIS CON OPORTUNIDADES
Electivo “La Ciudad Contemporánea”
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Desarrollo de los sistemas de innovación
HECHOS Y CIFRAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
Modernización Económica y Proceso de Urbanización
San Pablo es el corazón económico de Brasil. Entre 1970 y 1990 el número de establecimientos afectados por la modernización y el grado de transformación.
POBLACIÓN DE ESPAÑA.
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
Los tecnopolos en San Pablo
Impactos de la globalización en los países en desarrollo
Subdesarrollo y países emergentes
Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
“JÓVENES CONSAGRADOS CON LOS PIES EN LA TIERRA: REALIDAD COLOMBIANA”
1967 – 42 ANIVERSARIO – 2009 FERIA PRINT – CHICAGO SETIEMBRE DE 2009.
EL COMERCIO.
Plataforma Latinoamericana de Conocimiento sobre Políticas de la Urbanización Tito Yepes, Ph. D. Investigador Asociado de FEDESARROLLO.
Este trabajo ha sido realizado por Carlos Alberto Manrique González, alumno de la clase de 1º de bachillerato de CC.SS. En este power point he recabado.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Teoría de Comercio Internacional
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
La búsqueda de un nuevo sistema: la economía mundial en el período
1 Fernando Solana 24 de febrero 2009 Europa y América ante los cambios.
Creación del tercer mundo
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
Unidad 8 Los cambios económicos, tecnológicos y culturales Tema 1 La evolución demográfica y los recursos naturales.
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
El Turismo en los Estados Unidos de América
V. VALPARAÍSO Capital: Valparaíso Provincias:
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
LA CIUDAD ACTUAL Colegio de los SSCC - Providencia
Neoliberalismo: Principios y efectos del Neoliberalismo
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. SITUACIONES QUE CONDICIONARON LA VENIDA DE LA I GUERRA MUNDIAL ECONÓMICAS EL ingreso de nuevos estados a la economía mundial.
TU INTIMIDAD A FLOR DE PIEL.  Colombia es reconocido mundialmente por su creatividad e innovación en el área textil, personas como Sara Prada, Silvia.
Grupo No. 7 Integrantes: Carrera :  Aura Ortiz Contaduría y Finanzas Aura Ortiz Contaduría y Finanzas  Dennis Flores Ingeniería Industrial Dennis Flores.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
La Ciudad contemporánea
Tema: Globalización y red mundial de ciudades  “... existe un acuerdo creciente en torno a la realidad de una red de grandes ciudades, tanto en el Norte.
Teoría del Sistema Mundo
Economía y globalización
Obj.: Identificar elementos de la transformación económica de la posguerra.
El Valle de California Grupo: Ximena Fernández, Cecilia Sacco, Fernanda Dabbadie Profesora: Ximena Sosa Valle de California (San Joaquín) Valle de California.
Desarrollo y combate a la Pobreza: La importancia de los vínculos urbanos-rurales 24 de agosto de 2015 Julio Berdegué, Gerardo Franco e Isidro Soloaga.
Prof. Paola Herrera. LA GLOBALIZACIÓN Es un Proceso EconómicoTecnológicoSocialCultural Hay una creciente comunicación e interdependencia PaísesEmpresas.
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
COMERCIO INTERNACIONAL
La ciudad fractal. Metropolaridades y el mosaico social reestructurado
Oportunidades y riesgos para los 90´s
EL FUTURO DE QUITO: ¿CÓMO PENSAR SU DESARROLLO LOCAL? Fernando Carrión M.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Transcripción de la presentación:

ESTADOS UNIDOS II Una ideología capitalista dominante: son el laboratorio del capitalismo liberal Desde hace más de 20 años el ultraliberalismo americano inspira las políticas económicas del mundo: -privatizaciones -retroceso del papel del Estado -libre cambio generalizado - Presión sobre los organismos internacionales (OMC, FMI) para imponer el modelo

Las fragilidades de la superpotencia El primer déficit del mundo: por elección deliberada de abandonar partes enteras de su sistema productivo o transferirlo al exterior, dejar crecer el déficit comercial Es una política apoyada en que el valor de su moneda no está ligado al nivel de la balanza de pagos, sino a la confianza de los tenedores de dólares Los tenedores de dólares ubican sus excedentes en E.U. El gobierno financia su déficit colocando bonos del tesoro junto a los principales tenedores: Japón 1/3 de los bonos hasta 2001, China y Hong Kong, Alemania, Corea del Sur y los miembros de la OPEP

Debilidades estructurales El liberalismo tiene consecuencias dolorosas: el sistema favorece el enriquecimiento individual, la prosperidad no es para todos: el quinto más rico de la población dispone del 50% de las rentas de las familias. El quinto más pobre no tiene más del 3.5% de éstas. Cada crisis deja numerosas personas marginalizadas que dependen de una ayuda social bastante mezquina, por restricción de presupuestos sociales 12% viven bajo el umbral de la pobreza

Además… Precariedad del empleo asalariado por efecto de las deslocalizaciones Desestabilización de las regiones que no consiguen integrarse a la “nueva economía” Restricciones presupuestarias: han fragilizado los servicios públicos: servicios sociales, vivienda, educación, infraestructuras y transportes públicos son los más afectados Los presupuestos de la ciudades y de los Estados se ven afectados también La privatización de la electricidad ha deteriorado su sistema de distribución y se producen gigantescos apagones por averías en el mismo

El modelo cuestionado Internamente: No hay unanimidad, parte de la población se interroga y cuestiona las decisiones políticas, económicas, sociales y medioambientales de Washington No logran integrar convenientemente a las minorías. La mayor parte de los negros permanecen abandonados del “sueño americano” Aparece un factor de desestabilización social, dramático, cuando las minorías se enfrentan: motines en los barrios pobres de Los Ángeles, oponiendo asiáticos, latinos y negros

En el exterior… Más allá de la guerra larvada de los grupos terroristas, E. Unidos debe contar con la reticencia de sus viejos aliados que no aceptan el unilateralismo (que toma forma de intervenciones militares como en Irak) Rechazo de Washington para ratificar tratados internacionales como el de Kioto o la oposición resuelta a la Corte Penal Internacional

El Foro de Davos y la Cumbre de Porto Alegre (2004)

¿E. Unidos dependiente? Son los 1º consumidores e importadores de petróleo Dependen del extranjero para atender la mitad de las necesidades de petróleo. Esto es una debilidad geoestratégica Su economía es dependiente de sus acreedores, de aquellos que aceptan financiar los déficits Es el 1º deudor del planeta. Viven a crédito por encima de sus medios ¿Por cuánto tiempo todavía?

Las grandes metrópolis, símbolos de la potencia País de fuerte urbanización (80% de la población) donde metropolización y mundialización van a la par: las 12 primeras regiones urbanas, con más de 100 millones de habitantes, son ciudades internacionales En la cima de la jerarquía: Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, Chicago y Washington se inscriben como ciudades mundiales En el corazón de las metrópolis el CBD o el Downtown son reflejo de la potencia, pero…

Los espacios metropolitanos están desbordados: Las ciudades se estructuran según nuevas exigencias económicas: muchas sociedades se instalan en las periferias Nuevos núcleos concentran comercios, oficinas y parques científicos en los márgenes de las grandes ciudades (fenómeno de “edge cities” Esta fragmentación se une a la segregación socio-espacial: yuxtaposición de barrios extremadamente dispares, tanto en el plano económico como cultural

Dinámica de las interfaces

División tripartita del territorio El NE uno de los primeros centros del mundo. Con sus 100 millones de habitantes es la cuna de E.U., conserva su potencia decisional, financiera e intelectual. Conserva 45% del empleo industrial Las grandes metrópolis se renuevan gracias a las latas tecnologías, aunque algunas tienen dificultades para pasar al sistema post-industrial

El crecimiento del arco periférico De Virginia al NO del Pacífico pasando por los Estados del Golfo de Méjico, 15 Estados forman el “Sun Belt” Crecimiento de la población y notable dinamismo económico: industrias de punta, agronegocios, turismo. Metrópolis bien conectadas al mundo pero separadas por vacíos

Cuatro regiones motrices: Florida: puerta del Caribe y de A. Latina. Se destaca por el turismo y los agronegocios Texas, donde la mitad de la población está en 3 núcleos urbanos: Dallas, Houston y San Antonio, enriquecida por el dpetróleo y su relación con Méjico California, que debe su lugar a la posición e doble interfaz: con el mundo latino y con Asia. San Francisco y la megalópolis Los Ángeles- San Diego captan lo esencial de la riqueza californiana La “Pugetópolis” de Portland a Seattle, abierta al Pacífico. Abriga poderosas firmas como Boeing y Microsoft

Otros núcleos urbanos Son metrópolis pero son secundarios comparados con los anteriores: Atlanta (sede de Coca Cola); Phoenix o Las Vegas, en pleno desierto pero con fuerte crecimiento En el Pacífico las cabeceras están dinamizadas por sus recursos naturales: Alaska, gracias al petróleo y la pesca. Las islas Hawaii en economía de servicios por el turismo, ha suplantado la economía de plantaciones

El interior: una diagonal del vacío Se yuxtaponen inmensos espacios “graneros agrícolas”, así como las Rocosas con islotes mineros, agrícolas o turísticos de parques nacionales Hay metrópolis con servicios e industrias como Denver, Kansas City y Salt Lake City

California: primer Estado de E.U. California en el conjunto del país (2002) Población: 38 millones de habitantes; 12% de la población de E.U. Superficie: 405.000 km2; 4,4% de la superficie del país Densidad. 93 hab/km2; ¾ de la población vive sobre el litoral entre San Francisco y el límite con Méjico Renta media anual de las familias: 45.500 dólares; pero 14% de ellas viven bajo el umbral de la pobreza Producción industrial: 1.800.000 asalariados; 12% del total nacional Producción agrícola: 16% del valor de la producción del país: algodón, legumbres, viñas. También 1º productor de leche

Comercio exterior californiano: Europa, Asia Meridional, Asia Occidental y África 29,5% Asia Oriental (sin Japón) 28,4% Méjico 14,6% Japón 13,7% Canadá 11,8% Oceanía 2%

Hollywood: rol importante en la economía californiana: El complejo industrial del entretenimiento (cine, televisión, música, multimedia, parques de atracciones, merchandising) toma la delantera ante el retroceso del sector aeronáutico y de defensa. Aumento del empleo y producción concentrada en California del Sur, que reúne 70% de los rodajes de films y 80% de las series televisivas.

Silicon Valley: un espacio sensible a la coyuntura Entre 2001 y 2002 perdió 9% de sus empleos (127.000) Vive una nueva mutación: Ha pasado del hardware al sofware: En los años 1960 estuvo al servicio de los comandos militares. En 1970 vive la revolución de los semi-conductores En 1980, la de los microprocesadores y de las PC En 1990, la de Internet Actualmente cambia al ritmo del crecimiento del instrumental médico avanzado, combinación de sofware y biotecnologías. Ya emplea en este sector 38.000 personas

La innovación y la nueva localización industrial

El imperio Microsoft 11.000 de los 23.000 asalariados trabajan en nuevos productos. Innovación y monopolización, internacionalización y personalización alrededor de la figura del fundador. Es hegemónica en producción de microprocesadores y software de aplicación, acceso a Internet. Está presente en 60 países. Ha creado un centro de investigaciones en Cambridge (Reino Unido) en 1998, reclutando los talentos locales.

El concepto de imperio Espacio dominado por un Estado, que no se apoya en la adhesión de las poblaciones y un vínculo comunitario exclusivo (nación) para controlarlo. Por extensión, las conquistas coloniales han sido denominados imperios Por extensión, las dominaciones económicas y políticas a través de un Estado líder: imperio estadounidense.

Conclusión Con la mundialización, el control de las redes de producción, de información, de capitales, de innovación, se asegura la hegemonía de Estados Unidos en el mundo Pero el estatus de superpotencia no excluye el aumento de problemas internos y externos al país