Consolidación de un Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada: Alineación de SABER 11° Noviembre de 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LIC. LUIS ALBERTO CORZO BAEZ Docente de Historia y Geografia
Advertisements

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Ministerio de Educación Nacional
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Competencias básicas para el siglo XXI
Especificaciones Prueba MATEMÁTICA - TERCE
Fundamentación Básica
Competencias básicas y modelo de Centro
Mtra. Io Abigail Osorno Jiménez
Plan y programas de estudio 2011
PROYECTO NUMERARIO.
CRITERIOS DE EVALUACION Y ESCALA VALORATIVA
San Rafael Tomas Emilio Clotilde Povea ANALISIS PRUEBAS SABER GRADOS 3° - 5° y 9° AÑO 2012.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
Área de Matemática.
Objetivo General Reconocer en los resultados de las pruebas Saber tercero y quinto de cada Establecimiento Educativo, una oportunidad de mejoramiento.
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ECAES 2007 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA CURRICULAR DE CONTADURÍA PÚBLICA.
Agosto, 2008 Evaluación Nacional de Logro Académico en Educación Media Superior Resultados por Entidad Federativa.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Investigadores: JAVIER FERNANDO ALVAREZ DIAZ LUIS GABRIEL FUENTES MORENO.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN MEDIA.
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
ESTRUTURA DE LA PRUEBA Área Competencias Componentes Lenguaje
PRUEBAS SABER GRADOS 3°, 5° Y 9°.
Elementos en común Los enfoque cuantitativo y el cualitativo tienen varios aspectos en común. Según Grinner (referido en Hernández Sampieri) son entre.
Pruebas Saber Pro Información tomada de: icfes. gov
ACADEMIA SUPERIOR DE ARTES Pruebas Saber pro 2013.
COMUNICACIÓN Año INSUFICIENTE ELEMENTALBUENOEXCELENTE Escuela INSUFICIENTE Sólo eres capaz.
SISTEMA DE ALINEACIÓN PRUEBA SABER-ONCE 2014
Alineación del examen SABER 11°
PRUEBA SABER MATEMÁTICAS 3° Y 5°
Métodos y Diseño de Investigación II
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
Anexo 2.
OBJETIVO GENERAL Promover la apropiación y uso de los estándares básicos de competencias en matemáticas en las prácticas de aula de los docentes de educación.
Política de calidad de la Educación Colombiana: Antecedentes y tendencias Fuente: Presentaciones MEN.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
MATEMATICAS COMPETENCIAS MATEMATICAS
Proceso de Ajuste Curricular Enfoque de implementac ión.
Ajuste Curricular Postergación Oportunidad Decretos Estructura
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
NUEVO EXAMEN SABER 11.
Área de Matemática.
Estándares Curriculares y Aprendizajes Esperados.
PRESENTACIÓN Este trabajo se desarrolla sobre el tema de competencias, y basado en el Marco de Fundamentacion Conceptual Especificaciones de la Pruebas.
PRUEBAS SABER 2014.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2:
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Evaluación de la competencia científica en la educación secundaria
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
ESTRUTURA DE LA PRUEBA Área Competencias Componentes Lenguaje
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
¿Conoces las competencias de tu
Plan de superación profesional 2014
ICFES.   Busca conocer la capacidad para establecer relaciones entre conceptos de la biología, utilizando su capacidad crítica para identificar contradicciones.
HACIA PISA 2012.
LAS COMPETENCIAS.
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
Plan de estudios Educación Básica
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
REUNIÓN DE ÁREA INVITACIÓN EQUIPO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PARA RETROALIMENTACIÓN PLAN DE AREA 2015 SINCELEJO, JUNIO 3 DE 2015.
Historia en el Programa del Diploma HISTORIA en el programa del Diploma.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
EXAMEN POR COMPETENCIAS GENÉRICAS NUEVO EXAMEN DEL ICFES SABER 11°
DISEÑO DE MALLAS POR COMPETENCIAS
PRUEBA SABER CIENCIAS NATURALES 5
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Transcripción de la presentación:

Consolidación de un Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada: Alineación de SABER 11° Noviembre de 2013

Contenido La educación para el desarrollo de competencias Desarrollo de la evaluación estandarizada en Colombia Nueva estructura de SABER 11° Otros cambios ¿Qué se logra con estas transformaciones?

Antes de empezar… La noción de evaluación de resultados de aprendizaje es mucho más amplia que las evaluaciones del ICFES – incluye evaluaciones externas como las que hace el ICFES. Las evaluaciones que hace el ICFES son externas, masivas y estandarizadas. Esto permite realizar comparaciones: Entre lo que se espera alcanzar y lo que se ha logrado. Entre individuos y grupos (instituciones, municipios…). En el tiempo.

Antes de empezar… Pero tienen limitaciones: No miden la totalidad de los objetivos de la educación. No dan cuenta de los procesos individuales de los estudiantes. Los resultados de las evaluaciones del ICFES son un indicador indispensable, pero no único, del aprendizaje de las personas y de la calidad de las instituciones o de la educación en general.

La educación para el desarrollo de competencias 1994: La Ley 115 introduce en su concepción de la educación una orientación que va más allá de la adquisición de conocimientos. 1998: Se publica la serie de Lineamientos Curriculares que precisa la orientación de la educación básica y media al desarrollo de competencias. Competencia: “conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, metacognitivas, socio-afectivas, comunicativas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido en actividades o tareas”.

La educación para el desarrollo de competencias 2003-2006. Se desarrollan y publican los Estándares Básicos de Competencias para la Educación Básica y Media. Consolidan la orientación de la educación al desarrollo de competencias. Definen desempeños que permiten monitorear el desarrollo de competencias en Matemáticas, Lenguaje, Ciencias, Competencias Ciudadanas e Inglés. 2010. El Ministerio de Educación elabora los Lineamientos para la formación por competencias en educación superior. Se establece como objetivo de la educación superior el desarrollo de competencias genéricas.

Las Competencias Genéricas Son aquellas que resultan indispensables para el desempeño social, laboral y cívico de todo ciudadano, independientemente de su oficio o profesión. Contrastan con las competencias (“no-genéricas”) propias de oficios o actividades laborales particulares, que resultan de un entrenamiento especializado. Por esa razón, las competencias genéricas han sido catalogadas como “competencias para la vida”.

Las Competencias Genéricas Hasta grado 5to las competencias que se desarrollan en el colegio son todas de carácter genérico. De acuerdo con la tipología que se viene usando en el sistema, estas corresponden a competencias básicas y ciudadanas. Desde grado 9no y, de forma más clara en la educación media, se incorporan competencias no genéricas o específicas en áreas como la matemática, las ciencias naturales y las ciencias sociales. Sin embargo, el desarrollo de competencias genéricas no pierde relevancia, ni siquiera en educación superior.

1968 a 1990 Años 90 2000 a 2008 2009 a 2012 1968 Creación del ICFES (Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior). Por solicitud de un grupo de universidades el Instituto implementa un examen para la selección de aspirantes. El examen evalúa conocimientos (declarativos y procedimentales) y aptitudes.

1968 a 1990 Años 90 2000 a 2008 2009 a 2012 1980 El examen se vuelve obligatorio para el Ingreso a la Educación Superior. Se formaliza su uso para monitoreo de resultados de establecimientos de educación media.

1968 a 1990 Años 90 2000 a 2008 2009 a 2012 1990 a 1998 Se implementan las primeras evaluaciones de educación básica: desarrollo de las Pruebas SABER. Con ellas se introduce en el país la evaluación de competencias. Se evalúa Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales en 3ro, 5to, 7mo y 9no. Son evaluaciones aisladas no sistemáticas.

1968 a 1990 Años 90 2000 a 2008 2009 a 2012 2000 Se reforma el examen para profundizar en la evaluación de la calidad de la educación media. Se orienta a la evaluación de competencias. Adopta una estructura curricular con pruebas de Matemáticas, Lenguaje, Historia, Geografía, Biología, Física, Química, Filosofía, Lengua extranjera, Profundizaciones e Interdisciplinares.

1968 a 1990 Años 90 2000 a 2008 2009 a 2012 2002-2006 Primeras dos evaluaciones nacionales censales de la educación básica (2002-2003 y 2005-2006). Se evalúan competencias en Matemáticas, Lenguaje y Ciencias Naturales y Actitudes y Percepciones Ciudadanas en 5to y 9no, con variaciones por regiones.

1968 a 1990 Años 90 2000 a 2008 2009 a 2012 2003-2007 Se desarrollan e implementan los ECAES, Exámenes de Calidad de la Educación Superior. Evalúan competencias específicas propias de distintas titulaciones.

1968 a 1990 Años 90 2000 a 2008 2009 a 2012 2005 En el examen de media, por razones logísticas, se reduce el tiempo de aplicación de 3 sesiones de medio día a 2. Esto implica una reducción en el número de preguntas de cada una de las 11 pruebas. En 2006 las pruebas de Historia y Geografía se integran en una prueba de Sociales.

1968 a 1990 Años 90 2000 a 2008 2009 a 2012 2009 La Ley 1324 convierte al ICFES en Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación. Le asigna la función técnica de desarrollo e implementación de los exámenes de Estado (SABER 11 y PRO) y lo habilita para desarrollar y ofrecer otras evaluaciones. En cumplimiento de la Ley y de lo dispuesto en el decreto 3964 se inicia la transición de los ECAES a SABER PRO.

1968 a 1990 Años 90 2000 a 2008 2009 a 2012 2009 Se aplican por primera vez pruebas SABER 5 y 9 de forma censal, con una muestra controlada y de acuerdo con un diseño para aplicaciones sucesivas. Se evalúan competencias en Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales de acuerdo con los desempeños definidos en los Estándares Básicos.

1968 a 1990 Años 90 2000 a 2008 2009 a 2012 2011-2012 Se aplica por primera vez el examen SABER PRO con módulos de competencias genéricas y específicas. En 2011 en las genéricas se evalúa Lectura Crítica, Razonamiento Cuantitativo, Comunicación Escrita e Inglés. En 2012 se introduce la prueba genérica “cognitiva” de Competencias Ciudadanas en SABER PRO y luego en SABER 3, 5 y 9.

1968 a 1990 Años 90 2000 a 2008 2009 a 2012 2010 El decreto 869 reglamenta el examen SABER 11 y define como objetivos: Selección, nivelación y prevención de la deserción en educación superior. Monitoreo de la calidad de las instituciones educativas, a partir de los estándares básicos de competencias. Informar para la estimación del valor agregado de la educación media y de la educación superior.

COMPETENCIAS PROFESIONALES COMPETENCIAS CIUDADANAS El Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada SABER PRO SABER 11° SABER 9° COMPETENCIAS PROFESIONALES SABER 5° SABER 3° COMPETENCIAS ESPECÍFICAS COMPETENCIAS CIUDADANAS GENÉRICAS COMPETENCIAS BÁSICAS PRIMERA INFANCIA PRIMARIA TÉCNICA PROFESIONAL SECUNDARIA MEDIA TECNOLÓGICA UNIVERSITARIA POSGRADOS BÁSICA PROFESIONAL

El Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada 3° 5° 9° 11° PRO Lenguaje Filosofía Matemáticas Sociales Biología Física Química Inglés Profundización Interdisciplinar Lectura Crítica R. Cuantitativo PC Mat. y Est. (Esp) Ciudadanas Inv. C. Sociales (Esp) C. Naturales P. Científico (Esp) Com. Escrita

Nueva Estructura de SABER 11 Estructura de 5 pruebas 3° 5° 9° 11° PRO Lenguaje Lectura Crítica Matemáticas R. Cuantitativo PC Mat. y Est. (Esp) Ciudadanas Sociales y Ciudadanas Inv. C. Sociales (Esp) C. Naturales P. Científico (Esp) Inglés Com. Escrita

Prueba de Lectura Crítica Agrupa las pruebas actuales de Lenguaje y de Filosofía. Evalúa competencias relacionadas con la lectura de diferentes textos (continuos y discontinuos), incluyendo textos filosóficos.

Prueba de Matemáticas No se introducen cambios significativos. Emplea más preguntas (45). Además del puntaje total produce un sub-puntaje: Razonamiento Cuantitativo Evalúa contenidos “genéricos” de las matemáticas. Está alineada con SABER PRO.

Prueba de Sociales y Ciudadanas Articula la evaluación de Sociales con la de los elementos “cognitivos” de las Competencias Ciudadanas. Evalúa conocimientos de la Constitución, el pensamiento social, la interpretación de fuentes, el análisis de perspectivas, el pensamiento sistémico y la reflexión crítica. Produce un puntaje total de Sociales y un sub-puntaje de Competencias Ciudadanas.

Prueba de Ciencias Naturales Articula las pruebas de Biología, de Física y de Química en torno a las competencias que evalúan en común. Incorpora el componente de Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Prueba de Inglés No hay cambios: se mantienen la estructura y formato de la prueba actual. Cubre los Estándares Básicos de Competencias en Lengua Extranjera. Está alineada con SABER PRO.

Especificación completa y divulgación de los contenidos a evaluar ¿Qué otras mejoras se introducen? Especificación completa y divulgación de los contenidos a evaluar Inclusión de preguntas abiertas

¿Qué otras mejoras se introducen? 1. Especificación de los contenidos a evaluar En los últimos años el ICFES ha avanzado en esta tarea. Unificación del modelo de especificación basado en evidencias. La especificación y su divulgación reducen las inequidades que se dan entre quienes acceden a mecanismos de entrenamiento y quienes no.

¿Qué otras mejoras se introducen? 2. La inclusión progresiva de preguntas abiertas El ICFES ha desarrollado la capacidad de emplear preguntas abiertas en sus exámenes. Dadas las dimensiones del examen de 11 y los mayores costos que implican su uso deberá ser limitado: pocas y de respuesta corta.

Afinar el enfoque de la evaluación a los propósitos de la educación ¿Qué se logra con la alineación? Afinar el enfoque de la evaluación a los propósitos de la educación Mejorar alineación con los Estándares y Lineamientos Competencias Ciudadanas Ciencias Naturales

¿Qué se logra con la alineación? Consolidar un sistema nacional de evaluación estandarizada de la educación Potenciar el uso de las mediciones de las evaluaciones Poder monitorear el desarrollo en cada nivel

¿Qué se logra con la alineación? Mejorar la precisión (confiabilidad estadística) de las mediciones Al reducir el número de pruebas sin cambiar los tiempos de aplicación se pueden aplicar más preguntas por prueba y, con ello, mejorar la confiabilidad de los resultados. Las preguntas abiertas no tienen ruido por adivinación.

¿Qué se logra con la alineación? Proveer mejor información para los procesos de selección Los resultados de competencias genéricas son mejores predictores del rendimiento en educación superior. Mayor precisión en las medidas individuales.

¿Qué se logra con la alineación? Reducir el efecto de preparación artificial La evaluación de competencias se orienta a procesos más complejos de razonamiento que la de conocimientos o aptitudes (más entrenables). Las preguntas abiertas son menos artificiales.

Preparación Artificial Lo que se quiere evaluar Lo que se evalúa

Prueba de Lectura Crítica Agrupa las pruebas actuales de Lenguaje y de Filosofía. Evalúa competencias relacionadas con la lectura de diferentes textos (continuos y discontinuos), incluyendo textos filosóficos.

Prueba de Lectura Crítica Estructura Identificación y comprensión de los contenidos explícitos de los textos Identificación de eventos, ideas, afirmaciones y demás elementos locales de un texto. Comprensión de los componentes explícitos de un texto: palabras, oraciones, formas gramaticales básicas. Comprensión de la articulación de las partes de un texto para darle sentido global Comprensión de la manera como se relacionan los elementos de un texto. Comprensión de la organización semántica y de la estructura formal de un texto. Reflexión y evaluación del contenido de los textos Establecimiento de relaciones entre el texto y contenidos que no se encuentran en él. Reconocimiento de estrategias discursivas. Evaluación de la validez y la veracidad de contenidos de los textos.

Prueba de Matemáticas No se introducen cambios significativos. Emplea más preguntas (45). Además del puntaje total produce un sub-puntaje: Razonamiento Cuantitativo Evalúa contenidos “genéricos” de las matemáticas. Está alineada con SABER PRO.

Prueba de Matemáticas Conocimientos genéricos Conocimientos no genéricos Números racionales (las fracciones representadas como razones, con decimales, o en términos de porcentajes). Operaciones aritméticas y composición de operadores (suma, resta, multiplicación y división). Orden de números e intervalos. Relaciones lineales. Gráficas estadísticas. Conversión de magnitudes físicas en el Sistema Internacional. Desigualdad triangular. Proporcionalidad directa e inversa. Relaciones probabilísticas entre eventos complementarios o independientes. Promedio y rango estadístico. Conteos que utilizan principios de suma y multiplicación. Perímetros, áreas y volúmenes. Intersección, unión e inclusión entre conjuntos. Sistemas de coordenadas cartesianas bidimensionales Sistemas de coordenadas cartesianas tridimensionales y polares. Propiedades de figuras geométricas simples (polígonos, pirámides, esferas) y teoremas de proporcionalidad de la geometría (Tales). Teorema de Pitágoras Relaciones entre rectas, ángulos y medida angular. Características, propiedades y representaciones (algebraicas, gráficas y tabulares) de funciones polinómicas, racionales, exponenciales, trigonométricas, logarítmicas y radicales. Relaciones trigonométricas. Medidas de tendencia central y dispersión. Combinaciones y permutaciones. Sucesiones y límites. Matemáticas de media Razonamiento cuantitativo

Formulación y ejecución Prueba de Matemáticas Estructura Interpretación Capacidad de comprender y producir representaciones de información cuantitativa y objetos matemáticos en términos numéricos, gráficos, diagramas, y esquemas. Incluye extraer información y comparar representaciones. Presentación de datos, representación gráfica y tabular de funciones y relaciones. Comunicación de información cuantitativa y resultados matemáticos. Formulación y ejecución Diseño y ejecución de estrategias para el análisis o resolución de problemas que involucren información cuantitativa y objetos matemáticos. Modelación de forma abstracta situaciones reales, escoger y realizar procedimientos. Evaluación de modelos, comprensión de sus limitaciones, y ubicación o evaluación del resultado de un procedimiento o un cálculo en el contexto de un problema. Argumentación Capacidad de justificar afirmaciones a partir de las propiedades matemáticas o de la conceptualización de un modelo o un procedimiento. Verbalización de procedimientos y de propiedades de objetos matemáticos. Comunicación del razonamiento cuantitativo y matemático.

Prueba de Sociales y Ciudadanas Articula la evaluación de Sociales con la de los elementos “cognitivos” de las Competencias Ciudadanas. Evalúa conocimientos de la Constitución, el pensamiento social, la interpretación de fuentes, el análisis de perspectivas, el pensamiento sistémico y la reflexión crítica. Produce un puntaje total de Sociales y un sub-puntaje de Competencias Ciudadanas.

Prueba de Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas Estructura Pensamiento social Interpretación y análisis de perspectivas Pensamiento sistémico y reflexión crítica

Prueba de Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas Pensamiento social Comprensión de los conceptos básicos de las ciencias sociales y establecimiento de relaciones en el espacio y en el tiempo entre acontecimientos inscritos en procesos económicos, políticos y culturales fundamentales para la comprensión del presente. Incluye conceptos básicos o fundamentales de la Constitución política de Colombia como parte de la comprensión del presente, junto con el conocimiento de los fundamentos políticos, la estructura política, y el funcionamiento político de la sociedad actual en diferentes niveles (la familia, el barrio, la localidad, la ciudad, el municipio, el departamento, el país, otros países, global).

Prueba de Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas Interpretación y análisis de perspectivas Capacidad de reconstrucción y coordinación de perspectivas. Comprender e integrar diversas comprensiones de una misma realidad. Análisis de documentos, de fuentes primarias, para evaluar la capacidad de relacionarlas con su contexto histórico y de analizar las perspectivas de distintos actores sociales sobre eventos históricos o hipotéticos. Implica poder evaluar los usos de evidencias en argumentaciones y explicaciones históricas, es decir, poder analizar las posibilidades y limitaciones de una fuente y los usos de evidencias para apoyar argumentos o explicaciones históricas.

Prueba de Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas Pensamiento sistémico y reflexión crítica Reconstruir y comprender el carácter sistémico de la realidad social (dimensional global-local, interdependiente, durable, transformable, estructurado). Implica poder ubicar lo particular dentro de lo más general, moverse de lo general a lo particular y viceversa, y detectar y reconstruir lo que no es aparente o visible. Identificar relaciones de causa y consecuencia, relaciones de continuidad y transformación, articular dimensiones culturales, políticas, económicas, etc. Evaluar los usos, analizar las justificaciones y las consecuencias, de distintos modelos o planteamientos conceptuales de las ciencias sociales.

Prueba de Ciencias Naturales Articula las pruebas de Biología, de Física y de Química en torno a las competencias que evalúan en común. Incorpora el componente de Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Prueba de Ciencias Naturales Estructura Uso comprensivo del conocimiento científico Capacidad para comprender y usar nociones, conceptos y teorías de las ciencias en la solución de problemas, así como para establecer relaciones entre conceptos y conocimientos adquiridos sobre fenómenos que se observan con frecuencia. Explicación de fenómenos Capacidad para construir explicaciones y comprender argumentos y modelos que den razón de fenómenos naturales, así como establecer la validez o coherencia de una afirmación o un argumento derivado de un fenómeno o problema científico. Indagación Capacidad para plantear preguntas y definir procedimientos adecuados para seleccionar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas. Implica, entre otras cosas, plantear preguntas, hacer predicciones, identificar variables, realizar mediciones, organizar y analizar resultados, plantear conclusiones y comunicar apropiadamente sus resultados.

¡Muchas gracias! www.icfes.gov.co